sábado, 28 de mayo de 2011

The dark side of the boom

image 

El lado oscuro del boom de los biocombustibles

Ing. Carlos Merenson (Integrante de la Junta Directiva de Los Verdes) 

La quema de combustibles fósiles resulta responsable de la mayor parte de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero (GEI´s) y en consecuencia, entre las estrategias para mitigar el cambio climático global, se destaca la opción… (ver blog Los Verdes)

viernes, 27 de mayo de 2011

“Un auto menos”

image  

por Juan Carlos Villalonga

Pte.Junta Directiva, Los Verdes–Foro de Ecología Política

Inesperadamente el tema de las bicicletas y las bicisendas se convirtió en un tema de cierta importancia en la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires. No deja de ser positiva esa discusión. Nos habla, por un lado, de que la bicicleta hoy ocupa un espacio en el transporte público en la Ciudad de Buenos Aires que no lo tenía hace unos pocos años atrás. También, evidencia que, seguramente, habrá cosas que revisar y mejorar. Pero de lo que debemos estar claros es que la bicicleta llegó para quedarse, y que quien tengan un mínimo sentido de desarrollo humano, sustentabilidad y de tornar a las ciudades amigables para el ser humano,  no sólo para los automóviles, no pude dejar que la bicicleta vuelva a replegarse a sitios marginales y usos domingueros exclusivamente.

Hace poco conversaba con uno de los emergentes nítidos de esta nueva “bici-cultura” que este fenómeno no tiene más de dos años. Confieso que me sorprendió su aparición como debe haber sorprendido a muchos. Una “tribu” de cliclistas que no tiene nada de marginal y que están trasformando radicalmente el paisaje urbano. Bienvenidos. image

Las bicisendas aparecen como respuesta, demanda y necesidad frente a esta irrupción. ¿Son correctas? Claro que si, son necesarias, inevitables e innegociables. ¿Son mejorables?, por supuesto. Deben revisarse, y eso es lo que cda gestión de gobierno debe procurar hacer el mejor papel en eso.

Las bicisendas no ocultan todo lo que no se hizo en materia de transporte público. Esa desidia e inacción favoreció la explosión de la bicicleta, obviamente, no en las mejores condiciones. Pero bienvenido que haya quienes lo pongan en evidencia no desde lo discursivo. Cada bicicleta es un fragmento del mundo que hay que construir y que como un rompecabezas esta hoy disperso.

Las bicicletas, las bicisendas, los ciclistas son parte de la solución. Todo lo que no se hace es parte del problema. Más aún, es parte el problema lo que se promueve de las esferas gubernamentales, asociadas y enamoradas de las estadísticas economicistas que sólo indican cuánto profundizamos el colapso. No veo estadísticas que indican cuántos coches nuevos se incorporan en el ferrocarril, cuántos kilómetros nuevos son cubiertos por el transporte ferrovial, cuánta gente mueve el transporte público. Esos valores aparecen cada vez que se indica la decadencia de ese sistema de transporte, de lo mal que se viaja o cuando la ira, comprensible, aunque no deseable, de los usuarios, prende fuego a vagones e instalaciones del ferrocarril.

Sin embargo, en los suplementos económicos “serios”, donde se colocan con frecuencia las “buenas noticias” aparece con contundencia y gestos de orgullo que la venta de automóviles ha aumentado respecto del año anterior, y que ingresaron 600.000 autos nuevos en el mercado. Por el contrario, hay caras largas cuando tal aumento no se produce. Señal evidente que la economía que alimenta un capitalismo basado en la sociedad de consumo es incompatible con una economía verde. Mientras esa tensión ocurre. Las bicicletas, en el ámbito urbano, son una avanzada del mundo por venir.

image

sábado, 21 de mayo de 2011

“El camino está en los alimentos”

image

Suplemento “Qué Pasa”


Con Juan C. Villalonga

publicado por El País de Uruguay

 

"El camino está en los alimentos"

El ex jerarca de Greenpeace busca protagonizar un proyecto político verde.

De visita para un debate sobre la energía nuclear, Juan Carlos Villalonga, ex director político de Greenpeace Argentina, explica las razones por las cuales entró en la política liderando un partido de "Los Verdes". Y analiza la cuestión ecológica en los vínculos de Uruguay y Argentina. Este es una resumen de la charla con Qué Pasa

-Usted hizo carrera en Greenpeace. ¿Por qué decidió irse?

-Fue un ciclo cumplido. Estuve 16 años. Esta es una organización que tratará de crear opinión pública, para que exista una opción política verde en Argentina

-¿Y eso no se puede hacer desde Greenpeace? ¿Es una organización muy pesada o burocrática?

-No, pero como toda ONG tiene una agenda muy acotada. Es profunda, pero se pierde la visión global. La creación del Foro de Ecología Política es algo para movilizar, es una opción donde la gente se movilice y se aglutine. Pero no para estas elecciones, donde está todo tan polarizado. Para dentro de dos años sí.

-¿Izquierda o derecha?

-Es una pregunta recurrente para los verdes, pero procuramos no caer en eso. Sería un recorte importante en nuestra manera de ver las cosas. Tanto en los países de libre mercado como en aquellos en los que fueron gobernados por el socialismo real se aplicó un modelo desarrollista, de crecimiento y desarrollo permanente. Cuestionamos justamente ese modelo. Si por izquierda se entiende promover la equidad social y un reparto equitativo de nuestros recursos, tenemos mucho de eso. Pero también somos muy pragmáticos. No se trata de reproducir un modelo de gestión pública. Esto es mucho más profundo y, repito, cuestiona el modelo desarrollista que hasta ahora siempre imperó. El movimiento ecologista en Argentina tiene 30 años. Desde entonces no ha parado de crecer. Sin embargo, ningún partido de los tradicionales en Argentina ha asimilado eso. El gobierno actual, por ejemplo, replica el modelo de desarrollo de Perón. En aquel momento, eran ideas contemporáneas. Hoy no.

-¿Cómo ve hoy el conflicto bilateral por la instalación de una planta de celulosa?

-El caso de las papeleras muestra el reduccionismo y la falta de conciencia ambiental del gobierno argentino de entonces. En vez de pensar en esto como un desafío para la región, preguntarse cuál es el dilema de estas apuestas y empezar a dilucidar por qué las empresas papeleras vienen para acá, se eligió el ataque frontal y la virulencia. Fue una actuación cortoplacista y buscando un efecto. Con todo, cambió la actitud cuando asumió Cristina Fernández.

-¿Fernández es más receptiva a las preocupaciones por el medio ambiente? -No. Fueron las necesidades de tener una buena relación con Uruguay. Esto era para discutirlo entre los dos países, porque estas industrias nos plantean problemas comunes. Y en todo caso hacerlo en el Mercosur. Llevarlo a La Haya fue una estupidez. Porque ¿qué iba a decir La Haya? Iba a decir lo que dijo: Uruguay no cumplió con todos los pasos y avisos previos, pero Argentina no podía cortar los puentes.

