jueves, 22 de noviembre de 2012

The ambitions gap - COP18

Aquí otra de las postales pre-COP18. Informe del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) que se ha publicado en el día de ayer. Se titula The Emissions Gap Report 2012.

Se trata de visualizar la brecha existente entre las promesas voluntarias de reducción de emisiones realizadas hasta el día de hoy y el recorte de emisiones que se debería hacer para mantener el cambio climático dentro de los 2°C.

Sintéticamente, la brecha que se produce entre las reducciones comprometidas (suponiendo que se realizan!) y las emisiones que deberíamos tener en el año 2020, va desde las 13 GtC y 8 GtC (1 GtC = 1.000 millones de toneladas de CO2 equivalente)

Quiero citar aquí al informe: “Existe una incertidumbre cada vez mayor de que se cumplan las condiciones actualmente ligadas a los compromisos más ambiciosos de los países, y también algunas dudas sobre si los gobiernos acordarán normas contables internacionales rigurosas para los compromisos. Por ende, es más probable que la disparidad en 2020 se sitúe en el extremo superior del rango de 8 a 13 GtCO2e”.

Debemos recordar que para permanecer dentro del límite de los 2°C las emisiones a nivel mundial deberán alcanzar su punto máximo antes de 2020 y de allí en más, comenzar un descenso pronunciado.

Veamos el siguiente gráfico:

La línea de puntos es la evolución de las emisiones hasta el 2020 tal cual indica la tendencia (business as usual). Los Casos 1, 2, 3 y 4 son 4 hipótesis de emisiones en base al grado de cumplimiento de los compromisos asumidos por los países. La banda gris marca las diferentes trayectorias que deberían seguir las emisiones en los próximos años (hasta 2020) para estar por debajo de los 2°C. El promedio de esas emisiones en el 2020 es 44 GtC.

Como puede verse, lo que se ha puesto sobre la mesa, no alcanza. Y aún así, es muy difícil que se vaya a cumplir. Al no haber acuerdo legalmente vinculante una vez expirado el Protocolo de Kioto (31/12/12) quedamos a merced de los acuerdos voluntarios y las estrategias sectoriales. Ese es el mundo post Río+20. 

image

Ese es el mundo de los próximos 8 años, un corto plazo, lo que debería ocurrir y lo que probablemente ocurra en esos años. Un enfoque de mediano plazo se puede ver en el cuadro más pequeño que reproduzco ampliado aquí abajo:

image Las dos bandas grises muestran las trayectorias que deberían seguir las emisiones para cumplir tanto con el objetivo de los 2°C y con el objetivo de 1,5°C. Este último es hoy considerado un límite mucho más racional desde el punto de vista social y ambiental que los 2°C.

Como puede observarse, las reducciones necesarias son profundas y rápidas. Estas trayectorias explican, por ejemplo, por qué debemos producir una transformación de la matriz eléctrica muy rápida, ya que la transición de abandono de los fósiles en el sector transporte e industria será más lento. Sugiero mirar “Escenario Energético Argentina 2030”.

Estas curvas muestran que la brecha existente entre lo que se planifica y los objetivos de reducción que todos los países debemos adoptar, es muy profunda. Basta revisar los planes energéticos en marcha en la Argentina. Por otro lado, Argentina ni siquiera ha puesto una meta voluntaria sobre la mesa.

Ahora, para completar, el comunicado del PNUMA.

Crece la disparidad en las emisiones de gases de efecto invernadero en la antesala de la crucial reunión en Doha sobre el clima

Mantener el incremento de la temperatura mundial por debajo de los 2 ºC todavía
es factible mediante reducciones potencialmente importantes en la construcción, el transporte y la silvicultura, pero se acaba el tiempo

Las promesas actuales de los gobiernos implican un incremento de entre 3 y 5 ºC en este siglo si no se toman medidas inmediatamente 

Londres, 21 de noviembre de 2012. Es necesario acelerar e incrementar de inmediato el alcance de las medidas contra el cambio climático para que siga siendo posible contener el incremento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2 ºC antes del final del siglo.

El Informe sobre la disparidad en las emisiones, cuya elaboración han coordinado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Fundación Europea para el Clima, se presenta días antes de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Doha. En él se demuestra que los niveles de las emisiones de gases de efecto invernadero son un 14 % superiores a los que se preveían para 2020.

La concentración de gases causantes del calentamiento, tales como el dióxido de carbono (CO₂), lejos de disminuir, ha aumentado en la atmósfera hasta un 20 % desde el año 2000.

Si las naciones no toman medidas inmediatamente, es probable que las emisiones alcancen las 58 gigatoneladas (Gt) en ocho años, concluye el informe, en cuya elaboración han colaborado 55 científicos de más de 20 países.

Así pues, la brecha es hoy mayor que en las evaluaciones del PNUMA de 2010 y 2011. Ello se debe, en parte, a las previsiones de crecimiento económico en determinadas economías en desarrollo clave y a lo que se conoce como «doble contabilización» de las compensaciones de las emisiones.

