lunes, 30 de agosto de 2010

Vida virtual: ¿inclusión o marginación?

image 

He puesto numerosos artículos sobre las redes sociales y esta nueva realidad que se ha creado, esta nueva “sociedad” que hace funcionar a la gente de manera tan especial. Todavía se sabe poco de qué efectos profundos está incubando en nosotros esta vida virtual. Aquí un artículo que se dispara sobre aquellos que deciden no ser parte del juego, al menos, por ahora!

Cali

Vida virtual: ¿inclusión o marginación?

José Eduardo Abadi
Para La Nación

Sábado 28 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa

La relación entre el hombre, la tecnología, la identidad y los vínculos son un tema frecuente en la agenda actual. También lo es la enorme cantidad de gente que participa y se incluye en ellos, que destaca muchos de sus aspectos positivos.

Hoy, en cambio, voy a referirme a algunas ideas presentes en los que voluntariamente no se suben al tren ni forman parte del numeroso elenco de las redes sociales: aquellos que no quieren pertenecer ni interactuar en esos ámbitos.

Una de ellas es la vivencia de pasar de sujeto que conserva su autonomía a la convicción de objeto visible, pero anónimo y manejable por otros. Para ellos, la participación en las redes sociales implica una suerte de sobreexposición sin control, en la que se cede una parte sustancial de la privacidad. Esto lleva a otro punto que he observado y a menudo no se registra, y que empuja un sentimiento de pérdida de lo que yo he llamado "el secreto identitario de uno mismo", asociado a ese aspecto que exige ser preservado para aquello singular que hace a lo irrepetible de la noción de sujeto.

En concordancia con esto, a la sociabilización en Facebook se la vive como algo intrusivo, como una invasión que sostiene al personaje. Una puesta en escena eterna que termina banalizando al sujeto, en la que nunca baja el telón que permite recuperar lo propio.

Se plantea aquí el gran tema: la diferencia a veces obvia y a veces sutil entre la realidad y la ficción. Lo lejano se transforma en cercano y lo distante en próximo. Esto acarrea muchas paradojas: ¿Dónde queda, entonces, lo verdadero, lo ilusorio y lo artificial? ¿Y qué pasa con el engaño?

Otro elemento es el temor o la angustia a una disociación de sí mismo entre el personaje del argumento virtual y el autor que lo presenta. En la mente de muchos, no deja de retumbar: "¿Qué coherencia existe entre el sujeto que exhibo y el que soy?". Dicho de otro modo: ¿esta construcción me refleja correctamente, o lo hace de un modo resbaladizo, que me distorsiona y deforma? Insisto nuevamente: ¿estamos frente a lo auténtico o frente a lo falaz?

Por eso, ante estos nuevos lenguajes comunicacionales, navega siempre la pregunta alrededor de la densidad o la superficialidad de los vínculos interpersonales que se establecen y que nos dan sentido.

El debate en torno a la solidez de los lazos que conforman la trama vincular anuncia el interrogante fundamental: ¿los lazos que articulan la red relacional se fortalecen y multiplican creativamente, o la soledad conserva astutamente su trono?

Casi como una posdata, quisiera agregar una reflexión: el protagonismo de los sujetos en redes como Facebook promueve la realización imaginaria de ser el creador-partero de distintos renacimientos, en la que a través de un argumento ficcional se transitan aquellas vidas que pudieron o se desean ser vividas.

El autor es psiquiatra, psicoanalista y escritor

 

Vida real: ¿barro tal vez? 

No se muy bien, pero para compensar.

 

sábado, 28 de agosto de 2010

La cigarra en una… (3)

image

Sigo el repaso de esta joyita que es la caja “O Canto da Cigarra nos Anos 70”. Son 11 discos para conocer a Simone como hace mucho no se la re-editaba.

Pasamos al año 1975, año en que Simone graba su tercer disco solista, “Gotas D’Agua”. A pesar del tremendo éxito internacional que significaron su giras por Europa y Estados Unidos, aún era poco conocida para el gran público en Brasil. Aunque ya había sido detectada por los más renombrados músicos y compositores de la MPB, quienes comienzan desde entonces a hacerle llegar sus temas para que los interprete. Así este disco cuenta con la producción compartida de Herminio Bello de Carvalho y Milton Nascimento. Milton aporta en buena media los músicos que solían acompañarlo en aquel entonces, como es el caso de Wagner Tiso. Un buen ejemplo del sonido y estilo de Milton Nascimento es el tema “O trem tá feio”.image

Idolotrada”, de la dupla Milton Nascimento-Fernando Brandt. Simone comienza a ser una de las interpretes clásicas de Nascimento, como ya lo era Elis Regina (no es comparación!)

 "(...) Não tenho dúvidas em dizer que esse disco “Gota d'água”, quinto disco da cantora Simone é uma obra prima (...) É um disco poético, com letras tocantes e interpretação impecável. A qualidade dos músicos da boa safra de Minas. No fundo é um disco de dor, que aborda paixões desencontradas, amores cansados, ambientados sob um clima musical típico da sonoridade dos anos 70’s (...).
Mais uma coisinha, saca o Milton Nascimento brincando de piano e falsete na faixa Gota d’água, um luxo…"

O Náufrago - Paulo Camelo, 13 de março de 2006

El tema que le da nombre al disco (aunque en singular) pertenece a Chico Buarque y participa Milton Nascimento.

___________________________________________________________________

"Simone eu a conheci há menos de três anos. Acho que era uma tarde fria, e a casa onde estávamos ficava em São Bernardo do Campo. Falei em casa, mas era chalé com muita grama em volta. Nós sentamos lá fora, numa dessas mesas de concreto, a "Mescalina" refastelada em meu pé. image
Me lembro de seu carinho em servir-me na boca as trouxinhas de arroz-feijão-carne seca que preparava com as mãos, costume que ela, baiana de Capricórnio, e eu, carioca ariano, aprendemos a cultivar. Fomos então prum canto da casa (tinha lareira? - sei que eu estava meio bebinho de uisque) e então lhe forneci uma leitura nova, interiorizada, do "Voltei pro morro", que a Carmem cantava jogando tudo pelas mãos. Por favor, não é que eu não gostasse; mas eu sentia de outro jeito também. Isso não vem ao caso, afinal.
Mone havia lançado seu primeiro LP há pouco - e coincidiu que andava eu procurando uma cantora para integrar um espetáculo cuja direção me fora confiada. Não alongando a história: escolhi SIMONE ( "Você é louco!" - Uma desconhecida!") e produzi um LP específico para o mercado Europeu - uma preparação de terreno, enfim. O espetáculo foi para a Bélgica, Alemanha e França ( no místico Olympia) a brasilidade do trabalho foi amplamente assumida, era uma espécie de panorama que englobava manifestações populares com outras aculturadas: maculelê, samba-de-roda, bossa nova, candomblé, chorinhos, capoeira. 
O trabalho acabou repercutindo nos Estados Unidos. Voltamos ao Brasil e gravamos outro LP ("Festa Brasil", que deu nome ao novo espetáculo, um pouco reformulado) que, igual ao "A Bruxelles", ficou distribuído só no mercado exterior. Foram 3 meses entre Estados Unidos e Canadá, com a crítica falando sempre da figura morena, de temperos tão fortes. Assim ela foi criando seu nome no exterior - mas e no Brasil? Aqui se começava a falar de SIMONE e o LP "Quatro Paredes" veio colocá-la em evidência junto ao público e à crítica.
Este "Gostas d'água" tem muito a ver com o empoçamento que existe em seu coração. SIMONE é essa lâmina gotejada, ser dividido entre mulher e anjo.
Convidei Milton Nascimento para co-produzir este disco numa busca de soma, num momento em que, tantos se dividem. Porque para nós, Bituca é uma espécie de igreja. Sua admiração por Simone facilitou os trabalhos, e vocês podem observar pela Ficha Técnica a qualidade dos músicos que conseguimos agrupar nesta gravação. De Abel, Dino até o "som imaginário".
Queremos oferecer o que se buscou lá no fundo e o que deixaram vir à tona. Que vocês amem SIMONE, como nós a amamos"

Hermínio Bello de Carvalho

(contracapa do LP 'Gotas d´água')

 

El disco fue un salto notable para la carrera de Simone, pero lo que la catapultó a un nivel de masividad  mayúsculo fue su voz en una película del año 1976. La canción se editó en un simple de ese año (incluida como bonus track en la re-edición de Gotas D’agua).

76Mus2a La música de “Doña Flor y sus dos maridos” estaba compuesta por Chico Buarque y el pidió que Simone fuera la voz para la película. En la nota que pongo aquí hay detalles de esa grabación.

La película, tal vez la más popular de la historia del cine brasileño, tuvo repercusión internacional. Yo la vi en aquel momento y la sorpresa fue ver por primera vez un relato en clave de literatura mágica, drama y humor. Además gambeteaba la censura dominante. No sé muy bien por qué fue tan popular en momentos tan oscuros del país, a mi lo que me importaba era que la música era de un músico respetado como Chico Buarque, y no había que perdérsela. Además Sonia Braga era otro atractivo por el que fuimos todos a ver a Doña Flor. En fin, no había modo de salir del cine sin salir tarareando la música de Doña Flor. 

 

 

 image

 

  

Algunas escenas con la música  de Chico Buarque y Simone. Para muchos será ver por primera vez algunas escenas de ese emblema de aquellos años, comienza con la muerte de Vadinho, en plena jolgorio en un pueblito de Bahia.

 

Fin de este período. Hago un salto y vamos a la fatídica, para la música, década de los 80. Sobreponiéndose a los sonidos ochentosos, Simone en 1989 con “O tempo nao para” de Cazuza y una deforme “Aguas de Marzo”. Sin desperdicio. 

domingo, 22 de agosto de 2010

Un sauna de lava eléctrico

image
Venía medio “acústico” y lánguido. Como compensación, otra inversión, el DVD “San Crsitóforo” (un sauna de lava eléctrico). El último “power trio” de Spinetta, una de las bandas eternas, Lo socios del Desierto. Grabado en agosto en 1998.
Así arranca, para que no haya dudas de qué iba la cosa esa noche.
En la batería está Daniel Wirtz y en el bajo Marcelo Torres.
Aprovecho para poner esta entrevista de Rodolfo Bracelli en ADN Cultura
Rock nacional

Ser Spinetta

Esta es una de las raras entrevistas concedidas por el músico argentino. Quizá por eso no omitió ningún tema. Habló de sus obras, la poesía y la preocupación por la muerte. Se refirió al misterio de Dios, criticó duramente las religiones y todo fanatismo. Evocó los miedos de la niñez y a sus padres. Renegó de las drogas e invitó a sus queridos fantasmas a un risotto

Sábado 22 de noviembre de 2008
Por Rodolfo Braceli
Para LA NACION

Ésa es. Seguro que ésa es, pensé en voz alta. El miedo que trae la aventura de todo reportaje me había extraviado el papelito con la dirección exacta. Caminé entre el 4000 y el 5000 de Iberá deletreando el semblante de las sucesivas casas. Sentía que la que buscaba iba a rebelárseme. A los quince minutos me detuve: ésa es. Seguro que ésa es. La casa, de frente liso, hermética, latía un vehemente azul eléctrico que en lo subcutáneo parecía tener el pulso del verde y el rojo. Inquietante azul. Toqué el timbre sin dudar. Asomó Spinetta adentro de unas zapatillas de goma y de un pantalón rojo y de un entusiasmo absolutamente matinal aunque eran las seis de la tarde.
¿Así que vos sos el flaco Spinetta?, me salió cuando hablamos por primera vez por teléfono. Y me confirmó que él era él: "Luis Alberto o Flaco o Luigi". Sin vueltas aceptó la entrevista pero con una condición insólita, y más en la Argentina: "Que no sea nota de tapa. Una fotito mía adentro y ya está". Le dije que sí, pensando en una inaudita tapa blanca con un epígrafe explicando: "Aquí debía estar la foto de Spinetta".
Entro a su casa-estudio. Hacia la calle ninguna ventana. En el living una pila de cajas, "soy bastante cartonero, viste". Después el estudio, una inmensa consola. Más allá, una enorme cocina y paredes con cientos de cds. "¿Tomás un tecito?" Y ya corre a buscarlo. Y vuelve saltarín con la taza bailando. Advierto que Spinetta vive en estado de alegrísima paradoja, columpiándose.
Para que la conversación tenga un espinazo y no se nos invertebre llevo un machetito con los nombres de sus bandas en cuatro décadas: Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade. Además, la sucesiva discografía: Almendra , Desatormentándonos , Artaud , Madre en años luz , San Cristóforo , A 18 minutos del sol , Los ojos , Kamikaze ... Don Lucero , Fuego gris , Silver Sorgo , Para los árboles , Pan , Un mañana Spinetta intenta aquietarse, pero sale disparado a buscar fuego. Ahí yo rompo el machetito en ocho pedazos. Me quedo con un par de preguntas, escondidas. Veré si las pronuncio. Que venga lo que sea.
¿En qué consiste "ser Spinetta"? En alguien que vive anidado en su bunker. Su quietud es terriblemente inquieta. El suyo es un ombligo en ferviente erupción. Tiene hormigas en el cuerpo y en el alma de su cuerpo. Fuma como si fuera la primera vez, o la última. Está condenado, más que a parecer, a ser un incesante adolescente. Sin embargo este tipo, tan adolescente, es abuelo. Más: Spinetta anda por la vida con una tijera y tajea la red que debiera protegerlo cuando se arroja a las cosas más menudas como si fueran abismos. Ya veremos: es un ingeniero cirujano que trata de descifrar "las patrañas del aire". A todo esto, créanlo, "sus ojos permanecen ante cualquier colmo".
Inexplicable, le pregunto si duerme como diosmanda.
-Desde hace años hago cuatro horas de sueño por día. Y una vez que me despiertan los pajaritos o lo que sea... chau. Se prende todo, viste. Y ahí bajo: diario, cigarrillo, computadora, dibujo o lo que sea. Ya no puedo parar.
-Habrá un golpecito de siesta.
-La siesta, un viejo anhelo? Mi señora es de Santo Tomé y su familia duerme la siesta meticulosamente. Bueno, cuando yo voy allá me tiro pero siento...
-Remordimiento.
-Quizá, jaaa... Me pregunto qué me estoy perdiendo. Uy, no te traje cucharita. ( Se va y vuelve corriendo. Además, me trae un caramelo. Y retoma: ) Puede ser no querer perderme nada, pero me despierta la menor cosita. Y por otro lado mi teléfono ha sido muy castigado, llama gente y corta. Mi pieza no tiene cortinas, me despierta el sol, eso me encanta eh. Yo trato de usar hasta la última gota de luz natural. Pero no para ahorrar: los colores cambian cuando baja el sol, hacia la noche. Estamos en este colmenar de cemento y quiero que la luz natural me adormezca.
-¿Qué ves por la ventana de tu dormitorio?
-Las azoteas vecinas, un resto de árbol. Tengo una manía: detesto las rejas. Prefiero un ladrillo de vidrio a una ventana enrejada. Es como limpiarse y seguir cagando, ¿entendés? Eso me aterra. Prefiero un bunker con tres aires acondicionados ¡y no ventanas falsas!
-Se nos va la mano con el miedo. Alguien dijo que es como una adicción.
-Pura paranoia. Hay una propaganda de puertas "Pentágono", nombre odioso, que muestra una escena terrorífica y la solución es... ¡jaaa, la puerta blindada!
-Por poco tirás tu taza, Luis.
-Soy muy torpe, medio eléctrico, y como estoy viejo ya la electricidad se me escapa y tiro cosas. Mejor no me regalen copas.
-Así que te despertás y a dibujar.
-Si es un sábado o un día tranquilo también toco la viola, a veces siento algo que me llama para hacer una canción, pero en general me pongo a dibujar con el fotoshop mandalas digitales, esferas curativas... Si pienso que eso es arte, soy un salame; si pienso que son intentos creativos ahí lo veo mejor.
-¿Y el autor creador?
-Por otro lado está escribir y está la música. Aquella cosa a la que uno accede por un fuego que lo abraza y que uno debe ir a buscar sí o sí. Yo estoy para hacer canciones. Si los dibujos se me borran no me importa un belín. En cambio, cuando uno piensa algo y no lo escribe lo pierde para siempre...
-Hay que atrapar la palabra ahí, en su virginidad.
-Ahí va. A mí cualquier cosa me sirve para escribir. Tengo una idea y la vuelco donde venga, a veces sobre un pedazo de diario. O dibujo mientras converso con un amigo.
-Todo el tiempo necesitás expresarte.
-Me mata no hacer nada.
-¿Y qué hacés cuando no hacés nada?
-Hago pan, hago pizza, preparo una comida tailandesa o mexicana... Me encanta cocinar, gran desenchufe. El intelecto está aplicado a un lugar tan diferente... Cocinar contrabalancea la angustia del que pronto se va a meter con algo arduo, porque recibe una voz desde adentro. Y entonces ahí ya no hay otra que tirarse sobre un papel, a sentar poesía, frases aisladas?
-Relámpagos de pensamiento.
-Ahí va. Hay que hacer pan y hay que hacer canciones. Porque si viviera todo el tiempo haciendo poesía, música, me consumiría. Moriría rápido... Me preservo haciendo cosas que no sean las que me consumen. Además, sin consumirte no es posible crear nada. Qué sé yo, es un lindo balanceo que crea un mundo cerrado, o una pequeña cárcel iba a decir, un lugar que es el propio y te abstiene de un mundo con una dinámica de frivolidad y no frivolidad.
-Tu balanceo supone una actividad sin resuello.
-Sí, permanente. No soy un individuo de paz.
-Pensar que hay tantos que no tienen resuello, pero en la rutina.
-Lo dicen los primeros temas de Almendra, ¿no? "Si tus pies nacieron viento, déjalos correr..." ¿Cómo soporta la obrera en la colmena o la hormiga en su hormiguero? Se mueven todos como uno y uno como todos y no importa la vida de nadie: ¡el bocado perfecto para la malignidad! Eso, los seres que parecen no despertar, son el bocado perfecto para la ignorancia y el águila maliciosa. No el bocado del águila como invocaba Castaneda sino el del engranaje que nos quita el alma.
-La muerte, ¿te ocupa, te preocupa?
-Bueno, es quien nos acompaña, ¿no? Está presente siempre, hasta que finalmente nos toca. La muerte lejos no puede estar. Porque somos burbujas que se rompen con una facilidad absoluta. Pero ella no es una presencia que me impida cantar, ni ser feliz, hoy. Si la ignoramos demasiado somos unos ridículos, como ése que se pega un pedo tremendo y sale a 180 y mata gente... Algo más: creo que si sos una persona enfermiza con la muerte te vas a hacer muy amigo y te va a llevar antes. Importa darse cuenta de la devoración que sucede en el universo. Prestar atención, astronómicamente hablando, tanto a la devoración como al nacimiento que se produce constantemente de a trillones de partículas. Un fragor debe haber en todo esto... Si no entiendo esto no podría crear. Perece una cosa y nace otra. Frente a tal magnitud, si uno se queda pensando en eso, pucha, empieza la tragedia. Un amigo me decía: "Me imagino que cuando me muera vendrá un tipo con una risotada jojojo ... Vení, boludo, me dirá el tipo parecido a Papá Noel". Ese jojojo vendría a ser la risa de Dios.