-¿Qué desafío plantea la bonanza económica de la región a un desarrollo ambiental sustentable?

-El problema es quedar atados no ya a ser exportadores de varias materias primas, sino exportadores de casi únicamente soja, como Argentina. En el caso de Brasil, hay un proceso de diversificación y desarrollo industrial mejor y más profundo. Fue Brasil el que logró hacer pulpa de celulosa con los eucaliptos, por ejemplo. Antes se hacía celulosa de los bosques boreales, algo que explica en gran parte que las empresas papeleras más conocidas sean escandinavas, rusas o canadienses. El proceso en el cual está Brasil no se hace de un día para el otro.

-¿De quién es la responsabilidad por ese proceso en el cual se termina dependiendo de un commodity, como dice que ha pasado en Argentina?

-Del gobierno, sin duda. Si se deja llevar por el mercado global, éste te va a convertir en un productor especializado y barato de materias primas.

-¿Cuál es el camino para Uruguay, según su visión? image

-Los alimentos. Pero eso significa calidad, valor agregado, alimentos seguros, cultivados orgánicamente. Eso no equivale a exportar a granel, sino a agregarle valor, calidad, diversidad y seguridad a los alimentos. Y cuidar los recursos. No hacer como Argentina, que pescó demasiada merluza y hoy tiene que ir mucho más lejos para conseguir ese recurso. Ustedes lo saben, porque antes compartíamos la pesca de merluza y ahora ya no pueden pescar, porque nosotros destruimos el caladero de merluza.

-Usted viene a debatir sobre energía nuclear. Argentina tiene dos plantas nucleares y Brasil varias más. ¿Uruguay debe considerar esta energía?

-No. Uruguay está haciendo las cosas muy bien apostando a la energía eólica, con planes que superan a los de Argentina. No se puede caer en la trampa de la energía nuclear. En Argentina hace 60 años que tenemos energía nuclear. Nunca esa fuente nos ha dado más que el 6% de nuestras necesidades energéticas.

-¿Por qué se sigue entonces?

-Claramente no es una necesidad energética. Argentina, pero también Brasil, son adictos a la energía nuclear. Pero no es una adicción energética, sino una ideológica y estratégica: tener la opción de entrar al club de países con armas nucleares.

 

 

miércoles, 18 de mayo de 2011

El tiempo no para

image 

Por varias razones, como ya lo dicho, la década de los 80 la tengo digerida como una verdadera catástrofe musical. Ya les he comentado sobre los sonidos, videos y producciones que aborrezco de esa época. También son los años en los que la desorientación y el terror que el HIV propagó, hicieron más desoladores esos años.

Para poner en contexto al próximo trabajo de Simone es importante tener en cuenta algunos datos. Uno de esos datos, es Cazuza.

Esta es la década en la que brilló, hasta apagarse, la estrella de Cazuza. Ese brillo arranca con tres discos a comienzos de los 80 como vocalista del grupo Barão Vermelho. En enero de 1985 la presentación de Barao Vermelho en el primer Rock in Rio fue un momento de enorme popularidad y, a su vez, de despedida del grupo.

En guitarra está Roberto Frejat, con quien Cazuza compuso buena parte de su repertorio, quien siguió colaborando con Cazuza aún en su etapa solista.

El año 1985 es crucial en la vida de Cazuza, deja Barão Vermelho, lanza su primer disco solista y comienza una carrera arrolladora que le valió la admiración total del público y de los artistas más diversos. Pero también comienzan sus problemas de salud.

Cazuza ya era considerado uno de los grandes letristas del momento. Podía ser mordaz, cínico y denso, pero también mostraba su lado más íntimo y cercano a algunos compositores tradicionales de la música popular brasileña. Aquí en una presentación del año 1986, haciendo “Codinome Beija-Flor” de su primer disco solista. 

Si bien la imagen que todos tenemos de Cazuza es la del letrista feroz, la carrera solista incluyó, como dije, el desarrollo de su faceta más romántica y, como intérprete, incursionar en el repertorio de grandes compositores tradicionales. Era la figura renovadora de la música popular en Brasil.  Aquí haciendo un antiguo tema del cancionero popular:

Cazuza era el retratista del momento. La sociedad brasileña y la democracia, que gradualmente se iba instalando en Brasil, tenían en Cazuza una voz crítica y fresca. No pertenecía a la generación de quienes habían peleado contra la dictadura, eso le daba cierta libertad para observar, sin atenuantes, lo que sucedía.

¿Qué sucedía?image

En el año 1988 se aprueba la nueva Constitución Nacional de Brasil y se puede decir que desde ese momento Brasil sale de la dictadura, ya que permitirá los primeros comicios directos para la elección de un presidente que se realizaría en 1989. Lo anterior había sido una transición interminable. Brasil sufría, en paralelo con Argentina, un proceso hiperinflacionario dramático, su una economía estaba en ruinas, mientras los casos y denuncias de corrupción eran gigantescos y la violencia social y de grupos armados ligados a intereses empresarios eran una constante. Un crimen emblemático de ese año fue el asesinato de líder seringueiro Chico Mendes.

“Brasil” (Cazuza / Nilo Roméro / George Israel) del disco Ideología (1988)

Para repasar un poco la historia y la personalidad de Cazuza, recomiendo esta nota del suplemento Radar de Página/12 de hace algunos años.

“Seducción”

“Seduçao” es el disco que publica Simone en 1988, casi a finales de año. Luego del gran éxito de la temporada en Río de Janeiro y gira por el resto del país con el disco anterior, el nuevo disco no alcanza a ser presentado ese año. La presentación se hará durante el mes de enero de 1989.

Hacia fin de 1988 Simone da una extensa entrevista en TV en la que habla de todo: de los rumores que corrían en la prensa acerca de que se iría a vivir afuera (había estado tres meses en New York), el nuevo disco y también su desencanto con la política. Sobre este último punto, quiero poner un trecho porque habla de un cambio de humor importante, ya que ella había dado su apoyo al MPDB en los inicios de los 80 y ahora era un nido de corrupción (Sarney provenía del MPDB) y hace referencia a la situación escandalosa que en ese momento se vivía en Brasil:

En ese entonces, el PT de Lula estaba en ascenso, Lula era diputado federal y había participado de la Asamblea Constituyente de 1988 y se perfilaba para las presidenciales de 1989. El ascenso de Lula parece no ser tenido en cuenta por Simone como un posible factor de esperanza.

En esa misma entrevistas, al momento de hablar sobre el nuevo disco, Simone destaca dos cosas, y son las genuinamente destacables del mismo, la incorporación de dos canciones de Cazuza y una grabación conjunta con Plácido Domingo. Lo de Cazuza era consecuencia lógica de lo que representaba Cazuza en el panorama musical de entonces y estado de desencanto político de Simone. 

Con Plácido Domingo realiza un tema que tuvo poca relevancia, merece escucharse por lo heterodoxo del encuentro, al menos, para ese entonces.