En evaluaciones previas se hacía hincapié en que las emisiones deben situarse en torno a un
máximo de 44 Gt en 2020, a efectos de crear las condiciones oportunas para abordar
reducciones todavía mayores a un coste asumible.

No obstante, el Informe sobre la disparidad en las emisiones de 2012 señala que, aunque
todos los países cumplieran sus promesas y compromisos más ambiciosos, y aunque se
aplicaran las normativas más rigurosas, es inevitable que exista una brecha de 8 Gt de CO₂
equivalente en 2020.

Es decir, ha pasado otro año y la brecha ha crecido 2 Gt respecto a la evaluación del año
anterior.

Las evaluaciones económicas preliminares que se destacan en el nuevo informe prevén que
la inacción provocará un aumento de los costes. Es probable que estos sean entre un 10% y
un 15% más altos a partir de 2020 si las reducciones de emisiones necesarias se retrasan
hasta las próximas décadas.

Achim Steiner, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del
PNUMA, declaró: «El informe resume dos realidades. En primer lugar, que sigue siendo
posible reducir la disparidad utilizando las tecnologías y las políticas existentes. En segundo
lugar, que se están tomando muchas medidas estimulantes a escala nacional en el ámbito de
la eficiencia energética de los edificios, de la inversión en los bosques para evitar las
emisiones asociadas a la deforestación, de la reforma de la normativa referente a las
emisiones de los vehículos, así como de la inversión en las nuevas energías renovables, que
ha experimentado un crecimiento notable y ascendió en 2011 a 260 000 millones de
dólares».

«A pesar de todo, debemos ser conscientes de que la transición a una economía verde baja
en carbono e inclusiva está siendo demasiado lenta, de modo que el objetivo de las 44 Gt se
aleja cada año un poco más», añadió.

«Los gobiernos pueden negociar un nuevo acuerdo internacional sobre el clima para 2020,
pero han de ponerse manos a la obra de inmediato para cumplir los compromisos
económicos, de transferencia tecnológica y de otro tipo que asumieron en los tratados sobre
el clima de Naciones Unidas. Además, existe una amplia gama de medidas voluntarias
complementarias para reducir la disparidad entre la ambición y la realidad lo antes posible»,
concluyó Steiner.

El informe estima que es posible realizar reducciones potencialmente importantes de las
emisiones, de un promedio de 17 Gt de CO₂ equivalente, en sectores como la construcción,
la generación de electricidad y el transporte. De ese modo, la disparidad se reduciría
significativamente en 2020.

Entretanto, abundan los ejemplos de actuaciones a nivel nacional, desde la mejora de los
códigos de edificación hasta la modificación de la normativa sobre los combustibles para
vehículos; tales medidas, si se amplían y se reproducen en otros lugares, pueden ser muy
útiles.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, afirmó: «Este informe nos recuerda que el tiempo se agota, pero
también que los gobiernos y las sociedades siguen teniendo a su alcance los medios técnicos
y los instrumentos políticos necesarios para contener el incremento de la temperatura del
planeta por debajo del umbral de los 2 ºC».

«Los gobiernos que acudirán a Doha para participar en el 18.º período de sesiones de la
Conferencia de las Partes deben poner en práctica urgentemente las decisiones que ya se
han aprobado, a efectos de acelerar la transición a un mundo con bajas emisiones de
carbono y más resistente. En particular, ello implica enmendar el Protocolo de Kyoto;
desarrollar una visión clara sobre cómo se puede poner freno a las emisiones de gases de
efecto invernadero en todo el mundo, antes y después de 2020; impulsar instituciones que
contribuyan a que los países en desarrollo se adapten y ecologicen sus economías; y definir
el modo de movilizar la financiación climática a largo plazo que precisan los países en
desarrollo. Además, los gobiernos deben encontrar urgentemente el modo de promover la
ambición», añadió Figueres.

Reducir la disparidad

El informe analiza una serie de sectores en los que es posible efectuar las reducciones
necesarias de las emisiones antes de 2020.

La mejora de la eficiencia energética podría propiciar reducciones de entre 1,5 y 4,6 Gt de CO₂
equivalente; a continuación se sitúan las reducciones que se efectuarían en la agricultura, de
1,1 a 4,3 Gt; en la silvicultura, de 1,3 a 4,2 Gt; en el sector de la electricidad, de 2,2 a 3,9 Gt; en
la construcción, de 1,4 a 2,9 Gt; en el transporte, incluidos el marítimo y el aéreo, de 1,7 a
2,5 Gt; y, por último, en el sector de los desechos, en torno a 0,8 Gt.

Construcción

En el informe se señala que determinados sectores tienen un potencial todavía mayor a largo
plazo. Por ejemplo, impulsar la eficiencia energética de los edificios podría propiciar
reducciones medias de alrededor de 2,1 Gt para 2020, pero las reducciones antes de 2050
superarían las 9 Gt de CO₂ equivalente.

