miércoles, 27 de mayo de 2009

El desafío de la blancura (2)

Continuando con los argumentos expuestos en el Desafío de la Blancura y algunos otras entradas que permiten visualizar la catastrófica situación de la oferta política en Argentina en este momento. El voto en banco se me ocurre es el voto por defecto, excepto que se encuentre una opción que realmente se identifique con nuestros anhelos, deseos y esperanzas. No hay que aceptar más estupideces y la esperanza vana de que algunos personajes “ya la entenderán”. Ya han tenido suficiente tiempo y, en mi opinión, no lo han hecho y para que lo hagan alguna vez deben dejar de recibir votos regalados, porque no se los ganan.

Quiero compartir este artículo de Martín Caparrós publicado hace unos días sobre la trampa de tener que elegir o elegir.

Cali

mauriciomacri

Dinamarca Iguana

Charlo con amigos y me parece que a casi todos les pesa pensar en votar. A mí sin duda me pesa pensar en votar a estos muchachos.

Martín Caparrós. 22.05.2009

Las elecciones nos rompen las pelotas. La campaña electoral ya está en el aire; charlo con amigos, pregunto, escucho, y me parece que a casi todos les pesa pensar en votar. A mí sin duda me pesa pensar en votar a estos muchachos. Las elecciones nos rompen las pelotas y al fondo se oye todo el tiempo lo mismo. Que tal se peleó con cual y se arregló con Pepe, por lo cual Sorasha no se va a aliar con Carlos Pedro. Que el gobierno truchó el mecanismo adelantando la fecha para no perder tantos votos, presentando candidatos que no se candidatean pero la justicia convalida, amenazando con el abismo si no lo votamos de a uno en fondo, ocultando que aunque lo votemos la crisis económica postelectoral –cuando ya no puedan seguir tapando el sol con la mano– va a ser tremebunda pero entonces a llorar a la iglesia.sola_narvaez_dyn_1

Que el pobre Scioli tuvo que presentarse aunque no quería, porque es un hombre débil y no puede decir que no. Que el PRO y sus aliados más o menos peronistas se pelean y que no consiguen decir qué los une, salvo la papa en la boca. Que el señor de Narváez no para de venderse en cuanto spot partido espectáculo programa hay en el mundo y sus alrededores. Que la señorita Michetti prometió que iba a trabajar cuatro años de vicejefa y ya renunció y que de todas formas tampoco trabajaba tanto cuando trabajaba. Que los gobernadores peronistas –y su rey ubú lomense– ya están sacándose los ojos y todo lo demás para ver quién se queda con el paquete en 2011. Que el gran mudo argentino sigue pensando que si se calla un par de años más y no ve nada mientras, si se hace bien el tonto, capaz que sube al podio. 4919fa3be7cf3

Que las encuestas dicen que Kirchner “mide” un poco menos que fulano y algo más que mengana pero casi como perengano y que zutana no tiene chances a menos que garcía: nombres, nombres, anécdotas, pelotudeces que hemos escuchado cientos de veces y que sólo pueden, en el mejor de los casos, repetirse. Ni una idea, ni un debate, ni un programa y, para disimular su ausencia, el espectáculo repetido de la politiquería patria actual y sus dos grandes grupos: los que dicen que hacen lo que no hacen, los que no dicen que hacen lo que hacen; los oradores progres que aumentan la pobreza, los gerentes conservas que hablan de solidaridad. Los que tienen algún poder –posición, plata– lo usan para seguir teniéndolo: el uso más primario y más inútil, el que hace que la política se haya convertido en mala palabra. No sé si alguien quiere convencernos de que votar y no votar da lo mismo, de que votar a equis o menos equis da lo mismo, de que todo es un show gratuito y aburrido –no lo creo, porque no son tan maquiavélicos, tan inteligentes– pero, si quisieran, no lo podrían hacer mejor. chavez_kirchner_nov2005

Las elecciones nos molestan porque son una puesta en escena cruel, descarnada, de nuestra mediocridad, nuestras incapacidades: si tenemos estas opciones –si las opciones que tenemos son éstas– la culpa es toda nuestra, somos nosotros los que no supimos conseguir otra cosa, preparar otra cosa, organizar otra cosa, merecernos otra. Aunque quizás –además– este sistema electoral sirva para que las opciones que lo hegemonizan nunca sean opciones.