“Apaixonou” ('Till I Loved You ) (Maury Weston - Ronaldo Bastos)

Uno de los temas de Cazuza grabados para Seduçao es “Codinome Beija-Flor”. Lo que pongo aquí es la versión grabada en vivo, junto a Cazuza, emitida por la TV el 1 de enero de 1989, en un concierto muy especial, de Cazuza e invitados. Cazuza ya esta siendo diezmado por su enfermedad.

SIMONE E CAZUZA
Codinome Beija-Flor
(Reinaldo Arias-Cazuza-Ezequiel Neves)
Especial  Uma prova de amor | Rede Globo | 01.01.1989
Lançado em DVD - Pra Sempre Cazuza | Universal | 2008
O especial com o cantor Cazuza foi gravado no Teatro Fênix, no Rio de Janeiro, com direção de Roberto Talma e Ana Arantes, a partir do roteiro criado pela própria Ana e pelo produtor musical Ezequiel Neves. O repertório reuniu sucessos do compositor, como Exagerado, Ideologia, Blues da Piedade e Codinome Beija-Flor, além de criações de outros artistas, como Vida louca, de Lobão e Bernardo Vilhena. Cazuza cantou ao lado de convidados, entre eles Roberto Frejat, Sandra de Sá e Simone. O especial mostrou também depoimentos do próprio Cazuza; de sua mãe, Lucinha Araújo; e do cantor Ney Matogrosso, que havia dirigido os shows do músico no ano anterior. Como encerramento do especial, Cazuza e Gal Costa cantaram Brasil, tema da novela Vale tudo (1988), de Gilberto Braga, Aguinaldo Silva e Leonor Basséres, que acabara de ser exibida.

image 

El otro tema incluido en el disco es “O tempo no para” (Arnaldo Brandão - Cazuza). Nuevamente, vamos a recurrir a  las interpretaciones en vivo, que son siempre superiores al registro en estudio. Los videos están tomados de la emisión grabada por la red Globo de los shows en San Pablo, luego de sus presentaciones durante enero en Río. Este show tuvo la particularidad de dedicar todo el tramo final a temas con un marcado tono crítico, que comienza con otro tema de Cazuza, “Blues da Piedade” (Roberto Frejat/Cazuza). Este tema no estaba incluido en el disco.

 

 image

En ese segmento final, “O tempo no para”  con la combinación de “Aguas de marzo” (Tom Jobin)

Simone estaba acompañada por un muy buen grupo y además con la sección rítmica de “Caprichosos de Pilares”. Tanto esta serie de shows, como en ocasiones anteriores, es inentendible cómo la CBS no grabó un disco en vivo. Es un buen ejemplo de cómo los productores y las grabadoras pueden arruinar o valorizar la carrera de un artista. Todo el tramo CBS es un período de mucho dinero puesto con bastante poca visión artística.

El final del show era “Disputa de Poder” (Almir de Araújo - Marquinho Lessa - Hércules Correa - Balinha), es el tema con el cual también cierra el disco, y es una mordaz descripción del universo de la polítiquería.

Una recopilación del especial de Globo, con varios segmentos insertados con grabaciones realizadas en estudio, puede verse en la siguiente serie de videos.

 

Anexo “Seda Pura”

“Seda Pura” es el nombre de un tema que Cazuza escribió, con música de Frejat, en sus últimos años, para que sea cantado por Simone. El tema quedó olvidado hasta que Roberto Frejat lo descubrió 17 años después. Así fue que “Seda Pura” le dio nombre al disco de Simone del 2001. Roberto Frejat participa en guitarra y voz imageen el tema.

Arranjos e Teclados: Marcio Lomiranda
Voz e Violão: Frejat
Bateria: Jurim Moreira
Bass: Fernando de Souza
Cello: Jacques Morelenbaum
Percussão: Mingo Araújo

Se viene la Eco-Política

folleto

 

Nuevos aires recorren Argentina: el ecologismo se asoma a la política

Ing. Carlos Merenson (miembro Junta Directiva Los Verdes)

Ha llegado la hora de que el ecologismo exprese a la luz del día sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones y es por ello que el reciente inicio de actividades de “Los Verdes-Foro de Ecología Política” debe ser valorado como un hecho significativo en la construcción de un futuro verde para nuestro país…(ver en el blog de Los Verdes)

domingo, 8 de mayo de 2011

San Juan: El plebiscito otorgó impunidad a las mineras

SAN JUAN, GIOJA Y EL MINERAL - ESTADO

 

 

 

Ha finalizado el plebiscito en la Provincia de San Juan y nos p arece muy oportuno hacerles llegar la reflexión del Marcelo Arancibia, quien ha venido denunciando cómo la aparición de la mega minería ha venido moldeando un Estado en donde, y a medida que aumenta el valor del oro, se estrechan las libertades públicas y se degrada la democracia.

Cali

 

EL DIA EN QUE SE JODIO SAN JUAN.

Mario Vargas Llosa en su obra "Conversaciones en la Catedral" se pregunta "¿En qué momento se había jodido el Perú?". Los sanjuaninos bien podríamos adaptar a la realidad provincial la pregunta del Premio Nobel de Literatura 2010, y afirmar que el 8 de mayo del 2011 fué el día o el momento en que San Juan se jodió. Hoy Barrick Gold le ganó a la Democracia, y la venció por paliza en una consulta popular, logrando que una mayoría abrumadora aprobara una enmienda constitucional para habilitar la re-reelección del Gobernador José Luis Gioja. La posibilidad de ejercer el poder durante doce años consecutivos, por parte de quien ha gobernado por y para las corporaciones mega-mineras en términos de entrega de nuestros recursos naturales no renovables, constituye un daño y un retroceso tal vez irreversible en el corto y mediano plazo, tanto para las libertades públicas como para la calidad de las Instituciones de San Juan. La enmienda lograda para la perpetuación de José Luis Gioja como Gobernador de San Juan era el instrumento buscado por la Mineral - Política para consolidar un modelo de Estado autoritario, anti-democrático y puesto a disposición de una burguesía que ha devenido en oligarquía, que ha tomado el poder político real de la Provincia y que no ha trepidado en violar la Constitución para avanzar sobre los recursos hídricos del País, con el único propósito de garantizarse una tasa de ganancia que resulta repulsiva para la propia economía de mercado e incompatible con el sostenimiento un sistema democrático. Hoy los sanjuaninos han escrito una de sus peores páginas de su historia. Hoy han votado en su propio perjuicio y el de las generaciones venideras.

Marcelo Arancibia

Partido GEN - San Juan.