«Esto implica que en 2050 el sector de la construcción podría consumir un 30 % menos de
electricidad que en 2005, a pesar de un incremento cercano al 130 % de la superficie
construida en el mismo periodo», explica.

El informe concluye que, para que esto ocurra, «en los próximos diez años es necesario
imponer códigos de edificación modernos en todas las grandes economías, tales como Estados
Unidos, la India, China y la Unión Europea».

También se pueden reducir las emisiones usando aparatos más eficientes en términos
energéticos, incluidos los sistemas de iluminación. En el informe se hace referencia al
programa «Top Runner» de Japón y a la Directiva sobre diseño ecológico de la Unión Europea,
iniciativas que han propiciado un descenso del consumo eléctrico en los hogares del 11 % y el
16 %, respectivamente.

Se menciona, asimismo, el programa de normas y etiquetado para los aparatos de aire
acondicionado que se ha aplicado en Ghana con el objetivo de ahorrar a los consumidores y
las empresas alrededor de 64 millones de dólares al año y unos 2,8 millones de toneladas de
CO₂ equivalente a lo largo de un periodo de 30 años.

Transporte sostenible

Se calcula que en el sector del transporte se pueden obtener reducciones de las emisiones de
2 Gt de CO₂ equivalente antes de 2020.

El informe subraya que el cambio ya está en marcha; en la Conferencia Río+20, celebrada
recientemente, los ocho bancos multilaterales de desarrollo más importantes se
comprometieron a destinar 175 000 millones de dólares a lo largo de la próxima década a
medidas como los sistemas de autobuses de tránsito rápido.

En el informe se recomiendan las políticas y medidas basadas en el principio de «evitar,
cambiar y mejorar», con el fin de optimizar la ordenación del territorio y de favorecer las
opciones alternativas de movilidad como el autobús, la bicicleta o los desplazamientos a pie
frente al coche privado, así como mejorar el uso del transporte de mercancías por ferrocarril y
las vías navegables interiores.

La mejora de las normativas referentes a los vehículos y la aplicación de planes de renovación
del parque automovilístico también pueden ser de ayuda. Según el informe, se espera que las
nuevas normativas que se han aprobado o propuesto en siete países, desde Australia y China
a la Unión Europea, la República de Corea y los Estados Unidos, reduzcan en más del 50 % el
consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero de los nuevos
vehículos ligeros para 2025 respecto a los niveles de 2000.

Silvicultura

«Evitar la deforestación sigue siendo una medida infrautilizada, a pesar de que se trata de una
opción de bajo coste para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», indica el
informe.

Entre las políticas para reducir la deforestación y, de ese modo, las emisiones de gases de
efecto invernadero están la creación de áreas protegidas, tales como parques nacionales, y el
uso de instrumentos económicos como impuestos, subvenciones y el pago por los servicios de
los ecosistemas.

El informe menciona a Brasil, donde las políticas de conservación y la caída de los precios de
los productos básicos agrícolas han provocado que la deforestación se reduzca en tres cuartas
partes desde 2004, con lo que entre 2006 y 2011 se han evitado 2,8 Gt de CO₂ equivalente.

En Costa Rica, las zonas protegidas ocupan ya más de una quinta parte del territorio. Las
emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido y el turismo ha crecido, de algo
menos de 390 000 visitas en 1988 se llegó a 2,5 millones en 2008. El turismo genera ahora
alrededor del 15 % del PIB.

Las medidas adoptadas en Brasil y Costa Rica son anteriores a las políticas de Reducción de
Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD o REDD+) adoptadas
en el marco de la Convención de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático.
El informe señala que ampliar las actuaciones relacionadas con la iniciativa ONU-REDD, por
ejemplo, activa en más de 40 países, puede propiciar un descenso todavía mayor de las
emisiones y generar beneficios adicionales como la creación de empleo en el ámbito de la
gestión de los recursos naturales.

Notas a los editores

 El tercer Informe sobre la disparidad en las emisiones está disponible (en inglés), en:

http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgap2012
 Si desea obtener más información sobre la primera y la segunda evaluación de la
disparidad en las emisiones, visite www.unep.org
 Portal del PNUMA sobre el cambio climático:
http://www.unep.org/spanish/climatechange/
 Fundación Europea para el Clima: http://www.europeanclimate.org/
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: www.unfccc.int
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Nick Nuttall, Portavoz y Director en Funciones de la División de Comunicación e Información
Pública del PNUMA. Tel.: +254 733 632 755 / +41 79 596 5737; correo electrónico:
nick.nuttall@unep.org,
Shereen Zorba, Directora de la Mesa de Noticias del PNUMA. Tel.: +254 788 526 000; correo
electrónico: unepnewsdesk@unep.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario