sábado, 29 de agosto de 2009

Cigarra

fotos_pl_01

Este es otro caso de un artista que “subsidio” a pesar de toda la piratería a la que uno recurre cotidianamente. A Simone la banqué y la sigo bancando, en las buenas y en aquellas pifiadas.

También es el caso de esos artistas que quedaron fuera de la ola y su carrera hoy se desarrolla bajo los “auspicios” de su público fiel. Soy parte de ese grupo de seguidores de la cigarra. Me acabo de comprar “Amigo E Casa” (2008), es un DVD grabado en vivo junto a Zélia Duncan, su compañera todo terreno de los últimos años.Se trata de un proyecto pensado para ser registrado en vivo y salir de gira.

Aquí la versión de “Jura Secreta” de Sueli Costa que hacen en este show.

Este tema, también del DVD, “Na próxima Encarnacao” que hace Zélia Duncan dedicado a su compañera incluye una cita deforme de “cigarra” el tema que Milton Nascimento escribió para Simone.

Empecé a seguir a Simone de modo persistente, por llamarlo de algún modo, a finales de los ´70, escuchando “Pedacos” (1979), luego en la “primavera” democrática (en 1985) pude verla por primera en la Argentina. Esta cosa increíble de Youtube, que permite que aparezcan accesibles cosas inhallables, y veo que existen fragmentos de esa primer visita de Simone. Acá haciendo “Caminhando”, un tema de Geraldo Vandré, convertido en himno en los ´70 contra la dictadura brasileña y que Simone popularizó.

Por último una versión de Simone y ZD de “A idade do ceu” de Drexler, pero en un show de 2006

simone_zelia-duncan_amigo-e-casa-ao-vivo

viernes, 28 de agosto de 2009

Chiquitita (para Pablito)

Hace varios días, cuando hice la entrada previa, buscando el video de Sinead O´Connor me encontré con esta versión que desconocía del tema “Chiquitita” (si, el de Abba!). Lo ví, lo escuché en un par de versiones y me quedó pegado al cerebro desde entonces. ¿Por qué hay temas que tiene ese poder?

Va el video de Sinead O´Connor, realizado para un disco benéfico de 1998 titulado “Across The Bridge Of Hope”.

Aquí en vivo:

El sonido es muy malo en todos, pueden intentar escuchar algo más decente aquí:

domingo, 23 de agosto de 2009

Iluminados por el juego

K_15

Me es muy difícil decir algo luego de la cadena nacional de la semana pasada. “Sólo el grotesco salva esas frases de la herejía” dijo Susana Viau .

La “armadura” ideológica con que visten todos los días al gobierno un grupo de intelectuales, periodistas y operadores me hace acordar cada vez más al famoso cuento de Andersen “El nuevo traje del emperador”.

EMPERADOR1

Ya que estoy, Sinead O´Connor con “The emperor´s new clothes”

Gol en contra de la memoria

Ricardo Gil Lavedra
La Nación, Sábado 22 de agosto de 2009

En el acto destinado a anunciar un convenio estatal con la Asociación del Fútbol Argentino para la televisación de los partidos de fútbol, acerca de cuyo contenido nada se informó, la Presidenta de la República parangonó a los crímenes cometidos durante la última dictadura militar con el "secuestro de goles" que, según su criterio, habría realizado la empresa que antes se ocupaba de emitir los encuentros al restringirlos a quienes podían pagar un abono.

Cualquiera diría rápidamente que se trata de expresiones desafortunadas o desgraciadas, pues no es posible asimilar sucesos que no guardan relación alguna entre sí, pero si se repara con mayor detenimiento en los alcances de esas manifestaciones, se advertirá que poseen una notable gravedad, habida cuenta de la jerarquía institucional de quien las realiza.

En primer lugar, comparar un contrato comercial, moralmente neutro, con el sanguinario plan delictivo de lucha contra el terrorismo, minimiza la gravedad de este último, pues su importancia queda reducida al considerarlo semejante a una mera consecuencia contractual, aún cuando ésta resulte popularmente odiosa. Pero, además, resulta una grave afrenta hacia las víctimas y sus familiares que ven increíblemente parificados sus terribles padecimientos con la emisión o no de fútbol por televisión.