Marcelo Arancibia es autor del libro “San Juan, Gioja y el Mineral-Estado” (2011), publicado por el Instituto de Estudios para una Nueva Generación (i-gen).

miércoles, 4 de mayo de 2011

Vicio

image (Memorial de América Latina, San Pablo, 30/4/11)
El fin de semana pasado me fui para esa inmensa ciudad que es San Pablo, 20 millones de habitantes, y fui para el Memorial de América Latina, uno de esos complejos arquitectónicos típicos de Oscar Niemeyer. La cita era darme un gusto, de esos íntimos y que uno sabe que muy poca gente puede entenderlo. “¿No fuiste a ver a U2 a La Plata y te vas a ver a Simone a San Pablo?” , je!, el arte y sus efectos es una ecuación rara, muy rara. Y a mi me encanta esa rareza.
Simone retornaba a San Pablo con su show “Em Boa Companhia”, el que comenzó a girar por Brasil en Río de Janeiro en septiembre de 2009, desde entonces dio origen a un DVD y CD, visitó varios países latinos, como México y Portugal y no estuvo exento de altibajos. El balance es realmente bueno, pero como ya lo he dicho en todas estas crónicas, la Cigarra ya no es parte del mainstream.
De manera inmediata, horas después, ya están en internet trechos del show del sábado. Pongo dos pedazos tomados por diferentes espectadores. El primero es “Alma” (Sueli Costa/Abel Silva) y el otro es, hacia el final del show, “ai, ai, ai, ai” (Iván Lins/Víctor Martins). Apenas termina con el tema de Ivan Lins, comienza a cantar “Chuva, Suor e Cerveja” (Caetano Veloso), como se corta el video, pongo la versión del DVD porque es una interpretación interesante, cantado en un tempo muy diferente al original, revalorizando cada verso.
  
  
La logística para poder asistir al show, las entradas quedaron agotados en un par de días (además el auditorio era pequeño) fue de una periodista amiga, amante de la música y seguidora de Simone de toda la vida. Una amiga que compartió conmigo las peripecias previas al show donde los contratiempos y malos humores presagiaban lo peor. Aún así todo anduvo muy bien, el show del día siguiente fue mejor, según varias opiniones. Casi, por medio de una gestión de Eulalia, tengo un encuentro al final del show con Simone, para mi una vergüenza, jamás hice algo así (excepto pedirle una vez a David Lebón que me deje entrar por la puerta de atrás de un teatro, cosa que me permitió ver a Serú Girán junto con los plomos), pero bueno, Eulalia había dado mi nombre así que ahí estuve. Finalmente sólo pasaron los familiares, que no son pocos, ella tiene 9 hermanos y pocas veces se juntan todos. así que la cantidad de seguidores que quedaron afuera generó una mezcla de comprensión y mal humor que se refleja en las redes sociales, por ejemplo en facebook.
Bueno, un pequeño vicio, fue un pequeño acto de amistad con un artista y ser humano que me impacto desde que conocí y aprendí a querer la música de Brasil.
Vuelvo entonces a la Simone de los 80. Llega “Vicio” (1987).
Posteriormente a los 7 meses de shows con su anterior disco, que se extendió hasta entrado el año 1987, viene, sin pausa, la grabación del nuevo disco, el que sería editado hacia finales de año. No detecto nuevos shows durante 1987. El disco vuelve a ser un buen disco, superando, como tantas veces lo he dicho, ese horrenda producción que se les metía a los discos en los 80. Esta vez la onda es calma y con canciones sólidas.
Algo de la prensa sobre Vicio:
Totalmente Demais
Simone sai da trilha brega e grava um disco lindo, só com músicas lindas. É o Vício.image
Se é você é daqueles que têm apenas os dois ou três primeiros discos de Simone na discoteca, que abandonaram a cantora assim que ela optou pelo brega, prepare-se. VÍCIO (lançamento CBS) é irresistível. Neste final de ano, você certamente vai colocar mais um disco de Simone no seu aparelho de som. Ouvir, ouvir, ouvir e guardá-lo com carinho na sua coleção. Simone não fez mágica em 1987. Não encomendou músicas aos figurões da música popular brasileira, não mudou o look nem optou pelo rap, pelo rock, pelo reggae. Simone simplesmente abandonou a fórmula do sucesso, que vinha seguindo à risca nos últimos anos, nos últimos discos. Uma canção breguinha aqui, uma safadinha ali, um recheiozinho de sambão para contrabalançar. Nada disso. A Simone de 1987, quase 1988, é forte, dentes e músculos, peitos e lábios, letras e músicas.
Para realizar VÍCIO, Simone escolheu dez canções lindas. E resolveu cantá-las da maneira mais simples e bonita possível...
Destas canções, pelo menos quatro são interpretadas magnificamente: Eu sei que vou te amar (com a participação de Tom). Você é linda (com a participação de Milton Nascimento), Me chama e Trocando em miúdos. O capricho do capricho. Vício tem um tom uniforme. Entra música, sai música, fica no ar aquela beleza chamada música popular brasileira. VÍCIO é um trabalho fora de série. Simone fez o que Nara já fez. Gravou um disco especial, sem a preocupação do sucesso nas rádios. Curiosamente, o lado sexy, que vem acompanhando a cantora desde o início da carreira, não deixa de estar presente em VÍCIO. Você vai descobrir, nas letras de Caetano, Tom, Milton e todos esses bambas da MPB, que existem sutilezas até mesmo safadinhas. Mas a categoria, antes de qualquer coisa.
Antônio Villas, O ESTADO DE SÂO PAULO, Quarta-feira, 02- 12–87

O País do Amor
Simone é uma moça curiosa. Ela conseguiu fazer um disco marcante em sua carreira sem criar nada, apenas apostando na onda romântica que bate às portas de nossos corações desenganados...
O disco seria melhor se não houvesse excesso de cuidados, essa aposta no certo. A cortina de cordas que permeia quase todas as faixas deixa tudo muito igual a filme B de Hollywood e Simone não arrisca nada: canta Caetano igual a Caetano, Chico como se fosse Chico e Milton como o mesmo fraseado melódico de Milton.
Descontados esses senões e o mimetismo de Simone, vale a pena dar um pulo na loja mais próxima e comprar VÍCIO ... O Lado B começa com Me Chama, de Lobão. Simone nada acrescenta à música além de um clima dark ausente na versão – melhor – de Marina. Como cantora, Simone vai exigir mais de seus recursos vocais na segunda faixa do lado B, talvez a melhor de todo o LP: ela oscila do grave ao agudo em Doce presença. Já Coração ateu é prejudicada pelo arranjo. Tem tanto teclado e corda que fica tudo índio. Cool ...
Simone volta a crescer em Trocando em miúdos. Ela adapta muito bem o fraseado de Chico a seu espectro vocal, dourado por um arranjo que tem como destaque uma flauta vadia. Já em Cais, o mimetismo da cantora fica mais marcante: ela canta a primeira parte tão parecida com Milton que o ouvinte tem certeza de que ele vai entrar na segunda parte ...
Se Simone tem o vício do amor, não tem o hábito da ousadia.
Paulo Adário, 1987
Simone, com força de um grande repertório e ótimos parceiros
Mais contida, Simone reúne os grandes nomes da MPB num disco só de regravações
... Simone confirma ser a grande intérprete que é. E está até, apropriadamente, mais contida nas emoções exageradas que, muitas vezes, tornavam apelativas muitas canções românticas que já cantou.
Antônio O'Lima, JORNAL DA TARDE, quinta-feira, 26-11-87
Un primer tema del disco, “Eu Sei que Vou Te Amar” (Tom Jobim - Vinícius de Moraes) con la participación e piano y vos del propio Tom Jobim.