- A la palabra Dios, ¿la decís con mayúscula?
-Cuando era joven la escribía con minúscula, le temía. Hoy lo pongo con mayúscula porque uno más uno es Dios. Punto. Dios no es nada en particular, es una idealización que hemos aguantado insoportablemente. Creo que Dios es práctico, nos evita explicaciones.
-Dios, ¿es una sílaba para frenar el vértigo de las preguntas?
-Esto es tan insondable? Más vale tener una cosa práctica para nombrar. Entonces decimos Dios. Vos viste que en las religiones de origen musulmán todo es texto, no hay visualización de Dios. No hay barba, no hay cruz, no hay un chino con los ojos en paz como Buda. Muy piola eso. Ahora, si pensamos que Dios es alguien que nos está viendo y si hacemos una macanita nos cae un rayo... cagamos, ¿ok?
-De modo que tener a Dios es práctico.
-Mejor tener a Dios que no tener a nada... Si no, ¿cómo nombrás el conjunto de cosas que no son Dios? Sería abrumador, asfixiante. No tener a Dios te convierte casi en rata, ¿no?
-¿Qué pensás de las religiones?
-Bueno, son el show business de Dios. Para poner a Dios en escena se tienen que hacer cargo los hombres, que están constituidos de cagadas y errores. Por lo tanto, envilecerse a través de Dios o del dinero o de la música es muy fácil. Las religiones son como una especie de excrecencia de la peor porquería, porque es como el pedo que se va tirando Dios a través de la institución. Huele mal. En todas las religiones hay unas sanatas tremendas. Y están metidos con los que tienen el Poder? Las guerras religiosas, ¿nos van a azotar hasta el fin del tiempo?... Y entonces esas religiones, ¿qué hacen? ¡compran las armas!
-A veces a las armas se las bendice.
-Sí, para quitar la vida... El universo no es cruel, el hombre sí. Cuando estalló la bomba atómica un científico dijo "¡Uy, parece la diosa Shiva!" Sí, ¡la concha de tu abuela parece también! Qué loco estás, boludo, si tenés que tirar una bomba para ver a la diosa Shiva. ¡Comprate un cuadro! Bueno, la pregunta es?
-¿Es...?
-Es cómo hacer para no ser un gas de Dios ¿no? No sé... me da lo mismo estar en la cola del gas o ser la materia primigenia. En esa escala estamos todos disponibles. Mientras, las religiones son un cáncer y a la vez han sido prácticas para los gobernantes...
-Te quedaste suspendido en una sonrisa. ¿Se puede saber, Luis, por qué?
-Porque nos metimos en un quilombo, hermano.
(La sonrisa desemboca en una carcajada. Sobre el pucho, otro cigarrillo.)
-Me apasiona meterme en quilombos, me doy manija y se me ocurren cosas. Lo que pasa es que nada es tan importante, nada. Tratemos de ser felices, por lo que dura este pedo en canasta... Esto, sin cagar a nadie? Vivimos en un mundo que está regido por el intento de adquirir la felicidad a un paso casi ciego: el rico por miserable; el de la villa porque consigue el radar y quiere copiar al de arriba. La gente afana para ser feliz, porque comer la hace feliz, y porque si no come se muere? Además, los fanatismos: el mundo musulmán y el occidental enfrentados. Yo no sé si la pasión ciega así intenta ser feliz... es enfermiza, como que lo único que quiere es una eyaculación precoz, satisfacer un instinto de caimán casi.
-¿Esa pasión ciega dónde la ves más acentuada?
-Me refiero a los fanatismos de cualquier proveniencia. Imaginate un republicano del sur de los Estados Unidos, superguacho, antisemita antimejicano antinegro? Ese fanatismo y el otro: ninguno de los dos quiere ser feliz, se basan en destruir al otro. Y esto es autodestrucción también. De un lado arrasan inmolándose, son valientes; del otro mandan bombas inteligentes y encima no ponen el pellejo? La misma cabeza, diferentes métodos. La misma ceguera: en unos la educación y el cinismo de una cultura todopoderosa tecnológicamente y en otros el tipo que tiene un palo y que se expresa de manera romántica: primero va él y después... adiós. No nos engañemos: tanto al superguacho republicano antitodo que hace mierda ciudades con bombas, como al que apalea a la mujer y la aparta cual si fuera el peor animal, habría que ir a cargarlos a patadas. ¿Yo no soy quién? Ok. Sí, hay que respetar todas las creencias, ¡pero son unos retardados de la concha de la lora!
-Mujeres reducidas...¿y qué de la pornografía?
-A veces el infierno de un mundo se refleja en el paraíso de otro. La mujer filmada con tres tipos en una cama, es peor animal que la otra que está oculta... En un estudio de Los Ángeles una mina filma pornografía y en una calle de Pakistán a otra la cagan a latigazos por sacarse el velo. Terrorífico. Desapacigua el alma, no genera ninguna poesía.
-Es desmayante.
-Desmayante. Ahí va. Perfecto, vos lo dijiste, es apático.
-A este paso para conseguir un Apocalipsis no hacen falta bombas.
-No, no hace falta inflamar más la llama autodestructora? Te tomás otro tecito. ¿Sí?
(Y ya se fue, picando como un pelotita de ping pong, livianísimo. Pronto vuelve con el té. Y esgrimiendo otro caramelo?)
-Hay una pregunta eterna, de vereda: este mundo, ¿adónde va a parar?
-Uno no puede juliovernizar: por un lado vendrán equipos de audio flotantes, con un sistema levitatorio magnético. Por otro va a haber unos males de la concha de la lora. Sin juliovernizar quiero ser optimista y pensar que la cultura va a ir, genéticamente, eliminando las zonas del cerebro que son las de la irritabilidad y la venganza. Quizás ése sea nuestro final.
-Por ahí se termina la irritabilidad y concluimos como género humano.
-Supongamos que no, pero: ¿quién puede decir que al carecer de irritabilidad alcancemos la felicidad? ¿Qué tipo de paz sería aquélla que se produjera con un hombre carente de irritación, que redistribuyera su energía como para poder curar sin medicamentos?... Cosas medio desopilantes, ¡que uno quisiera que sucedan! Como que no se muera la gente de hambre mientras que con lo que otros tiran a la basura come un pueblo. Es un pensamiento judeocristiano, no avancé ni un centímetro. Espero que esto mejore. ¿Cómo? Con mayor justicia social.
-Luis, ¿tenés esperanza o querés tener esperanza?
-Tengo esperanza porque en ella están las únicas notas que interceptan el silencio. Cada nota es una esperanza, mientras que el silencio no posee ninguna esperanza más que la de ser una nota.
-Se trata de una pulseada para vadear el silencio.
-Más que pulseada nuestros propios pulsos. ¿Acaso no son nuestros pulsos un movimiento constante de esperanza? La única esperanza que existe para el silencio es que aparezca una nota, y cuando aparece, el silencio también empieza a expresarse, a ser música. Contamos con esperanza casi como si contáramos con cuerpo.
-La esperanza, arduo trabajo. ¿Cómo la sostenemos?
-Hay que tener fe. Es al cuete poner en juego cosas sin pensar que van a funcionar. Además, veamos: falta demasiado el sentido común. Ejemplo: ¿es necesario hacer un curso en la NASA para darse cuenta de que en un lugar cerrado lleno de género si encendés una bengala sucede Cromañón?
-Ese "no darse cuenta", tan frecuente, ¿a qué se deberá?
-A muchos años de falta de educación y salud. Tengo fe en que si cambia la educación y la salud el país va a mejorar. Nos sentimos orgullosos de Messi. ¡Qué orgullo ganar la medalla de oro de la olimpíada con nuestro fútbol! Pero, ¿por qué también no ganamos la medalla por tener los mejores hospitales de Sudamérica, flaco? ¿Por qué tiene que ser Cuba, un país cincuenta años bloqueado, el que tenga mejores hospitales? Y además ganan docenas de medallas olímpicas, ¡pero dejame de joder! Ese es el trabajo: mejorar la salud y la educación. A partir de esto todo será mejor, hasta la cana. Y se podrá andar por las calles sin ser protagonistas del país con mayor cantidad de accidentes de automóviles.
-Cierto secreto orgullo nos produce ostentar récords mundiales, no importa el rubro. Decime, ¿vos sabés manejar?
-¡Ahí va! Yo preventivamente vendí mi auto hace poco ( larga una carcajada ) Manejar me encanta, me apasionan los autos. Pero ¿viste?, las ciudades están abarrotadas. El auto, creado para la libertad, te esclaviza. Se perece en el auto. Perecen minutos que suman días y años de nuestra vida ¡adentro de un auto! Más el gasto público del cuerpo. Intelectualmente te mata estar en un embotellamiento. Hablábamos el otro día con mis suegros, los Fernández, muy inteligentes y laburadores, que en Estados Unidos ya no hay bolsitas de nylon, sólo de papel? La alquimia humana es una especie de saltimbanqui, viste: crea y destruye. Con la ciencia también pasa eso? Un día dirán: no, tenían razón los que sostenían que la Tierra estaba apoyada sobre dos elefantes. Ahí está: los descubrimientos científicos primero para la guerra y después para el bien de la humanidad. Hay una gran ingenuidad en la masa de cerebritos que brillamos en relación a los designios del cosmos. Si viene un meteorito ¡no queda ni el loro, hermano!
-Estamos desguarnecidos.
-A la intemperie. Pero, sin embargo ambición y sueños nos llevan a que sigamos en la búsqueda de lo invisible. ¿Viste que bombardean partículas atómicas para entender el origen del mundo? Con el costo de eso ¡le dan de comer a todo África! Lo cierto es que el cosmos es insondable y que somos unos boludos intentando escribir en el mar, y con tinta.
-Bajemos a tus primeros días, cuando aprendías a respirar.
-Tengo recuerdos muy patentes de los cuatro, cinco años. Imágenes jugando con mi hermana Ana en un auto, y hablábamos con él. Le decíamos, "¿Te falta nafta?" "Sí, tienen que cargarme nafta che". El auto era un banco largo. Y también teníamos un taller, Farulo y Rulo , mi hermana y yo. Allí arreglábamos cosas de señoras hinchapelotas y las cagábamos a pedos: "No señora, esto no sirve, déjese de embromar".
(Spinetta se desenrosca detrás de otra carcajada. Se pone de pie, sin duda está viendo lo que cuenta:)
-Era un taller imaginario, medio garca. Caían unas señoras desubicadas con objetos de la época de ñaupa y nos encantaba decirles: "Doña Juana, ¡pero esto no tiene arreglo!" A nuestras abuelas cuando cobraban la jubilación les hacíamos el apriete: "Abuela, ¿rebrobadgalás chicle?" "¿Queeeeé?" Era medio sordita esa abuela. Al final se lo decíamos al unísono: "Abuela, ¿nos podés comprar chicles?" "¡Ah, chicle!", decía la madre de mi padre.
-Aquella niñez, ¿qué miedos incluía?
-Yo tenía horror a los fotógrafos? Por ahí paf, estallaba el magnesio. Y aparezco llorando. También le temía a las locomotoras. La locomotora era un monstruo negro que hacía temblar el andén de la estación Núñez. Y recuerdo apariciones de mamboretá. El miedo y la curiosidad nos exigía acercarnos; por ahí volaba o eso...
(¿Los reportajes estimulan los riñones? Pausa para ir al baño. De vuelta, frente a frente, siento que se acerca la posibilidad de hacer el par de preguntas que guardé. Spinetta toca la pared medianera y me dice, como en secreto:)
-Al lado hay una casa de fiestas. Cuando hay cumpleaños de chicos nosotros bajamos el volumen en el momento de apagar las velitas. Para que nuestra zapada no les invada el cumpleaños feliz. No hay derecho. Nada más lindo que un chico soplando una velita, viste.
-Cerrá los ojos. Seguí mirando lejos.
-Cosas no muy gratas de recordar, ciertos sueños nocturnos. Mis padres no podían contenerme; yo les decía angustiado, llorando: "Estoy en un lugar del mapa, muy lejano"... Se despertaban todos, gran quilombo, gritos, llantos? Mi madre empezó a poner plantas de ruda debajo de mi almohada y me pasaba un trapo negro por la cabeza. Lo recomendó alguna bruja, jaaa. Al fin me curaron.
-¿Qué más, allá en el fondo de tus días?
-Tenía pensamientos en donde mi madre era una estrella que brillaba en lo infinito. ¿Pensamiento relacionado con la muerte? Andá a saber? De chico ya era medio cabroncito, me gustaba tener mis zapatos, mis cositas. Por lo demás era un chico bueno. Me costaba mucho pelear. Por ahí era peleador pero más de patotita, no de hacerme el canchero yo?
-Un poquito cobarde, digamos.
-Sí, más bien cagón en las peleas a piñas. Eso me perdura. Por suerte no me tengo que pelear con nadie.
-¿Y en la escuela?
-Fui muy enamoradizo en la primaria. Vivíamos en Arribeños y Congreso. Por Congreso subía el frío del río en invierno... Por otro lado nuestra familia era humilde, entonces siempre había oportunidad de cagarse de frío bañándose con la serpentina de alcohol de quemar? ahhh? ¿y el alcohol? ¡Se apagó! Yo me rehusaba al delantal almidonado porque me lastimaba el borde del cuello en los días de frío. Uy, y yo peinado a la gomina ¡era una tortura! Y empezaba: "Sarmiento y la madre que te parió, ¿por qué inventaste la escuela?" Yo estaba cabrón con cosas que me parecían injustas. Bueno, ahora pienso que es con educación que las cosas van a mejorar.
-Cerrá los ojos de nuevo. Seguí mirando lejos.
-Año 1955, los Gloster Meteors, el bombardeo a Plaza de Mayo... En casa nos ocultaban el diario Crítica para que no viéramos las fotos con cadáveres y mutilados... Me acuerdo del ruido de los aviones y de los altavoces del Plan Quinquenal y que había una Unidad Básica a metros de mi casa, arengas y mis padres muy fans de Evita? Con el tiempo, leo y me decepciono tanto... Qué manga de traidores en nuestra patria. Una sarta de hijos de puta, hermano. De golpe a los diecisiete, preferíamos a Vallejo, a Cortázar... Con Emilio del Guercio picábamos a Bradbury, a Artaud? Hoy sí me meto con la historia, ¡y los libros de Piña son una piña! Qué sarta de personajes han repetido la cagada, parece un destino histórico.
-Nos creíamos los mejores del mundo. Eso ya pasó. Ahora nos consolamos creyendo que somos los más inexplicables. Siempre "los más".
-Eso se toma como una virtud, ¿no? Y bueno, el argentino es así... aparte está muy manipulado por un trust de negocios formidables entre televisión y diarios. A veces siento miedo. Se silencian tantas cosas? Silencio y muerte van de la mano. Injusticia y silencio, casi son lo mismo, ¿no? Entonces...
-¿Entonces?
-Hay que hacer música. Para no caer en el agobio. La otra vez toqué en Catamarca y les dije: "¡Boludos, no me quiero morir viendo sólo esto!" Auque uno es tan inocente y tan responsable como cualquier otro. Pero quisiera ver las cosas mejor. Tengo cuatro hijos con mi ex señora: Dante, Cata, Valentino y Vera. Vera, la más chica, la luz de mis ojos, está en la edad de la flor. Muy talentosos los cuatro con la música. Las nenas, hartas, no quieren saber nada, pero tienen gran oído las dos.
Mis hijos me llenaron la canasta de nietos.
-Luis, tenía guardada esta pregunta: ¿Será ridículo hablar del ser abuelo con un roquero?
-La verdad: no soy tan buen abuelo. O sí, soy un gran abuelo. Mirá, acá pasa esto: "Abuelo dame hojas", y se ponen todos a dibujar. Un regalo de Dios para mí. Les dibujo autos y los colorean, juegan, tocan los instrumentos. Son muy de agarrar la batería, crean, me dedican los dibujitos. Pero no soy de decir "el abuelo los lleva acá o allá," porque yo casi ni salgo, Rodolfo. Tengo una vida muy sentada. Ir al cine, al teatro, me cuesta porque todo el mundo te mira? Spinetta? Spinetta... Es una bendición que la gente te diga que te quiere, pero soy mucho más feliz acá escuchando a Bill Evans, cocinando? Ahora, si tengo que ir al colegio de Brando, el hijo mayor de Dante, ahí voy con todos los abuelos.
-La otra pregunta basada en un prejuicio: ¿a un roquero se le puede preguntar por su papá?
-Ah, mi viejo... era cantante de tangos. Ahora, pobre, casi no ve ni oye. Lo recuerdo ensayando con sus guitarristas... Yo tendría unos cinco años, abrían esos estuches, brotaba el olor a la madera de la guitarra. Y me veo escuchando a mi viejo por una RCA Víctor, tipo catedral, de madera, que había que esperar que se calentara. Hasta que salía la voz de mi viejo cantando por radio El Mundo. Era Carlos Omar artísticamente. Cantaba: "Al pie de un rosal florido... me hiciste tu juramento..." No era un cantante común.
-¿Cantar era su vocación?
-No tanto, porque cuando instaló su hogar se terminó la farándula. Trabajó en el laboratorio Squibb. Se levantaba a las cuatro y media de la mañana para ir a tomar el tren y volvía a las cinco de la tarde con olor a penicilina. Y hoy tiene cáncer de piel... el contacto con ciertos tóxicos... Ah, mi viejo... él dice: "Tengo ocho nueve"...
(Spinetta calla. Dice "ocho nueve", y otra vez el silencio...)
-Por dónde andás, Luis, ¿en qué pensás?
-Pienso que la longevidad es del largo del escarbadientes de Dios hasta que nos toma como un quesito de la picada.
-¿Vos querés vivir muchos años?
-Ni uno más de lo que haya dictado la vida. Debe ser lo más aburrido no poder morir ¿no? Lo que no me gustaría es estar al pedo, como una forma desgastada. Me gustaría vivir todo lo posible, ¡por qué no!, ¡cómo no! ¡Así tengo más chances de ver algo bueno por televisión! Vivir lo suficiente como para llegar a ver que la salud y la educación han mejorado.
-Uno de tus rasgos parece ser el entusiasmo.
-Soy entusiasta, también generoso. Aunque con estos dos caramelos no te lo demostré ¡jaaa! ¿Viste esa propaganda del tipo con el café grande y el otro con el café chico que le dice "por qué te servís el más grande"? Y el otro le dice: "Y si fueras vos, ¿cuál te servirías?" "El más chico". ¡Es perfecto!
-En la Guerra Civil Española cuando había que dividir una tortilla se decía: "Tú cortas, pero yo elijo".
-Hay frases geniales. Como ésa de Yupanqui. Un músico le dijo: "Maestro, le hice unos arreglos a Lunita tucumana ", y Atahualpa le dice: "¿Qué, la vio rota?" Un tipo muy campeón Atahualpa. Hace llorar a la guitarra el loco. Una poesía que me pone la piel de gallina. Mirá si no.
-¿Cuáles son los poetas que más te acompañan?
-Tuve un tiempo de mucho César Vallejo. Hoy Borges me resulta un poeta conmovedor, y me gusta mucho Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño tiene una profundidad desgarradora, siempre vuelvo a Baudelaire, a Rimbaud. Tengo cerca unos haiku que no paro de leer. Es un librito pequeño de Bashö, del año 1600 y pico... Bashö por ahí está dando unas clases de literatura y un alumno le dice: "Mire lo que escribí, maestro: Hermosas libélulas, quitadle las alas, son pimientos´". Y Bashö le responde: Mirá, por qué no lo ves así: "Hermosos pimientos, agregadle alas, son libélulas". Obliterar y rellenar, ¿no? Ese proceder del bocho está latente: podemos distinguir lo que tiene sentido de lo que es una escaramuza.
-Poesía mediante, la vida se inventa a cada instante.