Seguramente la señora Presidenta no tuvo en cuenta los posibles efectos de sus palabras, fruto probablemente de una improvisación irreflexiva, pero este infeliz episodio se inscribe en una tendencia permanente del Gobierno respecto del modo de presentar sus políticas públicas. En vez de proporcionar razones para apoyar racionalmente sus decisiones y someterlas así a la deliberación pública, siempre se las justifica como un acto épico en una lucha contra las fuerzas del mal, el campo oligárquico de las 4 x 4, la derecha destituyente, los empresarios inescrupulosos, la prensa mendaz y malvada, las corporaciones reaccionarias, etc. En el caso, para sostener una cuestionable y hasta ahora imprecisa política, se recurrió a la torpe mención de los "secuestros" tratando de recrear en el imaginario colectivo algo repudiable para legitimar, cuando no, una acción "salvadora" del Gobierno.

El autor es constitucionalista y diputado nacional electo por el Acuerdo Cívico y Social

infofutbolinterior

La banalidad de una época

Lila Luchessi
La Nación, Sábado 22 de agosto de 2009

La cuestión es simple. La cultura es el espacio en que se producen las luchas sociales por la producción de sentido. Hacer sentido tiene el valor y la responsabilidad de instalar en la sociedad temas, categorías y elementos con los cuales se comprenden los sucesos que marcan el espíritu de una época. La nuestra -exaltada, indignada e irritable- tiene la particularidad de retomar discusiones que sólo en lo aparente parecían saldadas por la historia.

La brutalidad con la que resurgen -frivolizados, enervados y vaciados de contexto- algunos significantes que en otros momentos expresaron una altísima densidad manifiesta, al menos, dos asuntos insoslayables: por un lado, que las relaciones sociales y políticas son inarmónicas per se y, por otro, que el campo del discurso expresa -con mayor o menor virulencia- los climas que se generan a partir de las intervenciones públicas de la dirigencia en su conjunto y la capacidad manifiesta de convertirlas en cambios concretos.

Para ser optimistas, estos discursos descarnados ponen en blanco sobre negro quién es quién en el escenario social. Sin embargo, sin un paso hacia adelante, que se hunda con firmeza en las complejidades políticas y sociales, tanto los análisis comunicacionales cuanto las acciones que los fundamentan carecen de todo valor.

En este contexto, las declaraciones de la Presidenta sobre el manejo privado del fútbol -y su comparación con las acciones específicas de un gobierno dictatorial- abonan el terreno sobre las discusiones que cambian el eje de los problemas de fondo y sacralizan significaciones que tiempo atrás tuvieron otros sentidos.

Del mismo modo, sus contrincantes naturalizan -omitiendo que la democracia y la monarquía no son la misma cosa- discursos autoritarios acerca de un gobierno que irrita a ciertos sectores, pero que fue elegido por mayoría.

En ese juego binario, en el que se desplazan las zonas grises, la Presidenta corre el riesgo de dar una vuelta ascendente en esa suba de las apuestas. De este modo, la tribuna de adherentes festeja las intervenciones que profundizan los enfrentamientos, al tiempo que los detractores afinan sus miras para el disparo verbal de munición pesada.

* * *

En este punto, la pregunta puede personalizarse o convertirse en espejo: ¿qué hay en esa virulencia que nos vuelve tan virulentos? ¿Qué tiene esa actitud, analizada como intolerante, que nos vuelve tan intolerantes?

La reflexión obliga a pensar en las posibilidades e imposibilidades colectivas de construir otra cosa, para profundizar en el análisis y el desarrollo de políticas concretas y la potencial ruptura de este pobre espíritu de época que no logra salir de su propia banalidad.

La autora es licenciada en comunicación social y profesora investigadora de la UBA-UNRN

miércoles, 19 de agosto de 2009

Visiones

woodstock

Habrán visto algunas efemérides y quizás algún que otro homenaje a los 40 años de Woodstock. Hay bastante para mirar sobre todo eso, también se ha re-editado película y discos originales en versiones ampliadas, etc. etc.

Para traer al presente un poquito de esos aires, quiero compartir este artículo de Miguel Grinberg (hice una entrada reciente dedicada a él) publicado en el diario Crítica. Una visión que no es para nada sencilla, por cierto, pero que si la analizamos seriamente, con sus pros y contras, vamos a ver con más claridad el potencial que está a nuestro alcance y también las trampas en las que estamos metidos.

Cali

Visiones verdes

Bastaría que en un solo lugar del país un grupo asumiera como tarea prioritaria los principios de ayuda mutua y cooperativismo para inaugurar una irrefrenable reacción en cadena.

