martes, 29 de junio de 2010

Sincronicidad, un desetello y un poeta encendido (taller 7)

image
Por esas sincronicidades de las que se alimenta esta blog, quiero recordar que a comienzos  de 1986, cuando la formación del Taller estaba en pleno proceso, se me abre la oportunidad de estrenar mi recientemente  emitido pasaporte para salir pro primera vez del país.  dónde?… Cuba. Recuerdo que ocurrió al mismo momento que sucede el accidente del Challenger (enero 1986).
Resulta que Alfonsín había acordado con las autoridades cubanas el permiso de viajes charter y un método de visado que no quedaba registrado en ningún lado, es decir, mi reciente  pasaporte fue estrenado con una salida del país y a los 15 días con una entrada. En el medio fui abducido por extraterrestres. La democracia había que exprimirla. Mis ideas nada tenían que ver con el marxismo leninismo, pero había que conocer. Allí fui, con el salvoconducto de un fenomenal congreso de educación y no se cuántas cosas más. No importa, viajé con media dirigencia del “fede” de Buenos Aires y la otra mitad de la “fede” de Rosario. Yo, una mosca blanca. No importa, a los dos días ya había hecho contactos del tercer tipo con marcianos que detecté a lo lejos cuando vi a uno con un disco de Van Hallen bajo el brazo, iba por la vereda de enfrente, y ahí empecé a conocer otra Cuba, de madrugada, jugando a los turistas con mis nuevos amigos de la bohemia de La Habana, mucho ron y rock&rol, esquivando a los soplones del barrio y de día tomando helado en Copelia. Fidel? si lo vi un par de veces. Todo eso es para otro cuento. Fui a los míticos estudios Egrem a comprar discos. Descubrí que Pablo Milanés es un mostruo grande y pisa fuerte. Me traje todo lo que pude, me endeude bien endeudado. Descubrí que Pablo Milanés era un artista inmenso mucho antes de ser un artista “revolucionario”.
Viajé con Alberto Paglia, creo que ambos andábamos con problemas de corazón.
Quiero ahora sólo recordar uno de los mejores discos que e traje y que hoy lo recordaba cada vez que el asco me invade el alma. Es un disco con poesías de ese animal inmenso que es José Martí: Banquetes de Tiranos

Muchas joyas, inmateriales todas, me traje de Cuba. Este Pablo Milanés es una.
En el preciso momento que el relato del Taller Ecologista atraviesa estos meses, se me cruza en el camino este poema, así despojado como lo hace Milanés, que hoy se me vino a la cabeza cuando veo que la avaricia come manjares nuevos. Si Martí viviera sería ricotero! .
Cali

domingo, 27 de junio de 2010

Chernobyl, no lo soñé -¡ieee-eeeeh! (taller 6)

image
Como ya lo dije en el capítulo anterior, todo fue tomando un ritmo aceleradísimo. Pronto, el Taller (de Estudio y Educación Ecologista) pasaría a ser “Taller Ecologista” ya que las circunstancias así lo exigían y lo permitían. Durante 1985, diversos frente en la actividad nuclear pretenden reactivarse, incluso comienza a aparecer la idea de construir una nueva planta nuclear en Timbúes, Santa Fe, promovido fuertemente por el entonces Senador Luis Rubeo (PJ, Santa Fe): El activismo antinuclear, nos catapultó al ecologismo activo y al cambio de nombre.
image Un hecho ocurrido en julio de ese año, nos conmocionó y fue, en cierta manera, una señal muy clara: en Nueva Zelanda, los servicios secretos franceses había hundido el barco de Greenpeace (Rainbow Warrior). La noticia estaba en todos los diarios, un golpe en la nuca para todos. Los guerra fría estaban firme y la paz era una mariconada que no debía molestar. 
Volviendo a lo local, rastreando en los textos existentes en internet que se pueden hallar sobre aquellos momentos, hay un relato bastante extenso en la página Barrameda, allí se registra que:
En 1985 tienen su fundación el Taller Ecologista de Rosario y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El taller, que también se constituiría en eslabón de vastas redes de intercambio de información y experiencias como el Consejo Ambiental de la Ciudad de Rosario, la Red Latinoamericana de Ecología Social o el Foro del Buen Ayre, nació con la intención manifiesta de “revertir las tendencias de deterioro del medio ambiente y la creciente deshumanización de nuestras sociedades”, en virtud de lo cual promovió la discusión de políticas públicas con una visión crítica del desarrollo, la discusión teórico-política para la introducción del ecologismo en los ámbitos sindical, estudiantil, político y de las organizaciones sociales.  
Sus actividades se enmarcan en “procurar sociedades sustentables y comprenden campañas de concientización, incidencia en la toma de decisiones gubernamentales, talleres, ciclos de charlas debates y conferencias...”
Hay también una referencia hecha por INDESO mujer en 1995, para cuando el Taller cumplió sus primeros diez años:
El Taller Ecologista es una institución civil sin fines de lucro que inició sus actividades en 1985. Su accionar se inserta dentro del movimiento ecologista nacional e internacional, en la búsqueda de revertir las actuales tendencias del deterioro del medio ambiente y de la creciente deshumanización de nuestras sociedades.
Contaminación , violencia, pobreza y ruptura del equilibrio de la naturaleza son algunas de las consecuencias de los equivocados estilos de desarrollo seguidos por la humanidad. Hacer frente a estos peligros constituye el desafío más grande que tenemos por delante. Los ecologistas intentamos la construcción de una sociedad que supere este desafío por el camino de la libertad, la paz y la justicia.