“Por algo las llaman urnas”, dijo, hace mucho tiempo, el anarquista español Buenaventura Durruti. Y también me acuerdo de otro chiste: es un poco pavo pero por suerte ya lo conté hace quince años. Eso es lo que más me impresiona: que quince años después pueda contarlo de nuevo, en circunstancias parecidas, tan pocas diferencias; en algún punto usted y yo, mi querido, hemos perdido el tiempo. “El chiste consiste en pedirle al otro –a usted– que piense un número del 1 al 10, lo multiplique por 9, sume los dos términos del producto y le reste 5 al resultado. Que calcule a qué letra del alfabeto corresponde ese número –sin contar la che ni la elle– y que piense, con esa letra, el nombre de un país. Que no lo diga y que busque, con la segunda letra del país, un animal. Hágalo, si se encuentra cenicero de moto.
–Espere, espere un momentito, no me atosigueis. arc22
–No, tómese todo el tiempo que se le dé la gana. Total, a quién le importa.
Si lo hizo, si se prestó a manipulación tan baladí, le apuesto a que acaba de decir, como todos, Dinamarca Iguana. El truco empieza fácil: la cuenta siempre le va a dar cuatro –fijese, intente variantes– o sea: D. Después el mecanismo se pone más turrito: funciona porque nadie supone que debería ser especialmente original –cree que los nombres pedidos son funcionales, que sirven para un paso siguiente. Y las otras opciones de países con D –Djibuti, Dominica, Disneylandia– son rebuscadas. Habría que pensar un momento y, sobre todo: habría que creer que pensar vale la pena. Es más fácil aceptar que las opciones son limitadas y simular que uno elige. Entonces dice Dinamarca y después, con la I, le sale Iguana. Y termina mostrando lo fácil que es dejarse manejar.”

Aquí estamos de vuelta: a fines de junio nos van a pedir que elijamos un número, lo multipliquemos por 9, sumemos los dos términos del producto, le restemos 5. Y nosotros, como somos alumnos aplicados, vamos a decir, a coro, Dinamarca Iguana. O quizás nos pongamos rebeldes, guachos tiernos, y gritemos Iguana Dinamarca. Algunos se van a reír mucho: sería bueno tener claro quiénes son.

lunes, 25 de mayo de 2009

The end of violence

violencia

Me sucedió la semana pasada. Era Domingo e iba caminando por Av. San Martín (Florida) y repentinamente estallan las bocinas y los gritos. Todo fue producto de algo que se supone fue alguna mala maniobra o algún supuesto mal modo que hirió el orgullo de los ocupantes de un auto deportivo (del cual no tengo la menor idea si era un BMW, un Lotus a un MacLaren). Si bien no existió choque ni toque alguno, el auto se había detenido e impedía avanzar al ómnibus de la línea 130 a la espera de que el chofer bajase ante la invitación a pelear que le ofrecían desde abajo.

Mientras eso ocurría, una larga fila de autos bramaban y se agrandaba minuto a minuto. Partiendo de ese desafío (por decirlo en un termino fino) hacia el chofer del 130, la situación pasó de reacción de orgullo herido a sed de sangre. Así, los dos ocupantes de la cupé sport (sigo sin saber qué auto era!) decidieron bajar y comenzar a golpear al ómnibus y romperle vidrios, espejos y demás artefactos ante la desesperación y terror de su pasaje dominguero cargado de madres y chicos.