Por M. Grinberg, 21.07.2009

Los argentinos estamos camino al bicentenario de la Revolución de Mayo con una mochila recargada de guerras fratricidas, golpes de Estado, semanas trágicas, décadas perdidas, crímenes de lesa humanidad, atentados canallas, corrupciones recurrentes, luchas endémicas por el poder y otras calamidades sociales generadoras de frustraciones y resentimientos rotundos. Durante 200 años hemos girado en una calesita de atascamientos colectivos consolándonos con arengas y proclamas sectarias a mansalva. Por eso no resulta extraño que hoy miles de jóvenes pertenezcan a la categoría “ni-ni” (los que no estudian, ni trabajan, ni proyectan). O sea, gente sin futuro. Pueblo sin raíz. Generación perdida.

Ecology Symbol¿Estaremos condenados, como el antiguo rey griego Sísifo, a empujar una roca inmensa por una ladera empinada y cuesta arriba, para que antes de llegar a la cumbre de la colina la roca ruede siempre hacia abajo, y sea preciso empezar la titánica tarea desde el comienzo? No lo creo. En cambio, pienso que la ecología social alberga una alternativa. Utópica, claro, como todas las genuinas epopeyas. Minoritaria, por supuesto, como el quehacer de todas las vanguardias.

Nuestro vasto territorio nacional se halla altamente despoblado y a merced de los especuladores inmobiliarios internacionales. Con apenas 40 millones de habitantes, se calcula que un 33% de la población vive en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, en tanto el resto de la provincia de Buenos Aires alberga a un 37% del total general. O sea: las áreas urbanizadas concentran a más de las tres cuartas partes de los argentinos. En los campos del antaño famoso “granero del mundo” vive muy poca gente. ¿Por qué? Porque por allí no hay porvenir alguno. O, al menos, es lo que narran quienes salieron de sus provincias rumbo a los asentamientos precarios de la periferia de las grandes ciudades del país.609200

Como ecologista generativo, creo en las revoluciones sociales “desde abajo”, no para sentarse en los recintos institucionales tradicionales sino para “tomar el poder natural de la comunidad”. Siento que la conmemoración del Bicentenario abre el camino para una nueva fundación argentina basada en la ecologización de enclaves ya constituidos (poblaciones en vías de decadencia) o la creación de una red de aldeas ecológicas autosuficientes o “pueblos verdes” en tierras ociosas. Con o sin apoyo de las autoridades municipales locales.

Tomo como ejemplo las prácticas populares brasileñas llevadas a cabo a partir de 1976 en el municipio de Lages (Santa Catarina). Allí, el intendente Dirceu Carneiro y su equipo promovieron alternativas para la agricultura, fuera de las variedades de trigo y arroz que las empresas transnacionales promueven para vender sus fertilizantes y para acentuar el proceso de concentración de propiedad de la tierra. Al mismo tiempo, las asociaciones de barrios y las agrupaciones de padres y profesionales constituyeron una especie de “cabildos verdes” basados en la democracia participativa, a fin de construir viviendas, hacer redes cloacales, cultivar huertos comunitarios y coordinar puestos de atención primaria de la salud. No como una metáfora de la vida hippie, sino como aprovechamiento intensivo de la potencia laboral de la gente. El trabajo voluntario y solidario crea pilares comunitarios que ninguna “trenza” política consigue socavar.eolica_catalana

También en Brasil y en Bolivia han sido inductoras de hondas transformaciones municipales las llamadas “comunidades eclesiales de base”, donde sacerdotes progresistas fomentaron la autoconstrucción de viviendas, los huertos familiares y el cultivo de peces de agua dulce en piletones excavados por la gente: el hambre no es una maldición del cielo, es una parálisis de la iniciativa personal fomentada por los enemigos del acto vital.

Bastaría que en un solo lugar de la Argentina un grupo humano asumiera como tarea prioritaria los principios de ayuda mutua y de cooperativismo, ya promovidos históricamente por ideólogos libertarios, para inaugurar una irrefrenable reacción en cadena.