Esos primeros pasos hacia el “activismo” son recordados por Sergio Rinaldi (quien se uniría al Taller a partir de 1986) de esta manera:
Corría el año 1985 y nuestro país respiraba los perfumados bellos aires de la democracia
recuperada. El Taller Ecologista de Rosario recién hacía sus primeros escarceos en esto de la
educación ambiental. Mientras tanto en la cabeza del por entonces diputado nacional Luis
Rubeo (Padre) daba vueltas y proponía de hecho que en Timbúes se construyera la "cuarta
central atómica"… La de Timbúes, a escasos kilometros de Rosario, nunca se construyó, y esto se debe fundamentalmente a el trabajo muy incipiente pero fundamentado del recién "nacído" por esos días Taller Ecologista (Rosario). En esa época, ya en 1986, el mencionado Rubeo y sus seguidores realizaban charlas y proponían las bondades de la construcción de esa nueva
central atómica en Timbúes. El Taller Ecologista se acercaba hasta esos lugares y se
posicionaba en contra con volantes y con toda la "artillería" que podía contar una reciente ONG
ambientalista formada un año antes al calor de la democracia. La oposición a el proyecto de la central atómica no siempre era bien recibida por Rubeo y sus seguidores, que muy amablemente daban "empujoncitos" a los "verdes". Así y todo, ese proyecto nefasto que proponía este patético político de nuestra nación, nunca prosperó…” (LA LUCHA DE LA SOCIEDAD CIVIL CONTRA…)
Hay varios registros retrospectivos de esa primera etapa. Una de ellas indica que “no se trata sólo de concientizar y difundir problemáticas a través de charlas, encuentros, foros, videos. Se trata también de poner el cuerpo y ganar la calle como espacio de protesta, de denuncia, de resistencia. Así conciben su militancia ambientalista los integrantes del Taller Ecologista de Rosario, que desde 1985 bregan por "revertir las tendencias de deterioro del medio ambiente y la creciente deshumanización de nuestras sociedades".  
Antes de cruzar al año 1986, es determinante para nuestra historia, el encuentro y cooperación intensa que fuimos haciendo desde esos meses con la gente del anarquismo rosarino, básicamente nucleados en el Centro Rafael Barrett y el Grupo Impulso. Con ellos accedemos a tener una sede (nuestra primera sede) en Callo Pi (314). Ellos decidieron alquilar la casa y compartirla con nosotros. El Taller no pagaría alquiler, por falta de fondos, pero lo haríamos con trabajo, poniendo el sitio en condiciones para funcionar. Fue nuestro primer local y el desfile de personajes por esa casa era la programación completa de History Channel y NatGeo. Inolvidable.
Aquí un par de registros de esas jornadas de limpieza, pintura en el altillo de la casa..
AA032 AA034
Esta es una foto en la entrada del local: Elba Stancich, Graciela Agostinelli, Mónica, Livio Rovere, Jorge Carcedo y yo.
AA016  
Pasado ese verano de 1986, en abril, la historia contemporánea se parte en unos cuantos pedazos.  Durante semanas, meses, las noticias eran los vientos y la nube radioactiva sobre Europa y alrededores. Lo que comenzó como un rumor, luego fue notica en Suecia, terminó siendo el peor accidente nuclear de la historia. Chernobyl pasó de ser un nombre propio a un concepto.

image
De todas las historias tremendas de lo sucedido, la de los “liquidadores” es una de las más crueles. En esos días no había mucha claridad de qué pasaba con esa gente que veíamos en las fotos de los diarios. Fueron alrededor de 800.000 personas las que se utilizaron como robots descartables.
Ese año, Los Redondos sacan su segundo disco “Oktubre”, de allí “jijiji”
                 image

miércoles, 23 de junio de 2010

Lo pequeño es hermoso (taller 5)

image

Tal como lo dije en la última entrada de esta historia, la sensación de haber quedado inmovilizado, cuando todo se estaba poniendo en marcha y tomaba velocidad, se me hacía insoportable.