Otra, “Voce e linda” (Caetano Veloso) a dúo con Milton Nascimento.

Es difícil elegir canciones de este disco. Una más y no jodemos más: Cais(Milton Nascimento/Ronaldo Bastos) nuevamente con Milton Nascimento.

El retorno de Simone a San Pablo permitió su aparición en una serie de programas televisivos muy buenos, coloco dos, donde se puede escuchar muy buena música en un extenso y exquisito programa (Sarau) y los diálogos disparatados que puede sostener en el Programa de Jó, un gran periodista nocturno.

SIMONE | SARAU música e entrevista
'Os Caminhos de Simone' realizado por
Globonews, presentación Chico Pinheiro, grabado el 5 de abril y emitido en dos partes, el 12 de abril la primera y el 29 de abril, la segunda.

MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Programa de Jó 26/4/11

MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

lunes, 2 de mayo de 2011

“El peronismo es tan indispensable como Borges”

image

Sé que es extremadamente largo este reportaje para lo que se estila en un blog, pero bueno, este tampoco pretende ser un modelo de blog. Como ya lo he dicho tantas veces, Beatriz Sarlo es la intelectual más importante, a mi juicio, en la Argentina. Este reportaje lo publicó el diario La Nación en su suplemento Enfoques el sábado pasado.

Cali

 

Entrevista con Beatriz Sarlo

"El peronismo es tan indispensable como Borges"

Analista lúcida de la realidad argentina, la ensayista afirma que la obsesiona la necesidad de comprender la naturaleza compleja del movimiento que fundó Perón, con su actual variante kirchnerista; por eso, sostiene que su último libro, La audacia y el cálculo, Kirchner 2003-2010, del que ofrecemos un anticipo, no es un panfleto sino un esfuerzo para pensar el presente y analizar a un gobierno que, señala, propone una visión parcial del progresismo, carece de escrúpulos y hace un "uso instrumental de los derechos humanos"

Por Ricardo Carpena

Sábado 30 de abril de 2011

"El peronismo es tan indispensable como Borges"

Para un sector político que quiere construir una imagen de progresista, ella es la intelectual de izquierda con la suficiente autoridad como para destrozar ese decorado. Para un sector político que aspira a imponer su pensamiento como único y dominante, es la pensadora de prestigio que deshace los preceptos más intocables. Pero para qué andar con tantos rodeos: para el kirchnerismo, Beatriz Sarlo es una pesadilla.

Se sabe que acercarse a las ideas de la célebre autora de Escenas de la vida posmoderna es un viaje de ida. Porque nadie sale indemne de la experiencia de leerla o de escucharla, algo que, como mínimo, puede provocar efervescencia cerebral en el argentino promedio, aunque en estos últimos años lo que ha generado con más frecuencia son ataques de nervios en ese kirchnerismo al que Sarlo le resulta a veces incomprensible y casi siempre intolerable.

La imposibilidad de que ella pase inadvertida se acrecentó con la aparición de su nuevo libro, La audacia y el cálculo, Kirchner 2003-2010 , una incisiva radiografía de los años en que amasó su enorme poder el fallecido ex presidente. La autora se jacta de que no es un "panfleto" antikirchnerista porque, a diferencia de otras obras que analizan el mismo tema, aquí prefiere utilizar "cierto discurso argumentativo".

Quizá ésa sea una característica distintiva de este libro: Sarlo afirma en el prólogo que buscó "la perspectiva de un historiador de la cultura al que le ha tocado como objeto el presente". Y así, a veces con la simple descripción o el análisis menos alambicado, logra un profundo repaso de la era de oro kirchnerista, en el que no descuida una mirada sobre las incursiones de los políticos en la TV, en un territorio de pulsiones mediáticas que llama Celebrityland , ni sobre la "política 2.0", es decir, la curiosa relación de la dirigencia y de los militantes con los blogs, las redes sociales e Internet.

"La empresa de mi vida fue entender el peronismo", afirmó Sarlo a Enfoques al hablar de su flamante proyecto, a partir del cual se permite dudar sobre si el kirchnerismo "se conservará o no como una de las tantas variantes" del movimiento que fundó Juan Domingo Perón.

Para no romper su fama, la ensayista se mostró implacable al caracterizar a los Kirchner: "Néstor era un político muy inteligente y carente totalmente de escrúpulos en el uso del aparato del Estado en su beneficio"; "Cristina ha recibido una gran herencia, es una gran parlamentaria, pero no es políticamente interesante".

Sarlo también puso en la mira a la oposición, aunque advirtió que no está desesperada por organizarla para vencer al oficialismo en las próximas elecciones: "Puede ser mala, pero tiene que basarse en su propia organización", sostuvo.

-A partir de sus notas y de este libro, ¿siente que puede entender verdaderamente el fenómeno kirchnerista?

-La empresa de mi vida fue entender al peronismo. Esta es la empresa con la cual nace a la política mi generación, con la idea de que nuestros padres habían cometido un grave error político celebrando la caída de Perón por un golpe de Estado, cosa que fue la madre de todas las desgracias argentinas. Mi generación, por tanto, tomó la idea de comprender la naturaleza compleja del populismo nacionalista, a veces conservador y a veces revolucionario, que fue el peronismo, y lo tomó como una tarea intelectual y política. De allí la idea de seguir pensando al kirchnerismo, que veremos si se conserva como una de las tantas variantes del peronismo. El peronismo ha producido una gran cantidad de buenos textos de historia y de ciencia política, además de buenos ensayos, precisamente porque ha habido un contingente de gente de los últimos cuarenta años dedicada a pensar eso. En algunos casos, como el caso de Horacio González, pensado desde el interior, y en otros, pensado con diversos grados de crítica. El libro no es ajeno a ese movimiento de mi generación. El peronismo es tan indispensable como Borges.

-¿En qué sentido?

-En el mismo sentido en que Borges es indispensable para la literatura argentina. Cuando una literatura tiene un escritor como Borges, no hay un escritor o un crítico que pueda sustraerse a colocarse respecto de ese escritor. Lo mismo que es Dante en la literatura italiana o lo mismo que es Shakespeare en la literatura inglesa. Es imposible hacer funcionar la máquina de esa literatura sustrayendo esa pieza fundamental. En el caso del peronismo, es imposible entender a la Argentina desde 1940 en adelante sustrayéndose a la comprensión de esa pieza fundamental.

-Usted dice en el libro que el kirchnerismo ha ganado una batalla cultural. ¿En qué consiste ese triunfo?