Demostrarían contagiosamente que todo lo aquí expresado es posible y viable, que la construcción de la autonomía, la autovalía y la autoconfianza son herramientas genuinamente revolucionarias, incorporando tecnologías apropiadas para la generación de electricidad (molinos de viento y microusinas hidráulicas), hornos de pan, cocinas solares e infinidad de herramientas simples y baratas.
Por supuesto que este tipo de iniciativas no resuelve las grandes crisis planetarias. Pero en pequeños grupos de individuos decididos rescata saberes y poderes que siempre estuvieron al alcance de la gente común, cuya grandeza consiste en ser capaces de convertir buenos sueños en realidad, y la vida en una obra de arte.

solar_energia_renovable

lunes, 17 de agosto de 2009

Sigue la política tribunera

Bellas Porristas.com.ar futbol - Las Diablitas del Club Atlético Independiente de Avellaneda 01b

La capacidad del Ejecutivo Nacional para generar disparates y generar conflictos bajo el disfraz de estar librando batallas definitivas para la salvación de la raza humana, son inmensas. Mucho más de lo que yo podía sospechar algún tiempo atrás.

Una de las últimas historietas tiene que ver con el Fútbol.

Arranco citando a el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien dijo a finales de julio que “el Estado no tiene nada que ver con el fútbol" y dijo que los dirigentes de ese deporte "tienen que resolver los problemas con el fútbol, con la televisión o con quien quiera, pero no con el Estado". Estoy citando un cable de TELAM por si alguien piensa que es un cable publicado por alguna agencia pagada por el imperialismo.

futbl grafica Hasta ese momento, así estaban las cosas y yo creía que mi coincidencia con Aníbal Fernández obedecía a que hay un piso básico de racionalidad que compartíamos. Pero no.

Pocos días después resulta que eso ya no es así. El fútbol pasó a calificar como un derecho humano esencial, una “pasión de multitudes” que el Estado debe proteger y que se le debe dar acceso gratuito al futbol a la gente. Todo un paquete conceptual mentiroso que oculta dos cosas básicas: a) una decisión personal de Néstor Kirchner de intervenir, con el dinero y los recursos del Estado, en una disputa entre la AFA y la empresa TSC, léase Clarín. b) Salvar a la AFA de una descomunal crisis que no tiene otros culpables que la propia dirigencia de esa entidad y los clubes de fútbol.4a8492d3b3f67_620_!

Como tantas otras mentiras, ésta también se caerá a pedazos en pocos días.

En este nuevo sainete nacional se suponen comprometidos 500 o 600 millones de pesos anuales que el Estado deberá poner. Las versiones difieren un poco pero ese es el rango del monto que se habría jugado desde Kirchner para que la AFA rompa su actual contrato de exclusividad con TyC.

No voy a abundar con argumentos por los que no tengo ningún interés (diría mejor, es contrario a mi interés) verme ahora asociado, a través del dinero estatal, al negocio del futbol.

He escuchado decir que el dinero del Estado debe colocarse en otras áreas prioritarias antes que en el fútbol. Pero decir eso, es síntoma de estar un poco perdidos. Uno puede establecer una discusión acerca de prioridades en materia del gasto público cuando compara gastos en salud, educación, infraestructura de servicios tales como energía, agua, cloacas, comunicaciones, etc. Uno puede discutir si se debe gastar dinero en promover actividades de reciclado de los residuos sólidos urbanos o mejorar el sistema informático de la justicia. En fin, son infinitas las necesidades no satisfechas y las ausencias del Estado. Pero…

… comparar cualquiera de ellas con gastar plata del Estado para transmitir por TV los partidos de Independiente, Velez o River, eso habla del extravío nacional en el que estamos.

Cali

futbol-argentino

domingo, 16 de agosto de 2009

El hombre esquizoide de hoy

King Crimson - 1969 - In the Court of the Crimson King - FrontInternet permite acceder a precio vil a cosas que uno deseó por años tener. Me bajé “In the court on Crinsom King” (1969) para llenar uno de esos huecos que uno tiene en el estante y en la libreta de deudas.

El hombre esquizoide de la tapa por muchos año me metió un grandísimo respeto que hizo que pasaran varios años de melomanía hasta que me le animara. En esa época, era bastante común las escuchadas colectivas, no eran tantos los discos disponibles ni los equipos que sonaran bien, así que habrá sido en alguna escuchada de esas tirados en el piso pegados a los bafles en que habré escuchado por primera vez el origen del rey carmesí. king20crimson

Luego tuve muchos discos de King Crimson, pero no tuve éste. Y allí quedó el hueco.

Me lo bajé y luego buscando algunos datos me di cuenta que en estos meses se cumplen los 40 años de ese debut discográfico de King Crimson, grabado en junio-agosto, publicado en octubre 1969..