En septiembre de 1984 se había  realizado otro nuevo encuentro del naciente movimiento ambientalista nacional, sería la “Primera Reunión Nacional de organizaciones ambientalistas no gubernamentales”. En ese encuentro comenzaron a manifestarse algunas diferencias metodológicas e “ideológicas”, que en ese entonces nos parecían muy importantes, hoy me suenan a casi irrelevantes. No porque no lo fueran, las cosas han empeorado en tantos frentes, que algunas prioridades han cambiado para mi. Quienes estábamos, supuestamente, más “radicalizados”, preferíamos construir una “red” de ONGs antes que consolidar una estructura tradicional. Hoy puede sonar pueril, per en ese momento inaugural y de definiciones, resultaba muy importante. Considerábamos que la construcción de redes era el “más vital, inteligente y organizativo” de los modos para actuar. No había “centro”, eran muchas cabezas actuando y con rápida capacidad de respuesta. Debo recordar que “internet” no existía en el horizonte aún. Era el espíritu de la época. red

Teniendo en cuenta mis últimas experiencias, tanto con Acuarela y el Ecoenlace, me imaginaba que el modo de arrancar era con algo pequeño, ágil y que no implicara grandes estructuras ni grandes proyectos. Con la revista no supe redimensionar el proyecto, y Ecoenlace era a todo o nada.

A los tres meses (no al año como me había comprometido!) comencé a convocar para un nuevo proyecto. La idea era armar grupos de estudio, de capacitación y discusión entre la gente que andaba alrededor. Sin que implicara para nadie tener que “sumarse” a un nuevo grupo, que sirviera de ámbito de discusión y reflexión a gente que tenía diferentes tipos de actividades, desde la militancia política a actividades artísticas. No armar una nueva organización. El terror de los meses anteriores no lo permitía y debía ser estableciendo vínculos de trabajo muy “soft”.

Así  comencé a convocar, junto con reducídísimo grupo, a ex-compañeros de facultad, ex-Ecoenlace, gente de otras ONGs, a participar de lo que sería un nuevo espacio, el que no competiría con sus otras actividades, por el contrario, debería servir para enriquecer el activismo de cada uno.

Así, para julio de 1985, nace el “Taller de Estudio y Educación Ecologista”. Su nombre era un mensaje para quienes quería convocar, un mensaje para mí mismo y, por las dudas, para los “servicios”, que más que “leer y tomar mate”, no haríamos. En fin, por suerte, no fue así, tal como lo soñaba.

Así comienzan las primeras reuniones, sin lugar fijo, con diferentes grupos. Siempre a la noche, peleando contra el sueño, pero muy divertido. Era muy impresionante lo que se abría adelante nuestro y pasaron apenas unos pocos meses para que el grupo comenzara a ser “activo”. En esos primeros meses, recuerdo que dos libros eran bastante frecuentados y usados como ejes para muchas grupos y reuniones: “Ecología y Sociedad Alternativa” (1979) de Humberto Da Cruz y “Lo Pequeño es Hermoso” (1973) de Ernst Friedrich "Fritz" Schumacher.image

“Ecología y Sociedad Alternativa” era breve y preciso. A Humberto Da Cruz lo conocí varios años después, creo que en 1992. No recuerdo cómo cayó en mis manos una fotocopia de su libro, copia que luego comenzó a fotoduplicarse hasta el infinito. “Lo pequeño es hermoso” era un clásico de clásicos, acerca de cómo pensar una economía y tecnología “verde”. Sus premisas básicas, siguen siendo importantes, pero el contexto global en el que fue escrito poco tiene que ver con la economía y cultura global que irrumpió en los 90. Este libro me lo había comprado recientemente, dentro del aluvión de libros que a partir de la democracia pudimos tener al alcance de la mano (previo paso por la caja).

En ese entonces, mi fuente de sustento, era la infomática, producto de eso, había conocido a Osvaldo Giuello, quien en ese momento comenzaba a abrirse camino con ideas locas, por eso pegamos bien. Por ese entonces había armado el “Club del Tiempo”, una especie de proto-internet, ticketek, correo electrónico y delivery, todo en los 80s. La idea era ofrecer a los asociados diferentes servicios: desde pago de impuestos, compra de entradas, mensajería móvil, casilla de correo, alquiler de libros y películas, etc. Tengo que recordar de nuevo: no había internet, no había teléfonos (no, no había líneas!), no existía el e-mail, no existían los celulares, muy pocos tenían un contestados automático, era un mundo muy distinto!. Yo le hacía el sistema de cobranzas y no recuerdo qué mas. Del “Club del tiempo”  tomé varias ideas, una fue la de tener una biblioteca cooperativa “virtual”, donde una persona administraba los préstamos, y así podíamos tener al alcance los libros de todos, una biblioteca gigante, y alguien velaba por su devolución en tiempo y forma. Todo era "virtual” y sin grandes estructuras.

Todo era así. Buscando flexibilidad, escala apropiada y nada que atara a compromisos pesados. En el camino se vería adónde llegábamos. La idea era, si dura un mes, que ese mes haya sido útil para quienes hayan estado. Si dura seis meses, mejor. Si dura 25 años, habrá sido una apropiada y oportuna idea.

000001

Aquí un escrito de Robert Fripp que nos daba vueltas por la cabeza en esos años y que vale recordar ahora. (No lo encuentro es español!)