Veamos, para despejar lugares comunes, los dos muchachos no eran de la villa 21, no eran marginados del sistema, no salían de sufrir violaciones en “Felices los Niños” ni eran víctimas de la crisis financiera global. Eran dos energúmenos que a lo largo de interminables minutos se dedicaron a destrozar el micro frente al terror de los pasajeros mientras el chofer, un pibe que seguro, él sí venía de un barrio de esos en donde se convive con el “paco” a la vuelta de la esquina y donde se multiplica la miseria humana todos los días. Este último optó por la más sabia, la resistencia pasiva y evitar mover el colectivo, no abrir puertas y dejar que rompan todo.

Finalmente uno de estos ”justicieros” de las calles salió con el auto de meteoro (algo así era el auto) y haciendo gala de sus dotes de piloto apareció como un rayo dando vuelta la manzana. El otro siguió invitando al “gordito” del ómnibus (agregándole calificativos de los más variados) a que bajara.

En el tumulto, y al igual que todos los demás, preferí asistir pasivamente a lo que pasaba. Sabemos que nadie sabe de donde puede salir un arma o lo que fuere y a estas cosas lo mejor es dejar que decaigan solas, mientras lo que se rompe, sean vidrios y fierros. En eso se la agarran con alguien del tumulto, tenían ganas de pelea y alguien tenía que caer!. Y cayó. Allí la cosa se puso seria y sólo atiné a acercarme a separar, como otros (si es sólo a las piñas la cosa, uno siempre puede salir corriendo). Finalmente se fueron. Fueron 20, 25 minutos de dos tarados violentos enloqueciendo a decenas de personas.Dibujo

¿Es esto “sensación” de inseguridad? ¿Es esto la “violencia” que hay en la calle? Bastaba que el dueño del bar de la esquina, que salió pretendiendo sacarlos a patadas y terminó trompeado, o algunos de los dos motonazis, o que el colectivero o alguien del pasaje, o qué se yo quién, sacara un arma y esto terminaba en los noticieros. En ese caso. ¿Sería una noticia favorable de De Narváez? o sería una noticia que sería interpretada por Aníbal Fernández como parte de la “sensación” de inseguridad'?.

Aquí vamos al punto. Vivimos en una sociedad violenta. Vivimos en una sociedad donde la violencia crece día a día. Y frente a ella, se nos propone el espectáculo de dos posiciones antagónicas que buscan que la violencia les sea favorable para sus propios negocios o que no les perturbe la siesta. Dibujo

Un sector, al que algunos llaman la “derecha”, babeantes y con el cucurucho de helado pegado en la frente, repite todas las frases que escuchan de los aduladores de asesinos y criminales de todo tipo, tránsfugas, coimeros, explotadores y gente con las manos llenas de sangre que les dicen… “ya no se puede salir a la calle”.

Del otro lado, el mismo cucurucho, la misma mirada extraviada, repiten tonterías tales como esgrimir estadísticas que indican que en el Bronx es peor, en El Salvador se mata más, en Río no se puede caminar de noche o que en Colombia está más que bravo.

A unos, la violencia les fogonea su proyecto de “seguridad” y “mano dura”, a los otros, la violencia les complica el “modelo” y su abuso de la negación de la realidad.

Sé perfectamente que a unos les sirve multiplicar el mismo asesinato cada 15 minutos en cadena de TV. Otros quisieran que no aparezca. Mientras sea así. La violencia crecerá mientras no se acepte cabalmente que estamos engendrando locos todoterreno, que cobijamos dirigentes violentos, barrabravas mercenarios, 4x4 que andan en base a sustancia ilegales y así hasta el infinito. Y a todo esto esto lo multiplican los dos bandos en la pugna mediática acerca de la seguridad!!

Mientras la “inseguridad”, la “droga”, la “polícía” y tantos otros tópicos molestos sean materias que sólo aparezcan en el vocabulario y la agenda de ciertos candidatos, estamos fritos. Mientras el retro-progresismo no sepa balbucear algo coherente para lo que pasa en las calles de Argentina, estamos fritos. 01

Pero al punto que quiero llegar es: ¿debemos escandalizar o subestimar la violencia? Falsa opción. Hay una única opción: debemos escandalizar la violencia.