Para empezar “21st Century Schizoid Man”, así abre el disco, allá arriba, bien distorsionado y caótico.

Este primer King Crimson era:

Robert Fripp (guitar)
Greg Lake (bass guitar, lead vocals)
Ian McDonald (reeds, woodwind, vibes, keyboards, mellotron, vocals)
Michael Giles (drums, percussion, vocals)
Peter Sinfield (words and illumination)

Seguimos con “Epitaph”, acá la voz de Greg Lake no está distorsionada y es un tema también tan emblemático como el primero a pesar de la diferencia.

El último es “In the court of Crimson King”, pero lo pongo en versión en vivo por Steve Hacket, de “The Tokio Tapes” (1999), obvio mejor sonido, la voz de Wetton y también está McDonald.

king_crim_court_in

sábado, 15 de agosto de 2009

Deberias saber por qué

20090602230616

He dedicado varias entradas tratando de señalar algunos gestos y acciones que desnudan el vacío de los encendidos discursos que nos dedican desde el atril presidencial.

No quise meterme hasta ahora con la cuestión energética porque me resultaba demasiado “macro” para este sitio. Pero el esperpento que es la política energética ha dado estas últimas semanas algunos pasos propios de un gobierno extraviado, fuera de foco, sin idea de lo que quiere hacer, capaz de enloquecer a la gente sin llevarla a ningún lado.

El artículo que reproduzco de Maximiliano Montenegro es una buena radiografía de lo anterior. La suspensión de los “tarifazos” lo que hace ahora es postergar una salida, que lamentablemente, será cruenta en cualquier caso.

Hace poco leí, por primera vez, una declaración de una organización de consumidores diciendo que ellos también tenían que hacer un mea culpa por haberse opuesto sistemáticamente a cualquier discusión de aumento de tarifas. La confesión es relevante porque el problema es más amplio que la rudimentaria política del gobierno.

Me viene a la cabeza aquella cita que dice: “allí donde no hay visión el pueblo perece”. La cita es de la biblia, pero zafa.

Cali

La improvisación ¿también será progre?

Kirchner no se atrevió durante casi 6 años a revisar gradualmente las tarifas domiciliarias del área metropolitana. En todo este tiempo, ¿nadie estudió cómo segmentar la tarifa para aumentar sólo a los 300 mil hogares de la cúspide de la pirámide?

Maximiliano Montenegro (14.08.2009)

Cada vez que se le sugería, a partir de 2004, descongelar las tarifas de luz y gas domiciliario, la respuesta de Néstor Kirchner no era precisamente la de un estadista. “Tráiganme un proyecto de aumento que no salga en la tapa de Clarín y lo apruebo”. Coinciden en la anécdota Roberto Lavagna, otro ex ministro K, Daniel Scioli y un influyente ejecutivo del sector energético. Tal vez algún día, cuando el poder sea un recuerdo lejano, Julio De Vido acceda a hablar con sus propias palabras sobre aquella obsesión de su jefe.50514[1]

Las tapas de los diarios nacionales siguen el pulso de la opinión pública en el área metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires), así que lo que sucediera en el interior con los precios de la energía no era algo que afligiera a Kirchner. En Santa Fe, una familia con un consumo promedio de 1.200 kwh/bimestre paga la tarifa de luz 125% más cara que en Capital y GBA. En Córdoba, 75% más. Para un hogar que gasta 300 kwh bimestrales la diferencia es todavía mayor: la tarifa es 245% más onerosa tanto en Córdoba como en Santa Fe.

Los datos –a mayo de 2009– corresponden a la consultora Montamat & Asociados, en base a un relevamiento de mercado.

Desde este diario siempre se remarcó el bochorno que significó haber liberado, tras la devaluación, el precio del gas en garrafa (subió más de 200%), que consumen 14 millones de argentinos, en su mayoría pobres, mercado donde Repsol YPF detenta una posición dominante. A la vez que se mantuvo, con gratificación estatal, el gas barato de red en barrios cerrados, countries y edificios de lujo de la clase media alta y alta.garrafa

El metro cúbico de gas natural de red cuesta en la actualidad 0,30 pesos. Mientras que el precio del metro cúbico de gas envasado asciende a $ 1,20, cuatro veces más. El cálculo es conservador, porque considera el precio de la llamada garrafa social a $ 16 (10 kg), cuando en realidad se consigue a alrededor de 20 pesos; y fuera del circuito oficial, en invierno, supera los 30 pesos.