Let The Power Fall
By Robert Fripp
I
1 One can work within any structure.
2 One can work within any structure, some structures are more efficient than others.
3 There is no structure which is universally appropriate.
4 Commitment to an aim within inappropriate structure will give rise to the creation of an appropriate structure.
5 Apathy, ie passive commitment, within an appropriate structure will effect its collapse.
6 Dogmatic attachment to the supposed merits of a particular structure hinders the search for an appropriate structure.
7 There will be difficulty defining the appropriate structure because it will be allways mobile, ie in process.

II

8 There should be no difficulty in defining aim.
9 The appropriate structure will recognise structures outside itself.
10 The appropriate structure can work within any large structure
11 Once the appropriate structure can work within any large structure, some larger structure are more efficient than others.
12 There is no larger structure which is universally appropriate.
13 Commitment to an aim by an appropriate structure within a larger, inappropriate structure will give rise to a large, appropriate structure.
14 The quantitive structure is affected by qualitative action

III

15 Qualitive action is not bound by number
16 Any small unit committed to qualitative action can affect radical change on a scale outside its quantitative measure.
17 Quantative action works by violence and breeds reaction.
18 Qualitative action works works by example and invites reciprocation.
19 Reciprocation between independant structures is a framework of interacting units which is itself a structure.
20 Any appropriate structure of interacting units can work within any other structure of interacting units.
21 Once this is so, some structures of interacting untis are efficient than others.

En 1984, King Crimson saca “three of a perfect pair”, cerrando una trilogía comenzada en 1981.
                             image


King Crimson: Adrian Belew, Robert Fripp, Tony Levin, Bill Bruford

lunes, 21 de junio de 2010

De la sobremesa al seminario

image 

Para continuar tratando de descubrir algunos signos vitales de la Argentina de los que hablaba en una entrada anterior, vamos a ver qué pasa con un indicador que pueda darnos una idea de dónde estamos parados en términos de desarrollo.

Desarrollo es una palabra que da para cualquier interpretación. De allí que no exista una única variable para evaluarla. El método más comúnmente usado es el PBI (Producto Bruto Interno). Una variable puramente económica que, sabemos, es un parámetro muy rudimentario y simplista. Una burda sumatoria de actividades económicas que sólo permiten medir la dinámica de la economía de un país, aunque esa economía esté basada en la venta de esclavos, armas y la producción de películas de Sylvester Stallone.

El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo y su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional, por lo tanto no tiene en cuenta los bienes y servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, el trabajo voluntario, etc.). Existe una economía paralela que es invisible para el PBI. Por el contrario, como ya lo mencioné, la venta de diez bombarderos es una transacción que califica bien para incrementar el PBI.

Por las limitaciones anteriores se han diseñado diversos indicadores alternativos al PBI. Ninguno logró un nivel de precisión y aceptación como para desplazar al PBI en los cálculos económicos. Por lo general, a esta altura se busca contar con una diversidad de indicadores.Así, uno de los índices desarrollados que cuenta con mayor aceptación es el IDH.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

Como se puede ver, el IDH no tendrá una variación interanual importante como sí lo puede tener el PBI que reacciona rápidamente a los vaivenes económicos. El IDH contabiliza algunas cosas que hacen a la calidad de vida y que hacen al capital que tiene una sociedad, más allá de los sube y baja de la economía y de la cantidad de bienes que se comercializan ese año.

Cuando se mira este parámetro, aparece otra Argentina. Se ubica en una posición completamente diferente a la que vimos en materia de corrupción. Argentina posee un capital y un potencial importante y eso viene de lejos, por lo menos, desde cuando se hicieron las primeras estimaciones del IDH.

Acorde al último Informe de DH del PNUD (2009), Argentina se ubica en la posición 49, escoltado de la siguiente manera, para el último año analizado, el 2007.

48. Latviaimage

49. Argentina

50. Uruguay

En el ranking del IDH 2007, en las primeras posiciones, se ubican:

1. Noruega

2.Australia

3.Islandia

Así arranca la serie de 38 países con un “muy ato nivel”  de Desarrollo Humano. Argentina se ubica en un  segundo tramo de 45 países con un “alto nivel” de Desarrollo Humano. Los países mejores ubicados de la región son:

HDI País 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007
44 Chile 0.748 0.762 0.795 0.822 0.849 0.872 0.874 0.878
49 Argentina 0.793 0.797 0.804 0.824   0.855 0.861 0.866
50 Uruguay 0.776 0.783 0.802 0.817 0.837 0.855 0.860 0,865
51 Cuba           0,839 0,856 0,863

Argentina es uno de esos países que sorprenden por calificar tan alto en este parámetro y tan bajo cuando hablamos de corrupción, como ya lo vimos. Los países que nos escoltaban en el estudio sobre la corrupción, Armenia y Tanzania, se ubican en las posiciones 84 y 151 respectivamente en el IDH.

A partir de 1990 Argentina ya entra en la categoría de Alto Nivel de IDH (>0,8) y no hemos cesado de crecer. Vale destacar que Chile arranca en la serie con un valor por debajo de Argentina y Uruguay, y en la actualidad supera a ambos.