-A veces encuentro poesía en los cuentos de Horacio Quiroga. Imponentes. Me impresionan Pablo Neruda, Octavio Paz, momentos de Santa Teresa... Hay una poetisa que falleció en la tragedia de Santa Fe, Delfina Goldaracena. Ella sabía, sabía su destino. "Tiempo efímero" es el único libro que escribió. Murió en la tragedia del colegio, el 8 de octubre de 2006. A ese colegio asiste mi hija Vera, yo estoy muy solidarizado con los padres que crearon "Conduciendo a conciencia". En medio del dolor esos tipos quieren que sea ley de Estado la educación vial, desde la primaria. Delfina escribía como los dioses, a los quince años, escuchá: "Sólo una vez lo hice por debajo del agua, con el romance, desnuda, en el palacio del mal... Me matan, me entierran, pero mi alma sigue viva..." Una categoría poética desgarrante. La poesía llama de todos lados. ¿Qué seríamos sin poesía?
-Sin ella no habría vida en el mundo. La poesía, el puls? Ahora, decime, ¿cómo es el proceso de tu escritura?
-Tengo dos facetas. Para la canción escribo porque la canción exige una letra y la música siempre está antes. La música esconde algo y uno debe encontrarlo. Es una felicidad tener una tonada nueva, una canción que todavía no dice nada.
-Una felicidad inquietante.
-Ahí va. La tonada está, ¿qué dirá? Si vos tenés una cosa tipo Tom Jobim no vas a poder decir nena nena te quiero ¡vamos a bailar rock and roll! Uno tiene que descubrir el texto que está escondido en esa línea melódica, tiene que poder arrimar. Son esas palabras y no otras.
-Hablabas de dos facetas. ¿Cuál es la otra?
-Tengo cuadernos y cuadernos llenos de poesías.
-¿Se puede saber qué guardás en esos cuadernos?
-Sufrí una separación amorosa muy fuerte hace diez años y canalicé todo escribiendo como un animal. Poesía espontánea, ilegible por lo dolorosa y autosufriente diría. La poesía apareció, aunque yo no quería desembarazarme de mis estigmas. Me elegí una birome Bic gruesa y un marcador, porque el trazo era muy importante. Ese juego infantil del cambio de lapicera me provocaba nuevos versos. ¡Cosa de enfermo! Fumaba y lloraba y bla bla y pi pí, solo, a altas horas de la noche. Me había convertido en un loco de mierda escribiendo como un boludo, llorando en esa catarsis.
-Esos poemas, ¿seguirán secretos o serán un libro?
-No tengo intención de publicar eso, no sé ni me importa si sirve, a mí me sirvió.
-¿Alguna vez escribiste una canción empezando por la letra?
-Muy pocas. Me sucedió adaptando una letra de mi padre. En un disco invisible tengo unas poesías de mi viejo. El proceso inverso no me sale. Yo primero agarro la guitarra.
-¿Tenés registro de cómo hiciste "Muchacha ojos de papel"?
-¿La verdad?
-Toda la verdad.
-Yo estaba enamorado de Cristina Bustamante, mi primera novia. Y ella es la muchacha ojos de papel.
-Borges dudaba de la escritura nacida en el dolor y el amor cercanos.
-Tiene razón Borges, pero bueno, tampoco vamos a dejar de escribir por eso. "Muchacha..." es una canción compuesta en una antigua guitarra española con clavijas a presión, que me prestó un vecino. Llegó a mis manos con cuerdas de tripa, de 1920 era. Y yo empecé a agarrarla a los trece años y de ella salieron algunos temas de Almendra como "Laura va". "Muchacha?" me surgió espontáneamente y me pregunto si no estará influida por "Tu nombre me sabe a hierba", de Serrat.
-Un airecito, un humito lejano...
-Ahí va. Algo de eso en la intención rítmica, pero nos surgió porque sí.
-Estás pluralizando.
-Pluralizo porque era la época de Almendra, y la música pasaba de uno al otro. A la novedad enseguida la aprendía Delmiro o Emilio o Rodolfo a ver qué le agregaban. Esta canción quedó así, sencilla. Se la redondeó en un estilo totalmente acústico.
-¿Y qué pasó cuando la cantaron en vivo?
-Veía pibes y pibas llorando cuando la escuchaban. Lo mismo pasaba con "Plegaria". Muchos se flasheaban, lagrimeaban y uno se ponía a llorar... Ahora veo esos conjuntos de tipos que se golpean y me parece tan horrible eso. La música pueda estar fenómena pero la gente que se golpea me parece algo tan poco gentil... Una aberración.
-¿Cómo te llevás, al escribir, con la metáfora?
-Todas las metáforas nacen de los relatos de la realidad. Borges dice que es casi imposible crear nuevas metáforas, porque hay que creérselas para que sean genuinas. ¿Viste que muchos hemos sido por etapas metaforeros? ¡Qué hinchapelotas!
-Claro, así como el chiste no garantiza el humor, la metáfora no garantiza la poesía.
-Ahí está. Para mí, en la escritura de las letras, lo fundamental es que tengan una idea, que no sean simplemente "álamos de gas", como dice una letra de Almendra. Tienen que contener una acción, algo sinético. No caer en la fabricación de metáforas porque sí.
-Luis, en un par de ocasiones estuve por preguntarte más de tu mamá...
-Escuchame: mi madre, como todas, es hermosa. Marcó mi personalidad tanto por su fuerza como por su dulzura. Es una gran luchadora. Estuvo en los momentos críticos de salud de toda la familia, con un sacrificio impresionante. Es una genia mi mamá, podría haber sido una gran médica o una gran artista. Es alguien a la vez con los pies bien en la tierra. Mi madre siempre representó el cosmos, el universo, y me parece una buena manera de verla.
-¿Qué significa para vos "universo"?
-El universo es lo femenino, lo que se desdobla, lo que puede dar vida. Actualmente mi mamá necesita más mimos y comprensión, por eso la acurruco todo lo que puedo. Ella tiene gran sentido del humor y temple. La cuidamos mucho, aunque ella, rebelde de juventud eterna, no se deja ¡y hasta nos "controla" a todos! Mujer brillante, intuitiva. Evita Perón y Fidel Castro son algunos de sus ídolos más queridos.
-Tampoco hablamos de un tema arduo, la droga. ¿Te viene hacerlo?
-En épocas de Almendra 2 , yo tomaba algún acidito. Mal para mí. Tiempo después, ya no jugaba con mi cerebro a la buena de Dios. Y ya viendo la magnitud de mi propio nacimiento en mis hijos, jamás me atreví a chistes psicodélicos, aunque, debo admitir que, en cambio, de a poco, comencé a esnifar algo, y esnifé. Más mal para mí. Pero hace un montonazo de tiempo que estoy limpio y muy bien, y puedo decir que el interés por aquellas aventuras se extinguió. Siempre me gustó fasar el tiempo, nada del otro mundo.
-¿Y hoy?
-Hoy tabaco, y chupitegüi en la comida, rankean a tope. Peor para mí.
-Pero los buenos vinos son recetados. Sin ánimo de sermón, ¿algo para decirle a los muchachos?
-Ojo los pibes, que no crean que lo único valioso del cuerpo es el pito, y por lo tanto, les importa poco de su bocho.
-Cosa rara, ni mencionamos a Charly García .
-La prensa amarillista ha hecho target en sus cuestiones, con crueldad, y desde hace tiempo ya. Charly, por otro lado, no paró nunca de extraverterse en público y eso siempre lo mantiene en el colimador del buitre. Su genio se impone igual, y lo amamos inescrupulosamente como sociedad devoradora invitada en las ocasiones del buitre.
-Medios de des-comunicación, sociedad devoradora. Ante eso, ¿qué?
-Otra cosa es quererlo y respetarlo por todo lo que da y hacer fuerza para que Charly se recupere. Allí, en ese amor, no existe medio de prensa alguno... Es que uno talla el diamante que desea de sí, más o menos. Me gustaría charlar largas horas tranquilamente con él. Para saber de los mundos que cualquiera de nosotros no se atreve a conocer.
-Luis, por lo general somos ciudadanos o somos personas. Pocas veces llegamos a ser criaturas. Sólo las criaturas pueden jugar y están a disposición de los milagros. Te propongo entregarnos al juego. Yo abro esa puerta y entran tipos de otro tiempo. ¿Aceptás?
-Ahí vamos.
-Fijate, entró Antonín Artaud. ¿Qué te pasa con él?
-Justamente, hace poco volví a ver, por enésima vez, Jeanne D´Arc . Allí está Artaud, con su rostro que deshace la foto. ¿Artaud aquí? Me quedaría sin habla bastante y luego, no sé, me gustaría que no me odie por el disco Artaud que hice. Yo me aventuré en su escritura y advertí un murmullo; tenía que calmarlo en mí con un gesto de amor y poesía, destinándole un trabajo. Quizá él detestaría eso. Bueno, si no le gusta mi disco, le pido que no se le ocurra escribir algo como el texto acerca del doctor Gachet de Van Gogh, "El Suicidado por la Sociedad"... O mejor sí, que lo escriba ¡y con toda la polenta!
-Artaud se fue a la cocina. Aparece Baudelaire...
-Rodolfo, no sé si me banco estar tan cerca de estos prototipos estéticos... Con Baudelaire me pondría más serio... ¡ja!
-Baudelaire no te dice nada. Toma el saquito del té y lo muerde y se aleja. Ahora llega Rimbaud.
-A Rimbaud le pregunto: ¿Era tan importante abandonar la obra, quemarla, no volver a escribir en el arrebato de la luz y las palabras?, ¿o simplemente la luz un día nos abandona y uno no consigue tentar a la Musa?? Casi una pregunta cholula la mía, ¿no?
-La puerta sigue abierta. Aquí, Alejandra Pizarnik.
-A ella la saco a bailar música de Nino Rota.
-Ninguno de nuestros visitantes se va, todos apuntaron a tu cocina. Vas a tener que hacerles algo de comer. Cómo te las arreglarás, Luis, están hambrientos...
-Bueno, como no hay casi nada, les propongo un risotto. Tengo arroz, no tengo azafrán, tengo cúrcuma... vino tinto un poquito, media cebolla, ajo, chile pasilla tostado... Hago un caldo con unas verduritas congeladas de un blister, hay poco queso rallado, pero hay un poco de crema?Además tengo pan casero. La estamos pasando bomba. Vincent me pide ajenjo. A los otros los arreglo con una cervecita. Evidentemente estamos para servirlos... Al final, té. Antes de despedirse me dicen que aman a Charly.