-Es una equivocación si lo pensamos como la batalla de Ayacucho, en donde a partir de ahí los españoles se retiran de América latina. Uno podría decir que se implantaron ciertos temas si pensamos en cómo llegar no a 40 millones de argentinos sino a una minoría muy pequeña, aunque más activa, a la que le interesa la política. Pero el primer capítulo en el cual los Kirchner logran implantar un tema es cuando dan la batalla por la ley de medios y la ganan. Es ahí donde algunos se dieron cuenta de que los Kirchner, además de favorecer sus propios intereses políticos introduciendo una ley de medios que es como una colcha de retazos, con aspectos terribles, con aspectos buenos, introducían allí elementos que tienen que ver con un ideal comunicativo que no es el ideal periodístico sino el de la comunicación de identidadesculturales, perfectamente legítimo. El segundo elemento es la transformación que se produce durante el Bicentenario. Dos o tres millones de personas dando vueltas produjeron un doble efecto: no estaban celebrando al Gobierno, pero estaban en una celebración que el Gobierno había montado. Con el acto que Cristina Kirchner hace en Vuelta de Obligado, ellos descubren un mix de cultura teatral circense, tipo Fuerza Bruta, más un compacto de revisionismo nacionalista, que es como el fondo de cocina de una ideología histórica popular, con una gran puesta en escena gracias al dinero del Estado.image

-Hay un mito, o no, de que Kirchner fue el que reinventó la política. Con "audacia y cálculo", como dice su libro.

-Esa es una consigna de los kirchneristas, no es algo que yo desarrolle como hipótesis. Esto se puede pensar desde el punto de vista de los kirchneristas cultos: que Néstor restablece la política porque es un decisionista, que encara el decisionismo schmittiano , que vendría a ser el condensado máximo y más alto de la política, es decir, el que establece y define el conflicto y lo corta, lo resuelve. Cosa que intentó hacer con el campo y le salió mal, y con la ley de medios le salió bien. En el otro sentido, más banal, es que le dio un mayor atractivo a la política. Después de la crisis de 2001, él era el personaje más atractivo de lo que se había forjado hasta ese momento.

-De alguna forma, lo sigue siendo si se mira la orfandad de la oposición, sin propuestas, sin audacia, con papelones como los de Eduardo Duhalde en la interna del PJ Federal o el del radicalismo buscando aliarse con alguien que está en sus antípodas como Francisco de Narváez. Parece que extrañaran la época en que su existencia tenía sentido si tenían enfrente a Kirchner.

-Esto marca, además, que para ser político no hay que ser muy culto sino tener una especie de sensibilidad en la lectura de cómo van los ríos subterráneos, cómo se organizan las tendencias. Era un político muy inteligente en ese sentido y carente totalmente de escrúpulos en el uso del aparato del Estado en su beneficio. Ella [por Cristina Kirchner] ha recibido una gran herencia, es una gran parlamentaria, pero no es políticamente interesante. Por otra parte, los medios de comunicación, quienes opinan en ellos y quienes opinamos en ellos parecemos todos desesperados en organizar la oposición. Y la oposición puede ser muy mala, pero tiene que basarse en su propia organización. A las internas de la oposición no las descalifico de entrada: no me parece poco interesante que Ricardo Alfonsín tenga la cabeza partida por el hachazo de seguir con De Narváez o con Margarita Stolbizer. La discusión que ahí se da no es meramente electoral y me parece interesante. No tengo una visión tan cínica de la política como para decir "a ganar, a ganar, a ganar". Porque después se ven los resultados de ese "hoy ganamos y mañana jugamos bien". Eso fue la Alianza.

-¿Cree posible que exista un kirchnerismo sin Kirchner? La Presidenta mantiene el estilo, pero ha dado algunos guiños en un sentido contrario al que podría haber adoptado su marido, como el intento de recomposición de relaciones con el FMI, por ejemplo.

-El tipo de gobierno de Kirchner fue, por una parte, con un tipo de capitalismo oscuro, de amigos, y, por otra parte, con grandes oportunidades de negocios para el resto del capitalismo argentino, además de un manejo irrestricto de los negocios del Estado. Eso se puede seguir haciendo. Si viene un ciclo económico favorable en la Argentina, el resto de los capitalistas puede hacer negocios. Entonces las dificultades serán las que hoy tienen en Techint, les van a poder meter un sabueso ahí adentro. Si es cierto lo que dicen los economistas de que con algunas medidas sensatas se puede gobernar la inflación, quizá no tenga fecha de vencimiento. Y, por tanto, uno puede ser tranquilamente opositor porque todos los rasgos antiinstitucionales, corruptos, lo constituyen a uno como tal, pero, al mismo tiempo, no está obligado a votar a un gobierno de salvación nacional. No estamos ni invadidos por una potencia extranjera ni en un momento de crisis en la cual el Parlamento se reúne y le entrega a alguien los emblemas de la República. Cuando uno cree que hay que hacer cualquier cosa para sacar al kirchnerismo del poder está pensando en el esquema de salvación nacional y es disparatado: esos gobiernos tienen fecha de vencimiento.

-Como crítica tan dura del kirchnerismo, algún tipo de salvación política seguramente debe de imaginar?

-Hay que cambiar eso. Será difícil ganarles las elecciones, pero lo peor que sucedió en este país fue cuando la oposición pensó que a Perón no se le ganaban nunca más elecciones y había que hacer un golpe de Estado. Hoy a nadie se le ocurre un golpe, pero entonces ocurren las químicas más extravagantes por las cuales yo, que soy opositora del kirchnerismo, voy a tener que verme obligada a votar por Macri. Nunca. Tampoco voy a votar por Cristina Kirchner, pero no va a haber química que me obligue a votar por Macri. Voy a votar libremente porque no estoy ni invadida por un país extranjero ni en situación de crisis terminal. Voy a votar con libertad.

-La oposición no termina de aparecer como una alternativa real de poder.

-Es muy difícil en una tradición bipartidista. Es muy difícil establecer una alternativa real de poder. Eso también lo podríamos decir de la democracia norteamericana. Y donde aparece eso, surge con muchas dificultades. Los liberales ingleses hace veintipico de años que están recorriendo ese camino. Es muy difícil una alternativa cuando hay tradiciones de grandes agrupaciones políticas e identidades y automatismos electorales. ¿Cuántos norteamericanos quisieron entrar en eso? Llegan hasta alcalde de Nueva York y después no pueden, tienen que ser cooptados por uno de los dos grandes partidos. Es muy difícil producir esa tercera alternativa. Sobre todo lo fue para el Frepaso, la más numerosa de esas terceras alternativas y con políticos muy talentosos como Chacho Alvarez y Graciela Fernández Meijide. El Frepaso hizo lo que no tenía que hacer: la Alianza. Primero creyó que había que derrotar a Menem. En el imaginario esa Alianza creía que había que derrotar al menemismo cuando, en realidad, había que derrotar a Duhalde que ya hacía tres años que estaba separado del menemismo y con un discurso más industrialista. Entonces, primero hizo una alianza con un fantasma más vinculado con el pasado que con una apuesta al futuro. Para colmo, no había terminado de armar una base propia y fue a una alianza con un partido que tenía una cultura política incompatible. No se hace eso. Sería fantástico: todos nos miramos a los ojos, nos damos la mano y cantamos una que sepamos todos. Pero no es así la política. No hay una que sepamos todos.