Mirar lo que sucede con el IDH es importante porque muestra que Argentina no carece ni de potencial ni de capacidad y que, en buena medida, tenemos una pésima administración y resolución de los asuntos políticos y económicos. Esto es lo que podemos destacar de mirar la evolución del parámetro IDH. En relación a la nota anterior, sin establecer una relación directa ni nada parecido, parecerá ser que la corrupción es más determinante para muchos problemas nacionales que otros aspectos estructurales. Seguiremos viendo algunos otros signos vitales.

Tres cosas quiero destacar de los datos anteriores:

1) por supuesto que es un índice, nada más, sólo que señala un aspecto, no menor, de la situación argentina. Situación que no es mala y que no se deteriora a pesar de los desastres cometidos, con lo cual, no hay que confundir las cosas, superadas ciertas crisis, es obvio que Argentina se recupera o tiende a hacerlo. En qué medida y a qué costo, es para otro capítulo, pero no se debe confundir la capacidad de recomposición de la Argentina con la “muñeca” de un gobierno o un presidente. Hacerlo es querer simplificar demasiado la realidad. En otras palabras, Argentina posee un capital y una dinámica socioeconómica que no tienen que adjudicársela ninguno de los gobiernos actuales, los que deberían estar poniendo el rumbo hacia horizontes nuevos y superadores, y no estar usufructuando del capital o las glorias del pasado.

2) Aún así, el crecimiento del IDH de Argentina desde 1980 es el menor frente al que tuvieron Chile y Uruguay. Vivimos de glorias pasadas en este aspecto y, si algún efecto produjeron las políticas seguidas en los últimos años, ha sido retrasar el desarrollo humano de la Argentina respecto de dos países tan comparables como Uruguay y Chile.

Crecimiento de IDH periodo 1980-2007: Chile (17%); Uruguay (11% ); Argentina (9%)

3) Argentina no asume su condición de país con la envergadura que tiene y, por el contrario, vive del triste nacionalismo victimista (“todo el mundo está en contra nuestro”), lo que por otro lado es una muy práctica coartada para borrarnos de nuestras responsabilidades en cuando eso nos conviene.  Algo de eso, relato en varias entradas previas. Aunque, cuando nos conviene, nos mostrarnos como la potencia del Cono Sur, eso nos gusta, por eso nos enorgullece ser parte de G20, pero eso sí, que nadie nos exija nada, ya que cuando de obligaciones se trata, nos hacemos los distraídos y somos los “pobres” de la tierra. Sobre esto último, un botón de muestra: fragmento de la cobertura de las recientes negociaciones sobre clima en Bonn, “Argentina, por su PBI, es considerada un país de ingresos medios. Esto podría ponerla en una lista de naciones con compromisos similares a Brasil o Rusia y no tendría la posibilidad de aspirar a ninguna ayuda para la reconversión de sus industrias. Por esta razón, dicen fuentes de la delegación argentina en Bonn, es mejor que nadie se acuerde de nosotros  (Clarín, 8/6/10). O sea, hacerse los pelotudos!, disculpen la expresión.

Cali

image

 

PS: “El Humahuaqueño”, Jaime Torres, de “Electroplano” (2007)

viernes, 11 de junio de 2010

El Mundial con Darwin

image

El mundial se sigue con Darwin Desbocatti desde la wed de FM Océano en:

http://www.oceanofm.com/2010/index.php?option=com_content&view=article&id=519&catid=49&Itemid=74

Se pueden escuchar sus salidas diarias.

Cali

Sobremesa y corrupción

image

Estoy rumbo a Río Gallegos, Aeroparque, mientras Shakira hace alardes de la flexibilidad de sus articulaciones y espina dorsal por la TV, café mediante, recuerdo que la última vez que estuve allá, hace unas semanas, tuve una charla de sobremesa, que como toda charla de sobremesa, no resiste un seminario, pero resiste esa clase de conversación determinada por la rapidez argumental, estridencia de las aseveraciones y la esgrima más básica y efectiva. Así fue esa vez que se tiró sobre la mesa que “este gobierno la hizo bien porque repartíó un poco para cada lado, que por mas que haya quejas, todos han recibido algo”.

Sobre cuestiones como éstas, son infinitas las posibles teorías y explicaciones. Lo que creo es que son argumentaciones a las que hay que confrontar con algunas cifras, datos, estadísticas, que permitan aproximarnos a la realidad. Sólo aproximarnos.

Hay algo de cierto en que, sin crisis mediante, como fue el 2001/2002, la macroeconomía argentina no es esperable que se estrelle contra el piso. Argentina no es un país “pobre”, no estamos en el pozo, aunque esa explicación a veces se la utilice funcionalmente para algún discurso.

Dicho esto, en su mayoría, las crisis económicas e institucionales periódicas que hemos sufrido son, básicamente, de origen político. Esta es la razón por la cual se suele salir bastante rápido de los pozos en los que caemos, aunque siempre saliendo un poquito peor respecto de nuestra anterior situación.