La cigarra en una… (2)

image

Sigo con la caja que me compré y que me permite completar un agujero en la estantería, por lo menos.

La carrera de Simone arrancó así, de un golpazo. Sin haber cantado jamás profesionalmente, cuando su vida pasaba por los deportes, sitio que había sido su refugio desde la adolescencia, pasa a tener un contrato con la discográfica Odeon por 4 años y tres discos en su año debut. Tenía 23 años y apenas podía ir armando su estilo arriba de los escenarios. Desmarcarse, diferenciarse de las maravillosas nuevas y viejas voces de la MPB no era cosa nada fácil.

Luego de la gira europea que la había llevado a teatros como el Olympia de París, recién se darían las primeras apariciones en vivo en Brasil. Producto del suceso de la gira europea, comienza otra gira, esta sería aún más extensa, 3 meses por Estados Unido y Canadá. Allí cantará en el Madison Square Garden, de una. Esta vez su partenaire será Joao de Aquino y el espectáculo se completaba con un grupo de baile bahiano (Viva Bahia). Como respaldo de ese nuevo tour se edita “Festabrasil” (1974), otro disco pensado para el mercado externo que prácticamente no circuló en Brasil y ahora se reedita por primera vez.image

Es interesante como aún bajo la dictadura, contra todos los males de la censura y clausura política, la efervescencia musical de Brasil no se opacaba ni un poco. Además la música brasileña desde hacía tiempo era un joya apreciada a nivel internacional.

De ese disco, “Oracao de Mae Manininha” de Dorival Caymmi, exponente ineludible de la música bahiana.

(Texto de contracapa do LP 'Festa Brasil')

SIMONE image                                                                                           (Simone con su mentor  Hermínio Bello de  Carvalho)
cantora

Ela veio de Salvador, Bahia, para se tornar numa das mais polemicas intérpretes no mundo musical do Brasil. Seu forte temperamento, sua personalidade envolvente foram de grande incentivo para o seu recente lançamento internacional. Seu aparecimento no palco do “Olympia” foi um avassalador sucesso, rapidamente repetido logo a seguir em Bruxellas onde o “Le Soir” a descreveu como: “Uma grande cantora, com sorriso de Madona, felina até a ponta dos seus dedos, uma frágil sensualidade transpirando em cada uma das suas músicas”. Seus discos pela Odeon foram calorosamente recebidos tanto pelo público como pela crítica.

JOÃO DE AQUINO
violão

Para além de ser um incrível guitarrista (Turíbio Santos uma vez escreveu que ele tinha dez dedos em cada mão), ele é também um grande compositor – sua “Viagem” foi a música mais tocada em 1973. Atuando na Alemanha, França e Bélgica ele demonstrou um estilo peculiar de execução, dinâmico, absolutamente brasileiro na sua forma de expressão, de uma voltagem rítmica altíssima. Ele grava para a Odeon e as suas composições aparecem nos repertórios dos mais famosos intérpretes brasileiros e internacionais, como Paul Mauriat.

HERMÍNIO BELLO DE CARVALHO
diretor

Produtor, poeta e conferencista, compositor e também intérprete de música popular bem como produtor de discos. É profundo conhecedor  de Villa-Lobos e tradições musicais brasileiras e autor de um grande número de espetáculos musicais de sucesso, que também foram levados ao palco na Europa. Autor e diretor geral de “Festa Brasil”, assessorado por Marcos Flaksman, responsável pelos figurinos e iluminação do espetáculo.

 “Sambas de roda da Bahia”

image

 

Antes de finalizar 1974 se edita “Quatro Paredes”, su segundo disco. Ya queda claro que el rasgo fuerte de Simone es ese estilo dramático casi único.

Entre los autores que comienzan a desfilar en su repertorio, aparece uno dupla ineludible en la música popular de Brasil, Roberto y Erasmo Carlos. Aquí con “Proposta”, en clima mínimo, como todo el disco. 

 

image

 

 

 

 

 

 

 

 

Simone ..., os bons lps da Odeon

Com menos e dois anos de carreira regular, a bela, alta e expresiva Simone - por nós já incluída como a revelação de 1973, faz seu terceiro lp na Odeon, se considerarmos o álbum que gravou ao lado do cantor Roberto Ribeiro e do violonista João de Aquino, especialmente produzido para a Feira "Brasil Export", em Bruxelas, no ano passado, por Herminio Bello de Carvalho. Neste "Quatro Paredes", Simone impressiona, mais uma vez, por sua voz robusta, de grandes imagens - só comparável a de Maria Bethania - aproximação que, por certo, não deve agradar a intérprete, preocupada em criar uma imagem própria, de muita personalidade. Embora desconhecendo a ficha técnica desta produção, apenas ouvindo-se o lp não temos dúvidas em já [incluí-lo] como um dos melhores do ano, em especial pelo repertório selecionado: "De Frente Pro Crime", de João Bosco/Aldir Blanc abre o lp, onde estão ainda duas outras músicas da mesma dupla: "Fantasia" e a extraordinária "Bodas de Prata" - sem [dúvida] uma das músicas do ano; do violonista João de Aquino, com letras de Paulo Frederico é "Nosso Amor Não Deu em Nada"; de Eduardo Marques/Herminio Bello de Carvalho, "Salamargo"; da nova dupla Cirino/Fred Teixeira, "Baião do Coração"; de Eduardo Marques, "Quatro Paredes"; de Theresa Tinoco, "Desgosto". Das músicas já conhecidas, recriadas por Simone temos: "A Saudade Mata A Gente" (João de Barro/Antonio Almeida), "Proposta" (Roberto Carlos/Erasmo Carlos), "Qui Nem Jiló" (Humberto Teixeira-Luiz Gonzaga) e "Chuva, Suor e Cerveja" (Caetano Veloso).

Poucas vocalistas jovens nos impressionaram tanto quanto Simone. Ouçam e concordarão conosco.

Aramis Millarch, Jornal Estado do Paraná, 26/10/1974

image

jueves, 19 de agosto de 2010

Rutas argentinas

image

No quiero ser simplista. No quiero pecar de inocente. Pero si lo de fibertel es cuestión de adecuarse a la ley, me parece que no es para que el superministro haga de esto una cuestión de estado. No sé, en este momento hay gente durmiendo en la calle, De Vido, ¿y si damos a una conferencia anunciando que hacemos algo en  serio sobre eso?. Lo digo de onda. Deje fibertel para la justicia. Usted está para otra cosa, o no?

Rutas argentinas

En Santa Cruz todo se dirime en las rutas. Basta una recorrida por los diarios santacruceños para ver la cantidad de conflictos gremiales que dirimen sus demandas en las rutas. Las autoridades también.

Un diputado quiere ponerle el nombre de Néstor Kirchner a un tramo de ruta en Puerto Deseado

El Diputado Roberto Fernández (FPVS) - Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz
19/08 – 12:00 – Con el argumento de que Néstor Kirchner es el primer patagónico que llega a la presidencia de la nación, el diputado Roberto Fernández (FPVS) propuso llamar así a un tramo de ruta de acceso al parque industrial de la ciudad. En el pueblo hay voces que se oponen a la medida por razones políticas y otros porque consideran que no es lógico un homenaje en vida de estas características.

El diputado por el pueblo de Puerto Deseado Roberto Fernández (FPVS) ha presentado como inquietud personal, colocarle a la ruta de acceso al parque Industrial de la ciudad el nombre de Néstor Kirchner.

Uno de los Concejales deseadenses de la oposición señaló a nuestro cronista que es una idea que se le ocurrió al diputado por el pueblo, pero que de ninguna manera tiene consenso en la localidad portuaria “está bien que Kirchner sea el primer presidente Patagónico como dice el diputado, pero Puerto Deseado va más allá de eso y no creo que sea lógico hacer un homenaje en vida a alguien que todavía está dentro de la actividad política”.

Por su parte Mario Ceballos, comerciante, consideró que es “de un grado de chupamedismo temerario”, la iniciativa del diputado y advirtió que Kirchner “se borró cuando aquí estalló el conflicto de la pesca que nos dejó en la calle y ahora van a ponerle el nombre a una ruta cuando del parque industrial (justamente) hay solo anuncios”; opinando en la misma dirección los grupos afectados a la producción pesquera consideran que “no fueron tan favorecidos por el gobierno de NK cuando los incendios de las empresas postergó a la localidad de Deseado, el principal puerto de la Patagonia sur”.

El debate está instalado en Puerto Deseado y no es la primera vez que se presentan mociones en distintas localidades de la provincia para ponerle el nombre del ex presidente, a una calle, a un gasoducto o a un gimnasio, generalmente construido con aportes nacionales y dentro de intendencias cuyas administraciones están fuertemente ligadas al kirchnerismo. (Agencia OPI Santa Cruz)

 

Rutas argentinas”, Luis Alberto Spinetta, en vivo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

La cigarra en una cajita

 D42
En relación a lo que comentaba en “Damage”, he hecho una compra extraordinaria. Una caja con 11 CDs! Como alguna vez lo mencioné, bajo música y robo discos en internet y también copio CDs, pero también hace tiempo que me dedico a subsidiar a algunos artistas. Buscando así un hipotético equilibrio. En fin.
Me acaban de traer de Brasil una cajita feliz. Se trata de los 11 primeros discos de Simone y con esto completo mi colección! Son los discos de Simone que corresponden a la década del ‘70. Muchos de estos discos eran imposibles de conseguir, otros, directamente nunca habían pasado a CD. Sólo tenía uno de esta época (“Pedacos”, 1979) y alguna vez tuve como “Long Play” a otro (“Ao Vivo”, 1980).
La colección se llama “O Canto da Cigarra nos Anos 70” y se editó en el 2009. Cubre desde su primer disco, en 1973, hasta los discos de 1980.
La historia comienza con Simone llegando a San Pablo como deportista y apenas como una cantora para amigos y familia. En 1972 le presentan a un productor de la ODEON, prueba, e inmediato contrato por 4 años.
En mayo de 1973 aparece “Simone”, su primer disco. Luego vendrán dos discos más en ese mismo año. En la caja vienen todos, remasterizados, tapas originales, bonus tracks, letras y textos que abundan en información. Como debe ser.
Dos temas de ese primer disco. El primero es “Morena”, el estilo Simone se hace conocer por primera vez:1973-Simone-1