El boom de las piletas climatizadas no es una leyenda urbana. El año pasado, Gas Natural, la mayor distribuidora de gas del conurbano, promocionaba entre sus clientes de la zona norte (San Fernando, San Isidro, Tigre) los beneficios de extender “la temporada de pileta de septiembre a marzo las 24 horas del día, manteniendo la temperatura del agua entre 28 y 30 grados”: “¿Tenés pileta y no la usás de noche? ¡Climatizala!”, decía el anuncio, destinado a uno de los mercados más dinámicos, alimentado con combustible económico. En contraste, a pocos kilómetros de distancia, en barrios humildes y asentamientos, donde no llegan los caños que transportan el fluido, las garrafas a precio dólar sólo se usan para cocinar y, en contadas ocasiones, para entibiar la ducha.

A Kirchner nunca lo desvelaron estas y otras inequidades. Sólo le importaba cierta opinión pública, el humor de las clases medias del área metropolitana.

Durante el primer o segundo año de su mandato tal aprensión se justificaba por el pánico que despertaba en la dirigencia política el impredecible comportamiento del sector social que movilizó los cacerolazos en la agonía del gobierno de De la Rúa. Pero desde 2006 la ecuación se hizo cada vez más gravosa. La demanda de una industria a toda máquina y el salto del consumo domiciliario, potenciado por los módicos precios, competían por el gas y la electricidad escasos. La diferencia la cubría el Estado, que costeaba con recursos millonarios la importación de gas, electricidad y combustibles líquidos.

Eran tiempos de crecimiento a tasas chinas, creación de puestos de trabajo y mejoras en el poder de compra salarial, sobre todo en el sector formal. Los ingresos del fisco batían récords todos los meses. Y la abundancia del erario disimulaba la grosera filtración de fondos públicos a las clases más pudientes.

Sin embargo, desde mediados de 2008 las cosas BARCO_1 cambiaron radicalmente. Por la crisis internacional y la recesión doméstica, la recaudación empezó a flaquear. Mientras que los subsidios desbordaron todos los pronósticos: en 2008, sólo en el sector energético, llegaron a los $ 16 mil millones, ocho veces el monto que se destina al plan Jefes de Hogar desocupados. El gas importado el año pasado desde Bolivia, por ejemplo, se compró entre 5 y 6 veces más caro que el precio promedio en boca de pozo en cuencas argentinas. Y el GLP (gas licuado de petróleo) traído en barcos desde Trinidad y Tobago o Nigeria a Bahía Blanca, para inyectar luego en los gasoductos y distribuir en la red, 11 veces más. La diferencia fue cargada a la cuenta estatal.

La frazada corta fiscal obligó a establecer prioridades. Un día de octubre apareció De Vido denunciando la injusticia que significaba que el Estado subvencionara los consumos energéticos de las familias de altos recursos. Sí, sí, De Vido. ¡Tras cinco años y medio de administración K, en los que él fue el único ministro de Planificación!

Kirchner no se atrevió durante casi 6 años, en épocas de bonanza, a revisar gradualmente las tarifas domiciliarias del área metropolitana. ¿A quién se le ocurrió hacerlo de golpe, a la espera de un invierno en recesión? En todo este tiempo, ¿nadie estudió cómo segmentar la tarifa, cotejando información, para aumentar sólo a los 300 mil hogares de la cúspide de la pirámide? ¿Nadie evaluó el cambio en los patrones de gasto de las clases medias y medias bajas, después de tantos años de tarifas fijas en un contexto inflacionario? ¿Por qué nunca se diseñó un esquema de subsidios cruzados –que los hogares más ricos financiaran el consumo extra de los más pobres– como existe en algunos países desarrollados?

Pero el Gobierno, para sus acólitos, es siempre progresista. Progre cuando contribuía con recursos públicos al boom de consumo de los sectores más acomodados. Progre cuando descubrió tremenda inequidad. Progre a principios de semana, cuando defendía a muerte el tarifazo. Progre días después cuando lo suspendió, jaqueado por el Congreso, y acusó a las empresas concesionarias –algunas de las cuales desembarcaron en el sector de la mano del propio Kirchner– de tejer un complot desestabilizador.

La improvisación, una marca no registrada de la gestión K, ¿también será progre?