Son muchas las entradas que he hecho en el blog siendo muy crítico del actual gobierno nacional. Todas, o en su mayoría, tienen que ver con trampas institucionales y la corrupción que implican mucha de ellas. Es allí donde estamos en el “pozo”.

Pero para no quedarme en palabras y palabras, quiero empezar a mostrara algunos parámetros, con las limitaciones que todo parámetro tiene, mostrar una radiografía de dónde estamos parados.

Mucha gente amiga conoce mi “propuesta” de “los 80 daneses”, una idea que procura desesperadamente provocar la autocrítica. Algún día se las contaré, pero básicamente se trata de 80 daneses haciéndose cargo de los principales puestos de gobierno de la Argentina durante 3 años. Tan sólo para que se haga palpable el potencial que tenemos.

Menciono el “chiste” anterior a raíz de que el primer parámetro que debería avergonzarnos y que habla mucho de nosotros y de nuestra clase dirigente a todo nivel y sector, es la corrupción.

Hay un índice que se llama “Informe Global de la Corrupción – Corrupción y Sector Privado”. Este informe es realizado periódicamente por la organización “Transparency International”, es uno de los informes más abarcativos y con prestigio en la materia. Es una muestra interesante:

A partir de una serie de variables (quienes lo deseen pueden consultar el informe directamente) se arriba a un “Indice de Percepción de la Corrupción 2008”.

Lo que muestra ese índice que que los primeros puestos, los mejores, son:

1.Dinamarca

2.Nueva Zelanda

3.Suecia

El índice sigue (bajando) hacia las situaciones peores. Argentina se ubica en un desastroso número 109

108. Tanzania

109. Argentina

110. Armenia

Bastante lastimoso. Recomiendo la lectura de ese informe. Es una radiografía de un aspecto de nuestra sociedad. Trasciende al actual gobierno, pero no lo excluye.

De la región, los mejores ubicados son:

23. Chile

27. Uruguay

38. Puerto Rico

No quiero sacar demasiadas conclusiones. Es obvio que la economía Argentina no tiene absolutamente nada que ver con la de Tanzania o con Armenia. No es posible comparar las capacidades tecnológicas y educativas de la Argentina con Tanzania o Armenia. Sin desmerecer a nadie, son datos que se pueden verificar.

Ese índice habla mucho de nosotros, por ejemplo, que más que pobres, somos ladrones.

A la observación inicial acerca de que hoy se reparte un poco cada uno, me permito dudar de la equidad, justicia y solidez de esa distribución. Sospecho que mucha de esa distribución proviene de mecanismos corruptos. Eso no genera una sociedad. Eso genera complicidades, clientelismo, capitalismo de amigos. Esos son algunos de los males de la Argentina. No son las epidemias ni las hambrunas por falta de alimentos. Ese mal nos coloca en el lugar 109 de 180. del ranking, más cerca de Somalía (180) que de Dinamarca (1). Es un parámetro. Sólo uno, pero que nos permite observar un poco más “estadísticamente” donde estamos.

Cali

image

martes, 8 de junio de 2010

Cuando pase el temblor (taller 4)

Apenas terminaba ese verano de 1985, sería febrero/marzo, y todas las amenaza desaparecieron así como llegaron. Fue una oleada.

Recuerdo una madrugada de esos días, me despierto por un estruendo increíble. Creí que se venía abajo todo. “Me habían puesto una bomba!” pensé con el cagazo del siglo. Bajé las escaleras y nada. Al día siguiente me entero que en la misma manzana que vivía le habían puesto una bomba en la puerta a un abogado bastante conocido que llevaba adelante causas por derechos humanos. En fin, cuando recuerdo todo eso y escucho ahora hablar de “clima destituyente”  me parece tan tonta y sobreactuada esa táctica para hacerse las víctimas, en fin.

El consejo que me dieron entonces fue: “tenés que tener pasaporte al día y dólares guardados en el ropero”. Eso era lo imprescindible. Jamás había hecho el pasaporte, lo hice. Los dólares, jamás pude pasar más allá de un par de billetes de 100. Pero bueno, el pasaporte estaría a los pocos meses.

Así de frágil vivíamos la democracia, había que aprovecharla mientras estuviera. Luego, tener todo listo para rajar. Aunque no tuviera la más pálida idea hacia dónde.

image 

León Gieco, “Esos ojos negros” de “De Ushuaia a la Quiaca 1” (1985)

 

De todas maneras, me había quedado repentinamente frenado cuando la cosa se ponía buena. Era un poco desesperante quedarme afuera de la movida que empezaba a gestarse en torno al movimiento verde en eso días. Además, no tomé muy en serio lo pasado, sabía que era algo indiscriminado y que estaba afectando a muchísima gente.

Entre tanto, Alfonsín no paraba. El juicio a las juntas había comenzado en abril y concluiría con las sentencias para diciembre de ese año. Seguir lo que ocurría allí era como seguir una novela de terror. Todos los días salía un diario con lo que sucedía en el recinto con los testimonios. Ese año se aprueba la patria potestad compartida, comenzaba poco a poco un proceso de inserción de Argentina en el planeta Tierra. Luego vendría la ley de divorcio en 1986 y era así. A todo o nada. El gobierno de Alfonsín estaba permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento de sus cúpulas. Los planteos estaban a la orden del día.