Otro tema, “Tudo que voce podia ser” (Lo Borges / Marcio Borges), que había sido incluido por Milton Nascimento en “Clube da esquina” (1972)

  imageimage
Para el momento del lanzamiento del primer disco, Simone ya estaba embarcada en una sorpresiva gira por Europa con un grupo que representaría la música brasilera por diversas ciudades europeas en un espectáculo llamado “Brasil Export 73”. Originalmente, las dos figuras que encabezarían los shows serían dos sambistas reconocidos, Elza Soares y Roberto Ribeiro. Al momento de la gira, Soares no puede viajar, por lo que la Odeon no duda en ofrecer ese lugar a Simone. Uno de los resultados de esa gira fue la grabación del disco “Brasil Export 73 - À BRUXELLES” de Simone y Roberto Ribeiro. En este disco aparecen los primeros sambas cantados por Simone, género que será uno de sus puntos fuertes en su carrera. Su voz y el samba, comenzarían a ser marca registrada.
De ese disco, un primer set de sambas a cargo de Simone:image
“Tres sambas de roda”
Aquí junto a Roberto Ribeiro
“De uma noite de festa”

image"(...) Andava eu procurando uma cantora para integrar um espetáculo cuja direção me fora confiada. Não alongando a história: escolhi Simone e produzi um LP especifico para o mercado Europeu - uma preparação de terreno. O espetáculo foi para a Bélgica, Alemanhã e França (no místico Olympia). A brasilidade do trabalho foi amplamente assumida, era uma espécie de panorama que englobava manifestações populares com outras aculturadas: maculelê, samba-de-roda, bossa-nova, camdomblé, chorinhos, capoeira (...)"
Hermínio Bello de Carvalho, texto extraído do LP "Gotas d' água" - 1975)
image image
Ese mismo año Odeon edita el disco “Expo-Som 73 - Ao Vivo”, registro de una serie de shows realizados durante el mes de septiembre auspiciados por la propia compañía. Leny Andrade, Marcia, Ari Vilela y Simone eran las artistas presentes en el disco. Este álbum es rescatado de la historia por esta colección.1973-Expo-Som-1
Saudade de Itapoan / Joao Valentao”, de Dorival Caymmi.
Así, de manera repentina Simone graba tres discos a los 23 años. Con muy pocas presentaciones locales salió de gira por Europa, cantado en los mejores teatros.  
1973 es el año debut, consagración, aunque para un publico especializado en la MPB (música Popular brasilera. Simone se coloca como figura internacional y comienza a compartir shows con sus grandes admirados. Seguiré en la medida que vaya escuchando. 
Algo sobre la MPB (wiki!)
La MPB surgió exactamente en un momento de declive de la bossa nova, género renovador en la música brasilera surgida en la segunda mitad de la década de 1950. Influenciada por el jazz norteamericano, la bossa nova dio nuevas marcas al samba tradicional.
Ya en la primera mitad de la década de 1960, la bossa nova pasaría por transformaciones y, a partir de una nueva generación de compositores, el movimiento llegaría a su fin ya en la segunda mitad de la década. Una canción que marcó el fin de la Bossa Nova y el inicio de aquello que se pasaría a llamar MPB fue Arrastão, de Vinicius de Moraes (uno de los precursores de la bossa nova) y Edu Lobo, entonces un músico novato que hacia parte de una onda de renovación del movimiento, marcado notablemente por un nacionalismo y una reaproximación con el samba tradicional, como el de Cartola.image
Arrastão fue defendida en 1965 por Elis Regina en el I Festival de Musica Popular Brasileira. A partir de allí, se difundieron nuevos artistas, hijos de la bossa nova, como Geraldo Vandrá, Taiguara, Edu Lobo y Chico Buarque de Hollanda, que se presentaban con frecuencia en festivales de música popular. Exitosos como artistas, ellos tenían poco o casi nada de bossa nova.
Vencedoras del II Festival de Música Popular Brasileira, (Sao Paulo en 1996), “Disparada”, de Geraldo, y “A Banda”, de Chico, pueden ser consideradas marcos de esta ruptura y mutación de la Bossa para la MPB.
Era el inicio de lo que se rotularía como MPB, un género difuso que abarcaría diversas tendencias de la música brasileña durante las siguientes décadas. La MPB, que comenzó con un perfil marcadamente nacionalista, fue cambiando e incorporando elementos de procedencias varias con mezclas de diversos géneros musicales. Esta diversidad es hasta bien recibida y es una de las cualidades de este género musical.
Los primeros MPB tomaron prestados elementos de la bossa nova y, a menudo, se basaban en una poco velada crítica a la injusticia social y a la represión gubernamental, encontrándose en progresiva oposición a la escena política caracterizada por la dictadura militar, la concentración de la propiedad de la tierra, y el imperialismo. Una variación dentro de la MPB, efímera pero influyente, fue el movimiento artístico conocido como Tropicalia.

domingo, 15 de agosto de 2010

“¡Aguante, que ya viene el futuro!”

image 

La frase la escuché por el barrio esta semana. Un pibe se filmaba, bicicleta en mano, con un anciano que, por su aspecto, en el mejor de los casos, era un jubilado paupérrimo. “Este es mi amigo Jorge!, !Aguante que ya viene el futuro!”.

Me quedó dando vueltas por varios días, hasta hoy mismo.

Futuro es una palabra bárbara. Suena bien y su significado es una incógnita. Uno completa su significado agregándole adjetivos y otros conceptos para que hagan posible entender a qué “futuro” no referimos.

Siempre se ha puesto en el “futuro” lo que soñamos, lo que será alguna vez o lo que, directamente, nos espanta. Hay un tiempo en el que el futuro nos incluye, hablamos del futuro, y con nosotros allí adentro. Hay un momento, a partir del cual, empezamos a auto-excluirnos del futuro (gulp!)

Tenemos asociado el futuro a muchos relatos de la ciencia ficción, a sueños de utopía y paisajes literarios. Sin duda, hoy el “futuro” está asociado a muchas escenas cinematográficas. Desde hace tiempo, es el cine el que nos devuelve imágenes del futuro, y hace rato que no produce una escena del futuro que sea ni mínimamente deseable. El cine nos muestra escenas cada vez más tenebrosas del futuro.

Hay una película que alcancé a ver por tele hace unos años. La había agarrado ya empezada y me atrapó por un par de señales que me sedujeron. Situación rara porque no suelo mirar películas. No la olvidé nunca. Se trataba sobre el futuro, un futuro tendencial, un mundo idiota. Una película clase B, sin nada que destacar artísticamente, pero no la olvidé. image

Con aquella frase en la cabeza, estando en el Blockbuster hace un par de días, me aparece “Idiocracy” y, sí, era aquella película!.

Ahora la vi completa y la quiero recomendar. No estoy recomendando un film artístico ni mucho menos. Es un película clase B, aunque navega un poco en alguna pretensión mayor. Hay un destello de inteligencia en toda la duración de “Idiocracy”. Describe un futuro donde las tendencias que ya conocemos, muchas de las que he describo en el blog, son llevadas a un extremo.

La película es del 2006, no fue a los cines, sólo por DVD. Es para pasar un rato, no se si divertido, francamente no sabría cómo describirlo.

image

La película puede, incluso, rozar cierta incorrección política. Nada demasiado serio. Según wikipedia: “Idiocracia (título original en inglés: Idiocracy) es una comedia cinematográfica del año 2006, dirigida por Mike Judge (el creador de Beavis and Butthead). Esta comedia denuncia la cultura norteamericana, la cual es presentada como anti-intelectual, insensible al medio ambiente, consumista, obesa, saturada por el mercadeo, dominada por las grandes corporaciones y fanática de la comida chatarra”.

Aquí rescato esta crítica que me parece, puede dar una idea mejor sobre “Idiocracy”.

CRÍTICA por Pablo del Moral

En general he disfrutado el trabajo de Mike Judge, desde las seminales apariciones de "Beavis and Butt-Head" en MTV, hasta ocasionales episodios de "El rey de la colina", pasando por la divertida cinta "Trabajo basura". Pero he notado que en muchas ocasiones su nivel de sátira es tan sutil que termina perdiéndose, como fue el caso de los mencionados "Beavis and Butt-Head"... es obvio que Judge diseñó el programa como feroz parodia y burla de cierto tipo de personas, pero irónicamente terminó convirtiéndose en un ejemplo a seguir para exactamente ese tipo de personas (no estoy juzgando, sólo señalando una paradójica verdad).

No habrá tal problema con "Idiocracia", su más reciente propuesta. La sátira social es tan básica y burda que cuesta trabajo tomarla en serio, aunque indudablemente tiene muy buenos momentos de humor al mismo tiempo que hace incisivas observaciones sobre el posible futuro de la humanidad. Pero quien sólo busque comedia, sin pesado trasfondo social, encontrará una obra torpe y deficientemente realizada, con un guión que no supo sacar pleno provecho de su rancia premisa.

Copiando elementos y temas de fuentes tan distintas como Mark Twain y la serie animada "Futurama", el guión de "Idiocracia" nos cuenta la historia de Joe Bauers (Luke Wilson), soldado del ejército norteamericano que participa, junto con la prostituta Rita (Maya Rudolph), en un fallido experimento de hibernación, en virtud del cual despiertan en el año 2505, descubriendo un temible futuro acarreado por la selección natural... y basado en las tendencias contemporáneas. En pocas palabras, todos en el futuro son idiotas. Desde el presidente/luchador Camacho (Terry Crews) hasta el director de la empresa más poderosa del mundo (Thomas Haden Church), todos los habitantes del futuro Estados Unidos muestran las duras consecuencias de haber evolucionado durante un largo período de reality television, comida rápida, lucha libre y mercadotecnia desenfrenada. Entonces Ben y Rita, con ayuda de su nuevo amigo Frito (Dax Shepard), hacen su mejor esfuerzo por ayudar a los ineptos habitantes del año 2505, mientras buscan desesperadamente una máquina del tiempo que les ayude a regresar a su época original. Sobra decir que, en un mundo habitado por idiotas, nada será fácil... excepto ver televisión y comer alimentos basura.