-¿Cuál sería la opción, entonces?

-No tengo opción?

-Pero, ¿qué imagina que pasará?

-Lo que más podrá ampliar al radicalismo va a ser para el lado de De Narváez, pero va a tener un problema con Stolbizer. Estuve mirando los números y Stolbizer le ganó la provincia a De Narváez cuando compitieron contra [Daniel] Scioli. O sea: que el radicalismo mire los numeritos. De Narváez le ganó al kirchnerismo, con una masa ingente de dinero, en un momento bajo del oficialismo. Ahora, ¡ojo los radicales con lo que van a hacer! A ver si por hacer esto pierden lo que podrían tener.

-¿Usted es de esos antikirchneristas incapaces de reconocer logros del oficialismo? Jorge Fernández Díaz publicó hace dos semanas una imperdible nota en la cual destacaba cómo se dividió la sociedad: cuesta tanto que los kirchneristas hagan alguna autocrítica como que los antikirchneristas reconozcan ciertos méritos de Gobierno.

-Soy antikirchnerista, pero mantengo muy buen diálogo con los intelectuales kirchneristas. No creo que los intelectuales notorios del kirchnerismo digan otra cosa de mí. No me imagino a Ricardo Forster, Horacio González o María Pía López diciendo eso. Ni yo digo que ellos sean corruptos ni que estén contra las instituciones. Son kirchneristas, pero no son eso. En general , soy vista por los antikirchneristas como una persona que hace demasiado esfuerzo por entender, y por los kirchneristas como alguien que debería entenderlos porque tiene todos los elementos para hacerlo.

-Es curioso que no haya un profundo debate político entre intelectuales.

-Vengo de una larga militancia política desde fines de los 60: conozco a toda esta gente, ellos me conocen. Hay algunos, como Osvaldo Bayer, que no tienen la menor simpatía conmigo, pero no acabo de llegar a este campo. Vengo de la izquierda revolucionaria, los conozco, sé cómo piensan, ellos saben cómo yo pensé… Tampoco exageremos. Raymond Aron y Jean-Paul Sartre no se pasaron cuatro décadas debatiendo entre ellos. Porque el debate implica que las personas que entran en eso tienen que salir de aquello que están pensando para hacerse cargo de la perspectiva del otro.

-Tampoco habrá posibilidad de que usted debata con José Pablo Feinmann, otro intelectual kirchnerista.

image- Ya debatí con Feinmann, pero, además, él ya me dijo de qué enfermedad me tengo que morir, en Página 12 ha dicho de todo de mí. No le contesté porque no debato en esos términos. Pero yo hago historia de la cultura argentina y antes tampoco florecían los debates. ¿Cuándo aceptó debatir Tulio Halperín Donghi, el más grande historiador argentino? No anda por ahí como perro carroñero debatiendo... Estas son cosas que un día se instalan y uno termina diciendo "qué desgracia que no hay debate"...

-En el libro advierte que "el kirchnerismo no es el único progresismo posible de la Argentina real" y que, por el contrario, "el progresismo hoy tiene ideales que Kirchner no conoció". ¿Cuáles son esos ideales?

-El tema del progresismo, hoy, es el ideal democrático, una democracia ampliada, una democracia cada vez más profunda y cada vez más inclusiva. Usted me podrá decir que es el tema del progresismo porque en los países donde ese tema aparece los problemas de los ingresos mínimos están satisfechos, pero, bueno, no se puede hacer por etapas. Ese es el tema de las nuevas políticas. El kirchnerismo hizo su aporte porque puso la ley de matrimonio igualitario, pero no va a apoyar la ley de la despenalización del aborto. Son los derechos que hoy se debaten. Esos y muchos otros, como toda la cuestión inmigratoria. Y, además, algo que suena totalmente ideal en este momento, pero la Constitución del 94 tiene zonas muy mamarrachescas y necesita ser cambiada. Lo que pasa es que cuando se habla de cambiar la Constitución todos empezamos a temblar porque no sabemos qué otra cosa aún más bizarra puede aparecer. Y después, parece una trivialidad decirlo una vez más, pero está abierta la cuestión educativa en la Argentina: es de quinta la educación de los pobres. Es profundamente inigualitaria, profundamente diferenciadora. Algunas profesiones ya vienen segmentadas socialmente. Hay muchas cosas que hacer, no necesariamente para resolver en los próximos cinco años.

-En materia de derechos humanos, ¿qué es lo más criticable de Kirchner? Usted destaca en el libro que él llegó tardíamente a preocuparse del tema.

-No es una crítica, sino simplemente una constatación. Llegaron tan tarde al tema que se produce el gran acto fallido en el acto de la Esma, cuando Kirchner se olvida del juicio a las juntas. En general, todos los justicialistas llegaron tarde al tema. El uso instrumental de los derechos humanos me resulta horrible. Y el haber convertido a algunas organizaciones de derechos humanos, que habían logrado el máximo de los respetos, como Abuelas [de Plaza de Mayo], en una especie de anexo del aparato cultural e ideológico del Frente para la Victoria, me parece terrible, una pérdida para la Argentina. Hay una cosa que Graciela Fernández Meijide manejó perfectamente: cuando entró a la política dejó de funcionar como la madre de Pablo, el desaparecido. Entra a la política porque reconoce que ahí hay una separación necesaria entre las organizaciones de la sociedad civil que le van a reclamar siempre a la política, sin debilitarse, que lleve adelante sus reclamos. Esto fue lo que los Kirchner destruyeron, cooptando a hijos y a nietos de desaparecidos.

-Usted escribe que "los K reabrieron el debate entre izquierda y derecha para expropiar a la izquierda en su beneficio", pero la oposición, en general, parece correrse a la derecha.

-Si Elisa Carrió, por ejemplo, es de centroderecha, ¿a Macri dónde lo ponemos? Se cayó del mapa... En cualquier lugar de la Tierra, Carrió es de un partido liberal. Los Kirchner son muy hábiles: instalan a Carrió en la centroderecha. Es una operación. Esta es la batalla cultural que ganaron: nos definieron el espectro político. En la izquierda no hay disputa porque ellos ocuparon todo ese lugar. Y entonces en vez de pensar qué está pasando, se da por bueno lo que definen como etiqueta?

-Es cierto. Hasta parecen de izquierda un ex militante de la Ucedé como el ministro Amado Boudou o Hugo Moyano, que en los años setenta estaba en una agrupación de la derecha peronista dura como la Concentración Nacional Universitaria (CNU)...