Olvidemos por un momento a De Narváez y su mapa del “delito”. Olvidemos por un momento a Aníbal Fernández y sus mediciones de “sensación”. Pensemos seriamente, es infinitamente más saludable una sociedad que se sobresalta por un hecho de violencia o que se escandaliza cuando matan un colectivero en Luis Guillón a una sociedad que acepta convivir con una tasa creciente de violencia, sea cual fuere. No me importa la comparación con otros países, mejor dicho, si me importa, pero para saber hasta dónde se puede llegar.

Si queremos que no crezca la violencia, debe preocuparnos la violencia y nos debe resultar intolerable la violencia. Eso sí, sin distinciones de piel, ni barrio ni billetera.

Jamás leí las noticias policiales de los diarios y no vivo pensando en la inseguridad. Pero me resulta patética y decadente aquella que sociedad que acepta a la violencia como parte de los costos inevitables por su estilo de vida.

En definitiva, claro que ciertos sucesos deben escandalizar y sobresaltar a la gente. Sería de dementes pretender otra cosa.

Cali

En 1997 Win Wenders realizó un film titulado “The End of Violence”, la música es de Ry Cooder y aquí un fragmento:

domingo, 17 de mayo de 2009

Acuarela 5: (6) la divina Acracia

Continúo el recorrido por el número 5. Una cosa que pasé por alto en la entrada previa sobre Acuarela es una página con “Comentarios” con diversos apuntes sobre lo que sucedía en Rosario en esos meses. Destaco el que hace referencia a que en ese mes de marzo, en conferencia de prensa, se anunciaba para agosto la realización de la versión rosarina de Teatro Abierto Rosario´82 (TAR´82). En el número 4 hice algún comentario sobre ese fenómeno.

IMAG0441

[] “…una de piratas” - Durante ese verano me la pasé en una actividad febril escribiendo e investigando sobre la obra de Joan Manuel Serrat. Lo que sería una nota se convirtió luego en sólo la primera entrega de un trabajo que se me hizo descomunal. Por esos años Serrat estaba semi-prohibido en Argentina, existían sus discos más conocidos y en español, pero no podía visitar a la Argentina, recién lo volverá a hacer en 1983.

Una de las partes más fascinante de su historia estaba en la primera etapa de la vida artística de Serrat, desde 1964 hasta comienzos de los ´70, quizás la menos conocida y de la que casi no había registro disponible por estos lados.guitarra

Recomiendo a quienes gustan de Serrat que escuchen sus primeros discos y escuchen su obra en catalán, van a encontrar un Serrat, no diferente, pero en su estado más esencial, no sé si la palabra es original. Altamente recomendable.

Serrat fue parte de una movida catalana llamada “Nova Canco” cuyas banderas eran las que en esos años inundaban el universo joven de finales de los ´60, la reivindicación de la lengua catalana y su aspiración independentista, la lucha contra el franquismo, cierta atmósfera anarquista de jóvenes que habían crecido y convivían con los despojos y las heridas de la guerra civil.ara

El primer simple editado por Serrat llevaba como consigna “Els Setze Jutges” que era una bandera del ala más radical de la movida de la “Nueva Canción Catalana. Els Setze Jutges provenía de una canción tradicional y por mucho tiempo fue usada como contraseña, por su difícil pronunciación, para identificar a los verdaderos catalanes. Recién en el año 1967 graba su primer LP, luego de varios simples y mucho reconocimiento.

Las versiones originales de esos simples y la discografía completa de Serrat fueron recientemente editadas en CD y es relativamente fácil hallarlas. En aquel momento significó un trabajo que lo recuerdo monumental. Sin internet ni nada que se le parezca, había que recurrir a hemerotecas y pedazos de información en revistas y diarios viejos. Encontrar los discos fue tarea de investigación acerca de quienes en Rosario habían comprado las fugaces ediciones de esos matinadaprimeros discos en catalán, rápidamente discontinuadas, y la otra fuente de discos eran algunos obsequios que llegaban desde España debido a los exiliados de aquellos años. Nada fácil dar con esos discos y sus propietarios. Pero logré detectar la existencia casi de cada ejemplar que había por aquellos años en Rosario. Algunos discos estaban hechos pomada, pero a todos los obtenía en carácter de préstamos como si se tratasen de joyas únicas (y lo eran!). Un disco que me facilitó mucho las cosas fue uno que alguien había recibido desde España, el entonces nuevo “Serrat 12 anys” (1981), una recopilación de sus primeros 12 años de carrera.