Se extrañaba a García este tiempo. Deberías saber por qué.

domingo, 9 de agosto de 2009

Acuarela 5: (8) La Construcción del Futuro

img [] La Construcción del Futuro: Vuelvo sobre el número 5 y llegamos a una extensa nota dedicada a la charla que organizamos en enero de ese año con Miguel Grinberg. Miguel era para varios de nosotros una IMAGE_468referencia fuerte en esos años, básicamente por la edición de Mutantia, revista que me venía partiendo la cabeza número a número, desde su inicio en 1980. Nunca hubo una revista similar en la Argentina, junto con El Expreso Imaginario, fue una publicación que marcó esa época y sus ecos llegan hasta hoy.

La charla se organizó durante fines del ´81 y quedó para nuestro regreso de las vacaciones en Entre Ríos. Fue un evento sumamente importante para ese momento de la revista. Para mi, en lo personal, fue una actividad que estaba en el rumbo que luego seguiría decididamente después de Acuarela. En torno a Mutantia se daban acalorados debates dentro de Acuarela.

IMAGE_470 La charla fue “auspiciada” por la Municipalidad de Rosario para contar con garantías de tener sala (Mateo Booz) y que todo termine mas o menos bien. Ayudaba que Miguel Grinberg contaba con un rica trayectoria en el ámbito literario en los ‘60 lo que facilitó bastante la cosa con Gary Vila Ortiz y algunos periodistas de La Capital.

En el mismo sentido que diversas experiencias independientes de entonces, nos animamos a comenzar a pedir datos del público para armar un fichero con gente interesada, un salto enorme, ¿se animaría la gente a dejar sus datos? Hubo unos 300 personas y comenzó a funcionar el fichero de Acuarela. Entre los conciertos, peñas y actividades como ésta, estábamos saliendo a la superficie. 600929

Tuvimos una excelente cobertura y a pesar de toda la malaria reinante, estábamos muy contentos porque comenzábamos a agitar con lo nuestro. Era el clima previo a las movilizaciones de marzo. Luego, como ya relaté, vendría el desquicio de Malvinas.

La nota en la revista reproduce buena parte de la charla. Mirándolo ahora, un exceso. Con Miguel hice luego una amistad que, con altibajos, idas y venidas, dura hasta hoy. Mi aprecio y enorme respeto por su obra es indestructible.

Hace poco tiempo falleció Andrés Cascioli, el que fuere director de la revista Humor, publicación esencial de aquellos años. Miguel Grinberg recordó a Cascioli en el diario Crítica con esta nota que hace referencia a aquel momento, a Mutantia y a Humor.

Adios al Tano Cascioli, desde el alma

Miguel Grinberg (27.06.2009)

Hay un capítulo de la obra editorial del “Tano” Andrés Cascioli que creo necesario añadir a lo ya dicho, pues gracias a él existió la revista bimestral Mutantia, que Download.aspxconcebí y dirigí desde sus Ediciones de la Urraca, cuyas oficinas estaban a la vuelta de mi casa en el barrio de Monserrat. Me lo presentaron a mediados de 1980, en pleno auge de la dictadura y de su revista Humo®. Le describí mi proyecto de hacer una publicación pacifista, antinuclear, contracultural y espiritual, en la línea de lo que luego fue reconocido como Movimiento de la Nueva Era. Sospeché que no terminaba de entender mi relato, pero su respuesta fue sorprendente: “Tengo un departamento de producción y tenemos una imprenta. Si me traés el contenido listo para diagramarla, la hacemos juntos”. Dicho y hecho. Asignó para diseñarla al talentoso Sergio Pérez Fernández y poco después Mutantia estaba en los quioscos. La bancó durante los siguientes meses, por supuesto me invitó a colaborar en su exitosa revista, y fui parte del equipo que creó la revista Hurra! Jamás firmamos un papel para refrendar nuestra sociedad y mucho menos intervino para supervisar los sumarios de mi revista, que a veces se pasaba de la raya de lo políticamente “correcto” en esos tiempos represivos. Nos publicaba generosos avisos promocionales en Humo®, donde no se privaba de publicar cartas de sus lectores que lo maldecían por promover esa “chatarra” esotérica incomprensible.