-La cuestión no es el pasado, ese pasado tan remoto: "Yo no soy la que fui". Entonces no tengo que pensar que [Carlos] Kunkel es el que fue. Lo que pasa es que él es tan tonto como cuando era comandante montonero. De lo único que sabía era de fierros y después estuvo quince años preso y salió como salió. Pero nadie es lo que fue, entonces yo juzgo a las personas más o menos en ese pasado. No sé, estoy muy descontenta de cómo estamos pensando la política.

-¿Habla de la sociedad?

-No pienso como una vez le dijo Juan Carlos Torre a un amigo en la cola de un supermercado. Cuando le comentó que la gente decía no sé qué cosa del Plan Austral, Torre, impertérrito, le dijo: "¿No sabés que a la gente no hay que escucharla jamás?".

-En política es muy difícil no escuchar a la gente. Hay que tener un oído puesto ahí, ¿no?

-¿Un oído? Medio oído. ¿Usted piensa que la gente estaba pidiendo que se juzgara a las tres juntas militares en 1982? Había clima de fin de dictadura por la derrota en la guerra [de Malvinas]. ¡Una velita a Thatcher todos los días de su cumpleaños, pobre señora! Le puso la reforma a Inglaterra, pero nos dio la democracia. No se sale de una guerra perdida así, donde la gente había donado sus joyas, mandado budín inglés a las Malvinas, cambiado el nombre a la sopa inglesa, hecho cuanta pelotudez se pueda hacer... Pero Alfonsín le dio una forma. Y ojo porque Luder, que dijo que la autoamnistía estaba bien, tampoco sacó el 10% de los votos. La sociedad estaba partida. Alfonsín le dio una forma a lo mejor de esta sociedad, pero no sé si todos andaban pidiendo "juicio a los comandantes". Estaban las Madres [de Plaza de Mayo] ahí. ¿[Dante] Caputo escuchaba a la sociedad cuando lo llevó a Alfonsín a la reunión de la Internacional Socialista? Caputo sólo se escuchaba a sí mismo. Le pareció que tenía que ir y ahí empezó la conversión socialdemócrata de Alfonsín.

-Los políticos de hoy, en realidad, sólo tienen los oídos puestos en las encuestas, son presos de la imagen.

- Creen demasiado en las encuestas. No necesitás un focus group para saber que a la gente le cae mejor [Gabriela] Michetti, pero que duda si ella no va a ser un poco menos eficiente que [Horacio] Rodríguez Larreta. No necesitás un focus group para eso. Necesitás viajar en subte. Ahora, si nunca viajás en subte, sonaste...

-Usted habla en el libro de Celebrityland , al aludir irónica y críticamente a esa dependencia que tienen la mayoría de los políticos de la televisión y que los lleva a hacer cualquier cosa. ¿Cómo se rompe ese especie de corsé?

-No se rompe, en todos los lugares es así. Brasil tiene una de las situaciones más terribles. Quizá la rompe un dirigente que tiene la capacidad de salir. Pero la lógica es así. Y se rompe si no se hacen indignidades. "Gran cuñado", no. Carrió no fue a "Gran cuñado", y eso es lo que yo respeto en un político. No discuto el grado de desviación de centroderecha, de centroizquierda. Yo discuto si fue a "Gran cuñado" o no.

-¿Tan determinante le parece? image

-Totalmente. Hay que tener un poco de respeto por tu representación. Aspiran a representar en el gobierno al Estado. Ahí trazás una línea que es la que te constituye, una línea en la que decís "no". Por ejemplo: "Fumo marihuana, pero heroína mezclada con crack, no". Ahí trazás una línea. Quiere decir que tenés una columna vertebral y que no estás dispuesto a hacer todo.

-Si usted cree que "Gran cuñado" marcó la gran degradación de los políticos en 2009, estamos en un año electoral y es altamente probable que corramos el mismo riesgo.

-Algo va a haber, alguna maldad van a inventar, y cada vez más degradado todo. Pero alguien que quiere ocupar el gobierno representando al Estado tiene que tener un punto en el que dice que no. Ya no estamos pidiendo héroes. Sólo un punto.

© LA NACION


MANO A MANO

Me cayó simpática, pero, sobre todo, lo que me gustó de Beatriz Sarlo fue que me dejó con muchas preguntas sobre el país, para las que aún no tengo respuestas. Quizá sea ése el gran aporte que puede hacer un intelectual: obligarnos a pensar más y mejor; dejarnos sin contestaciones automáticas, sin atajos facilistas. Sarlo está alejada de cualquier estereotipo. Habla con claridad, es sencilla, nada soberbia, con una profundidad que es muy poco común. Sobre todo cuando esa filosa capacidad de analizar y de ir al meollo de algunos de los dilemas argentinos se desarrolla en tiempo real, no con la comodidad de quien se sienta a escribir y tiene tiempo para pensar y corregir. Me gustó que cuestionara ciertos argumentos de mis preguntas. Fue, en el mejor de los sentidos, un diálogo enriquecedor, sin red. Entiendo por qué es la encarnación del demonio para los K: militó en la izquierda, tiene más pergaminos progresistas que muchos y, como dijo, los conoce desde la década del sesenta. No le gustó cuando hablamos de quienes la califican de "gorila de izquierda", pero para responder hizo aquello por lo que es tan famosa: lo pensó bien.

Ricardo Carpena

"GORILA DE IZQUIERDA"

Las polémicas que despierta Beatriz Sarlo son clásicas, así como son también tradicionales algunas acusaciones que recibe, sobre todo en el mundo de las redes virtuales y de los foros en Internet, donde el peso de sus ideas se suele contrabalancear más con injurias que con pensamientos sólidos y distintos. Quizá lo que llame la atención, por la antigüedad de la expresión, más típica de los años setenta, es cuando varios de sus críticos coinciden en calificarla de "gorila de izquierda".

-¿Le molesta o no que le digan así?

-Creo que no soy gorila, pero es muy tradicional [la acusación]. En todo caso, prefiero que me digan de izquierda a que me digan de derecha.

-¿Duele lo de gorilismo? Algunos están orgullosos de ser gorilas.

-Mi generación vivió una vida tratando de no recibir el calificativo "gorila", pero corre por cuenta de quien lo dice. Por ahí fracasé y soy gorila...

-¿Pero no es algo que la condiciona cuando escribe? ¿No hay una especie de mecanismo de preservación que la lleve a cuidarse o a cambiar algunos planteos para no quedar enrolada en el "gorilismo"?

-No, en realidad no creo ser gorila. Si me comparo con Marcos Aguinis, Juan José Sebreli o Santiago Kovadloff, tengo que pedir la ficha de afiliación. (Risas.) Depende de con quién te compares. Pero en un arco donde estén Carlos Altamirano, Emilio de Ipola, Tito Palermo, en donde todos somos más o menos así, ninguno merecería el adjetivo de "gorila". Esa es la gente con la cual hablo. Para mi generación era el peor insulto que se podía recibir, pero tipos como [Jorge] Coscia son tan sectarios que me inclinaría a llamarlo gorila a él. Un gorila peronista.