En ese contexto me pongo a armar un nuevo proyecto para cuando pasara el temblor. Supuestamente, siguiendo el consejo de los más experimentados, dejando pasar ese año. No fue así.

image

“Cuando pase el temblor” del disco “Nada Personal” Soda Estéreo, 1985

.

sábado, 5 de junio de 2010

Vamos a ver si podemos solucionarlo

image

Haciendo reparaciones, mejoras y actualizando links (algunos dejaron de existir!). Veré que logro hacer. Luego vemos.

Geriniol

 image

Por Richard Dawkins

El aceite de Gerin (o Geriniol, por dar su nombre científico) es una potente droga que actúa directamente en el sistema nervioso central produciendo una serie de síntomas característicos, a menudo de naturaleza antisocial o autodestructiva. Si se administra a los niños de manera crónica, el aceite de Gerin puede modificar permanentemente el cerebro produciendo desórdenes en la edad adulta, incluyendo ilusiones peligrosas que han demostrado ser muy difíciles de tratar. Los cuatro aviones condenados del 11 de septiembre eran, en un sentido muy real, viajes de aceite de Gerin: los 19 secuestradores iban muy drogados en aquel momento. Históricamente, la intoxicación por Geriniol ha sido responsable de atrocidades como la caza de brujas de Salem y las masacres de sudamericanos nativos por los conquistadores. El aceite de Gerin alimentó la mayoría de las guerras de la europa medieval y, en tiempos más recientes, la carnicería que asistió a la partición del subcontinente de la India y, en una escala menor, a Irlanda.

La adicción al aceite de Gerin puede llevar a individuos anteriormente sanos a huir de una vida normalmente plena y retraerse en comunidades cerradas de las que quedan exluidos todos los que no son adictos confirmados. Estas comunidades están casi siempre limitadas a un sexo y prohíben vigorosamente, a menudo obsesivamente, la actividad sexual. Efectivamente, la tendencia hacia una angustiosa prohibición sexual emerge como tema recurrente y monótono entre todas las numerosas variedades de la sintomatología del aceite de Gerin. El aceite de Gerin no parece reducir la líbido por sí mismo, pero provoca con frecuencia un deseo lascivo de interferir en, y preferiblemente reducir, el placer sexual de otros. Un ejemplo actual es el horror con el que los consumidores de aceite de Gerin ven la homosexualidad, incluso cuando esta se manifiesta en relaciones amorosas duraderas.

Las dosis fuertes de aceite de Gerin pueden ser alucinógenas. Los drogadictos más extremos pueden llegar a oír voces en su cabeza, o tener visiones que parecen tan reales a los enfermos que a menudo consiguen convencer a otros de su existencia. Un individuo que confiese tener experiencias muy alucinatorias puede llegar a ser venerado, e incluso seguido como un tipo de líder, por otros que se consideran menos afortunados. Esa patología de seguimiento puede prolongarse mucho más allá de la muerte del líder, y expandirse en psicodelias grotescas como la fantasía caníbal de “beber la sangre y comer el cuerpo” del líder.

“Las dosis medianas de aceite de Gerin, aunque no son peligrosas en sí mismas, pueden distorsionar la percepción de la realidad. Creencias que no tienen ninguna base quedan inmunizadas contra la evidencia del mundo real por los efectos directos de la droga en el sistema nervioso.”

Las dosis grandes de Geriniol también pueden proporcionar “malos viajes”, en los que el consumidor puede sufrir ilusiones y miedos mórbidos. Un ejemplo notable es el miedo a la tortura, no en el mundo real sino en un mundo fantástico posterior a la muerte. Los malos viajes de este tipo están acompañados de una cultura del castigo, que es tan característica de esta droga como el miedo obsesivo a la sexualidad comentado anteriormente. La cultura del castigo fomentada por el aceite de Gerin culmina en la siniestra fantasía inducida por la droga del “alo-castigo” -la creencia de que los individuos pueden y deben ser castigados por las malas acciones de otros (conocida en la viña del grupo como “redención”).

Las dosis medianas de aceite de Gerin, aunque no son peligrosas en sí mismas, pueden distorsionar la percepción de la realidad. Creencias que no tienen ninguna base quedan inmunizadas contra la evidencia del mundo real por los efectos directos de la droga en el sistema nervioso. Se puede escuchar a los cabezas de aceite hablándole al aire o murmurando para sí, aparentemente en la creencia de que los deseos privados que se expresen así se harán realidad, aunque impliquen una violación alegre de las leyes de la física. Este desorden autolocutorio viene acompañado a menudo de tics extraños, gestos manuales u otros estereotipos, por ejemplo el balanceo rítmico de la cabeza contra una pared.