Las intenciones de "Idiocracia" son muy buenas, pero su ejecución deja mucho que desear, y no lo digo sólo por los baratos efectos especiales, sino por el desarrollo del libreto, que repite una y otra vez el mismo punto: si seguimos por el camino actual, terminaremos como un grupo de idiotas controlados por otros idiotas. No obstante, hay suficientes toques de apropiada sátira para mantener el interés, pero a pesar de sus escasos ochenta minutos de duración, la cinta se siente cansada y ocasionalmente aburrida. Quizás como corto de media hora hubiera sido más concisa y mordaz; el programa televisivo "South Park" es clara muestra de lo que puede lograr una juiciosa combinación de economía narrativa e implacable subversión. Y aunque es más probable que el público vea "Idiocracia" en DVD, no hay duda de que vale la pena verse en cine para apreciar la gran cantidad de chistes visuales que seguramente serán invisibles en la pantalla chica.

Por la razón que sea (hay bastante causa para pensar en conspiraciones), el estudio 20th Century Fox decidió negar todo apoyo publicitario a esta película durante su breve exhibición en los Estados Unidos. Si fue porque "Idiocracia" comete el pecado capital de hacer pensar a la gente, o si fue por sus pobres efectos especiales y azaroso guión, no sabría decirlo. De cualquier modo, tengo que recomendarla por su mero valor subversivo, aunque con la advertencia de que muchos de sus aspectos técnicos presentan fallas significativas. Sin embargo, la intención del director Mike Judge es obviamente loable, y sólo el tiempo dirá si fue un genio visionario o un comediante demasiado ambicioso. Me inclino por la primera, aunque no puedo ignorar la segunda.

Calificación:

image

(Escena de “Idiocracy”: fantástica pantalla hogareña de TV, plagada de avisos!)

viernes, 13 de agosto de 2010

Pasaje

image Pasaje en Neuquén (capital) bautizada por vecinos. Se puede ver nota al respecto aquí
La semana pasada fui a ver a Spinetta a San Isidro, teatro Don Bosco. Un show con mucha calma, y mucha mucha gente. Mayormente, en la atmósfera de “Un Mañana” , sólo hacia el final subieron los decibeles y apareció, por ejemplo, una novedosa versión (y van…) de “Rutas Argentinas”. Me resulta increíble tanta gente joven cantando canciones nuevas y antiquísimas, se conocen todo!
“Un mañana” (2009)
Una nota que se publica hoy en Página/12, tiene que ver. Si, qué se yo, sale hoy y a las sincronicidades no hay que dejarlas de lado.
CINE › LEON GIECO PRESENTO MUNDO ALAS EN NUEVA YORK, Y VIAJA A LOS ANGELES

“A mí el Oscar ya me lo dio Spinetta”

Aunque está cumpliendo con los pasos necesarios para presentar la película en competencia, León disfruta la experiencia y los buenos comentarios que despertó el film en Estados Unidos. Y se lleva una perla extra: un encuentro y una charla con Roger Waters.

“Un documental admirable sobre un concierto inusual que promovió León Gieco”, escribió el New York Times.

“Estar en movimiento es maravilloso. Soy una persona que se cansa cuando no hace nada”: León Gieco es de esos artistas que se entregan tanto a lo que hacen que encuentran a cada paso pasiones nuevas. Maravillado, enérgico: así se lo escucha desde Estados Unidos, donde está presentando Mundo Alas, la road movie que retrata la gira que realizó con artistas y músicos discapacitados por el interior del país y que dirigió con Fernando Molnar y Sebastián Schindel. Desde el viernes 6 hasta ayer, el documental se proyectó en un cine neoyorkino, con funciones que incluyeron conciertos, y a partir de hoy se verá en Los Angeles. Uno de los propósitos es buscar la candidatura al Oscar. “Estar acá me da la energía que tenía a los diecinueve años, cuando llegué a Buenos Aires e iba a una radio para hacer mi primer disco. Ahora voy a Univisión a promocionar Mundo Alas. Me hago muy de abajo”, recalca el músico santafesino, que recopila en su mente las anécdotas del viaje con la capacidad de sorpresa intacta. Entre las más preciadas, un encuentro fortuito nada menos que con Roger Waters.
Página/12 conversa con Gieco luego de que se concediera una extensa caminata matutina por los alrededores del Central Park. Al momento de la entrevista le quedaban horas en Nueva York, donde también se presentó en el Festival Cultural Latino. El encuentro anual tuvo lugar esta vez en el Queens Theatre in the Park, con actuaciones de la peruana Susana Baca y el cubano Carlos Varela. El de Gieco, el 6, “fue un gran recital, a sala llena, ante 900 personas”, describe. El entusiasmo se multiplica cuando se dispone a hablar de Mundo Alas –proyecto que tiene a la película como columna vertebral, pero que incluye disco y libro– y de sus repercusiones en EE.UU. “Gracias a Dios la reacción siempre es la misma: a la gente le encanta y termina a los lagrimones”, sostiene. Y pese a que por el AMC Empire 25 pasaron muchos argentinos hambrientos de viejas canciones, asistieron también “chilenos, colombianos y venezolanos, y los norteamericanos que leyeron las buenas críticas” que recibió el film. The New York Times definió lo de Gieco como “un gesto de amor”: “Un documental admirable sobre un concierto inusual que él promovió. Uno termina con ganas de sentarlo en una silla y hacerlo hablar”, puede leerse en las páginas del matutino. En tanto, otro diario relevante de la ciudad, el Daily News, destaca “el profesionalismo de los artistas”, entre los que menciona a Carina Espina, Alejandro Davio y Demián Frontera.
Mundo Alas viene girando internacionalmente –el destino anterior a EE.UU. fue España– y cosechando reconocimientos, dentro y fuera del país. Entre ellos se destacan el Premio del Público del Festival de Cine EDOC (Ecuador), el Premio del Público en Docupolis (España) y al Mejor Documental en el Festival de Cine de Pamplona (España). La intención ahora es ir por el Oscar al Film Documental. “Estamos aquí para mandarlo a la Academia”, indica Gieco. Su estreno en cines estadounidenses es sólo uno de los requisitos. “Hay que mandar cien copias para que las vea el jurado y se necesitan cartas de recomendación. Ya contamos con el apoyo de Luis Puenzo, Juan José Campanella y Eugenio Zanetti. Supongo que tendremos el de Gustavo Santaolalla y Michelle Bachelet”, calcula el músico. “No sé si la Academia va a ver la película. En realidad, el Oscar ya me lo dio Spinetta cuando, antes del concierto que dio en Vélez, dijo que esta gira ‘mágica y misteriosa’ se lo merecía. Es un film que tiene mucho sentimiento, pero que está hecho muy rápidamente y con escasos recursos económicos... no lo hicimos para el Oscar”, aclara. Y en efecto, se lo percibe más contento por el recorrido que motivado por llegar a la meta. “Este es un centro muy importante en el mundo: pasan muchísimas cosas. Le mandé la peli a Pedro Almodóvar, al guionista de Oliver Stone, a David Blum. Es importante estar acá. Me llena de satisfacción.”
Un episodio que Gieco se lleva de su visita a Nueva York es el encuentro con Waters, bajista y cantante de Pink Floyd. “Fuimos a escuchar música a un lugar que se llama Guantanamera. Ahí toca una banda buenísima de latinoamericanos, tres cubanos y un venezolano. El bajista, Alvaro Benavides, me había dicho que a veces caían músicos importantes. Y me mostró una foto de su mujer, Cecilia Molinari, hija de Edelmiro, con Waters y Eric Clapton. Y yo fui y apareció Waters. Bueno... no con Clapton, pero con el gobernador de Nueva York, que también tiene su importancia”, relata Gieco. “Como está tan encantado con todo lo que le pasó en nuestro país, se levantó de su mesa y se vino a la nuestra, toda de argentinos. Y un tipo le tradujo que yo era un músico importante. Lo primero que hizo fue preguntarme por Gustavo Cerati. Me dijo que estaba preocupado. Lo de Gustavo es una pesadilla para todos los músicos. Justo, Waters iba a trabajar en una canción para la Fundación Alas, de Shakira, y estaba realizando unas letras o músicas con Gustavo”, se entristece Gieco. El encuentro quedó sellado en una instantánea. “Fue muy amable.”
–¿Y usted? ¿Qué le dijo?
–Nada. ¿Qué le voy a decir? ¿Que me dio vuelta la cabeza durante treinta años con El lado oscuro de la luna? Ya lo sabe. El fue a ver un grupo que toca increíble, millones de notas todo el tiempo... Pero yo pensaba que este tipo con tres notas le voló la cabeza a medio mundo. Ahora está preparando, otra vez, el espectáculo de The Wall. Es tremendo, increíble... ¿Con todo lo que hizo, qué más va a hacer? Me dio mucha impresión cruzarlo. A él le encanta el público sudamericano y recuerda con mucho amor cómo lo trataron en Argentina. Lo único que le dije es que había estado en el concierto en River, que fue maravilloso.
Gieco también destaca sus acercamientos con el público. Se sabe: le gusta estar cerca de la gente. Antes de las proyecciones de las 20.15 ofrecía conciertos. Y luego, se quedaba para debatir con el público junto a Schindel, que lo acompañó en este viaje. El sistema se repetirá en Los Angeles, hasta el 18 de agosto. “A la gente le encanta que el director presente la película. Tenemos resultados increíbles. Conseguimos sala llena. Además, el público quiere saber todo”, explica Gieco. Es, en cierto modo, la modalidad con la que se viene dando a conocer Mundo Alas. “En la Argentina, con los chicos, presentábamos la película, hacíamos una conferencia de prensa y al día siguiente tocábamos”, compara. Por eso, entre las instantáneas que se lleva, también están las siguientes: “Ay Leoncito, cantame ‘Canción para Carito’” o “León, cantame ‘La colina de la vida’, que me fui hace veinticinco años de la Argentina y no la escuché más.”
Entrevista: María Daniela Yaccar.


“Las cosas tiene movimiento”, con Fito Páez (no tengo datos de esta versión). La que tocó el viernes pasado fue una versión más tranquila, como todo el show.