mutantia2 A fines de 1981, Mutantia estaba instalada en el mercado y me sentí con capacidad para seguir por mi cuenta. Dicho y hecho. De todos modos, su departamento de arte y su laboratorio quedaron a mi disposición para lo que hiciera falta. Aguanté hasta que la hiperinflación, el desagio y la tablita trituraron la economía de los argentinos, y la mía. En 1982, Juan Carlos Kreimer abordó a Cascioli y le describió su sueño de hacer una revista psicoespiritual llamada Uno Mismo: solidariamente, la imprenta de la Urraca se puso a disposición y de allí salieron los dos números iniciales. También apoyó el sueño gráfico que el dibujante Raúl Fortín volcó a la revista Humi. Cascioli defendía la libertad de expresión y la convivencia de los diferentes. No era un rockero, pero durante un festival de la Urraca en vísperas del retorno a la democracia, entre los artistas invitados estaba la Nueva Trova rosarina y en el estadio Obras fue la noche consagratoria de Juan Carlos Baglietto y Silvina Garré. A la distancia, creo necesario consignar algunos episodios laterales que simplemente ilustran la energía solidaria de un hombre que hizo lo que debía hacer y que, al mismo tiempo, ayudó a otros a que convirtieran en realidad sus mejores anhelos. Gracias Tano, desde el alma.

155-1

En 1982 Luis Alberto Spinetta publica Kamikaze, un disco que sonaba permanente en el bunker. Aqui un tema, “quedándote o yéndote”:

Kamikaze Front

sábado, 1 de agosto de 2009

Tribuna

001-tribuna

Este tiempo ha sido para mi de muy mal humor. Mi humor se afecta mas con las cosas que suceden en la órbita pública que con aquellas que tienen una directa relación personal conmigo. En este último terreno, creo ser un poco más estable. Yo sé que puede sonar altisonante o un poco sobredimensionado, pero esa frase “me duele el país”, a mí me pasa. Confieso que cada vez más. El extravío de la Argentina y su dirigencia me derrumban.

Luego de la entrada que puse con el artículo de Eduardo Sigal, ese mismo día, en el diario Crítica publica una nota de Martín Caparrós replicando la nota de Sigal. Las notas de Caparrós, como lo he dicho otras veces, aun las menos brillantes, siempre valen la pena su lectura. Esta réplica que Caparrós hace es valiosa a mi entender sólo en señalarle a Sigal la debilidad de suponer que necesariamente sería bueno dejarle el espacio a la “gente jóven” por parte de los ex-jóvenes de los ´70. Ciertamente, un comentario discutible pero que no empaña la brillante nota de Eduardo Sigal. Lo que más me impactó es que Caparrós se refiera en esa nota a “la ex presidenta” cuando pone: “Ésa es la diferencia básica. Todo el resto de la gestión K –la módica recuperación del Estado y la conservación de los enormes privilegios económicos, sociales, culturales en la Argentina– deriva de esa diferencia. Y el discurso de nostalgia plañidera sobre los setentas que a veces enarbolan el ex presidente y la ex presidenta no debería engañar al mosquitólogo: son figuras retóricas, la famosa sanata.”

Esa expresión revela el grado de deterioro al que ha llegado este gobierno producto de sus auto-encerronas y prédica desmesurada y mentirosa. Y con la contribución de una populosa tribuna inmune a las mentiras, siempre que la sanata sea lo que la tribuna quiere oir, no importa la mentira.

Confieso que luego de leer esa nota y por esos días entré en un período de mutismo y preocupación.

Hoy a la mañana leo a Osvaldo Bazán relatar la historia de un asesor de la Diputada Diana Conti, una historia de las muchas que uno conti_Diana_1 conoce de ese tipo, y vuelvo a sentir un profundo desagrado por quienes pretenden acercarse a ciertos valores que uno aprecia sinceramente, pero que lo hacen de la peor manera. Hace unos días presencié, mesa de por medio, a un alto funcionario del gobierno nacional, tomando champán en un restaurant, ponerse a vociferar guarangadas, malos tratos y abusando de manera despiadada de quien supongo era su ex-mujer. Un cuadro desagradable como pocas veces presencié. Derechos Humanos sólo para la tribuna, sanata.

Para terminar, porque tengo el recorte aquí a mano, finalmente el SUBE funcionará, esperemos, en el 2012. Como era lógico que sucediera. Si se fijan en mis entradas al respecto, es un claro ejemplo (otro) de cómo se autodestruye un gobierno.

3723884177_9e0e0766bf

Charlie Haden haciendo “The blind” (el ciego), en su homenaje al bolero.