Como con muchas drogas, el aceite de Gerin refinado, en dosis pequeñas, es en gran parte inofensivo, e incluso puede servir como lubricante social en ocasiones como matrimonios, funerales y ceremonias de estado. Los expertos discrepan sobre si tal uso social, aunque inofensivo por sí mismo, es un factor de riesgo que puede conducir a formas más duras y adictivas de la droga.

El aceite de Gerin actúa sinérgicamente con la pérdida de sueño, la automutilación y la inanición. Se sabe que algunos adictos hacen abstinencia de alimentos, se fustigan la espalda o realizan otras “penintencias” como medio para mejorar la potencia de la droga. Las mutilaciones no se limitan a los propios consumidores. Varias subculturas basadas en el aceite de Gerin provocan lesiones rituales a sus propios niños, especialmente cuando son demasiado pequeños para resistirse. Estas mutilaciones involucran con frecuencia a los genitales.

Usted puede pensar que una droga tan potencialmente peligrosa y adictiva encabezaría la lista de sustancias prohibidas, y supondría sentencias ejemplares a los que traficasen con ella. Pero no, está disponible fácilmente en cualquier parte del mundo y ni siquiera se necesita receta. Los camellos profesionales son numerosos, y están organizados en cárteles jerárquicos, comercian abiertamente en las esquinas e incluso en edificios construidos a tal efecto. Algunos de estos cárteles son expertos en separar a sus clientes de su dinero. Sus “padrinos” ocupan posiciones influyentes en las altas esferas y reciben la atención de presidentes y primeros ministros. Los gobiernos no solo hacen oídos sordos al comercio, sino que le concenden la exención de impuestos. Peor aún, subvencionan a las escuelas que tienen la intención específica de enganchar a los niños.

Me pidieron que escribiera este artículo acompañado por la cara sonriente de un hombre muy feliz de Bali. Estaba acogiendo extáticamente la noticia de que iba a ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento por el asesinato brutal de un gran número de turistas inocentes a los que nunca había conocido. Algunos miembros del tribunal quedaron impresionados por su falta de remordimientos. Pero lejos de arrepentido, su humor era de obvia alegría. Alzó el puño en el aire, loco de alegría porque iba a ser “martirizado”, utilizando la jerga de su particular subcultura de consumidores de aceite de Gerin. Porque, no le quepa la menor duda, esa sonrisa beatífica, mirando al pelotón de fusilamiento con puro placer, es la sonrisa de un yonqui. Aquí tenemos a un drogadicto arquetípico, drogado con aceite de Gerin duro, sin refinar, sin adulterar, de alto octanaje.

Es fácil considerar a la gente así como criminales, de los que necesitamos protegernos. Efectivamente, necesitamos protegernos de ellos. Pero el problema no surgiría en primera instancia si se protegiese a los niños de quedar enganchados a una droga con una prognosis tan mala para sus mentes adultas.

 

Ver también aqui.

 

Richard Dawkins es biólogo evolutivo, nació en Nairobi, Kenya, en 1941 y se educó en la Universidad de Oxford. Comenzó su carrera como investigador en los 60, estudiando bajo la dirección del etólogo Nico Tinbergen, ganador del premio Nóbel, y desde entonces su trabajo ha girado en torno a la evolución del comportamiento. Ha obtenido las cátedras Gifford de la Universidad de Glasgow y Sidwich del Newham College de Cambridge. Además ha sido profesor de zoología de las universidades de Oxford y California, ha presentado programas de la BBC y dirigido varias publicaciones científicas. En 1995 se convirtió en el primer titular de la recién creada cátedra Charles Simony de Divulgación Científica en la Universidad de Oxford. Autor de obras muy leídas como:

El gen egoísta (1976; segunda edición, 1989; tercera, 2006)
El fenotipo extendido (1982)
El relojero ciego
El río del Edén (1995)
Escalando el monte improbable (1996)
Destejiendo el arco iris (1998) — Dawkins, con ironía pero también con rigor científico, se enfrenta a las pseudociencias mostrando lo que son: fraude, ilusión, alucinación, error o embuste.
El capellán del diablo (2003)
The Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Evolution (2004); El cuento del antepasado: un viaje a los albores de la evolución (2008)
The God Delusion (2006); El espejismo de Dios (2007) y Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra  (2009)

jueves, 3 de junio de 2010

Cantoras de radio

Este es un registro histórico único. Poder ver a semejante seleccionado de cantantes de Brasil todas juntas por única vez. Un auto homenaje merecido. Fue grabado para un programa especial de Rede Globo, Sexta Super, 10 de octubre de 1979, presentado por Regina Duarte

Las “cantoras de radio” son, despacio: Elis Regina, Simone, Gal Costa, Maria Bethânia, Rita Lee, Fafá de Belém, Marina Lima, Zezé Motta, Joanna e Quarteto em Cy.

Algo pocas veces visto, un lujo y hecho casi sin ensayo, para auto-homenajearse. Esta es la parte final de ese programa especial. Elis, jugando como una mas… en fin.

Aquí la apertura

Comecar de novo, un tema que marcó esa época en la lucha contra la censura de la dictadura