Días y días detrás de una historia que ahora está en internet con una accesibilidad que me hace extrañar aquella locura y a la vez me parece maravilloso todo lo que ahora se tiene a mano. tieta

Creo que Serrat desde sus inicios hasta alrededor de los ‘80 es un artista indestructible. Sus canciones son redondas, ¿se podrá decir perfectas?, no les entra una nota ni de más ni de menos. Son esas etapas por las que pasan algunos artistas en la que entran a un estudio, se tropiezan y les sale un acorde que pasa ser inmortal.

Durante los ‘90 Serrat comienza a rescatar para sus conciertos algunas de esas canciones primeras, una de ellas es “paraules d´amor”, mil veces versionada y que es una referencia para todos los adolescentes de los ‘60. Canción sencilla pero que sigue siendo conmovedora en cada versión. Pongo su versión original (1967), recomiendo escuchar las mil y una versiones que se han hecho. Una de las últimas es la de los conciertos con Sabina. Pongo también la versión al piano hecha por Tete Montoliu en 1996.

Siempre me fascinó el guiño anarco de Serrat en cada uno de sus discos y venía cebado con el increíble “Serrat 1978”. Entre sus primeros discos está “Serrat 4” (1970), allí hay memorables temas, uno está dedicado a Joan Salvat Papaseit, poeta catalán anarquista. Años más tarde, Serrat realizará un LP íntegro con poemas de Papaseit, “Res no es mesquí” (1977). El tema “Cancó per a en Joan Salvat Papaseit” de 1970:

serrat4

CANCIÓN PARA JOAN SALVAT-PAPASSEIT

No soy modesto.
Estoy enamorado
de estos ojitos míos
porque miran a lo lejos
y de mi frente tan ancha
que lo es de tanto que piensa.
No quiero agradecer nada, porque no he tenido maestro.

Yo no prometo nada.
Solamente camino
(mojando la pluma en el corazón,
que es donde se moja la herramienta...)
Tampoco sé lo que me propongo,
porque tener un propósito no es un trabajo.

Ya no quiero alistarme
bajo ninguna bandera.
De la divina ACRACIA
seré ahora el glosador,
de la ACRACIA imposible
en la vida de los hombres
que no sienten deseos de una era mejor.

Y lo que piensen de mí,
no me interesa nada,
no me interesa nada,
no me interesa nada...

Entró en el mundo por la puerta de servicio.
Llevaba un gran baúl,
y un remiendo en el culo...
Era un baúl de papel que llenaron el tiempo,
las mujeres y el puerto,
el amor y la muerte.
Era un baúl que se ordenaba poco a poco
y convertía en un verso cada recuerdo...

Para él la puta se vestía con la ropa de cuando fue virgen,
y volaban las gaviotas con las plumas de domingo... Sí...
Para él los navíos soplaban una, dos y tres veces,
y se amaba una pareja en cualquier esquina... Sí...
Para él maullaban los gatos a la luna, en los tejados... Sí...
Para él se abrían rojas las promesas y los claveles... Sí...

Para un hombre delgado
de rostro verdoso,
de labios húmedos
y de muy largos dedos
para catar mejor a las mujeres.

Y no era modesto.
Y estaba enamorado
de sus ojos pequeños,
que miraban a lo lejos
y de su frente tan ancha
de tanto como pensaba.

Y no le agradecía nada a quien nada le enseñaba.
Y lo que penséis de esto...


Si bien ya tenía mil cosas para lo que sería la segunda y última parte de la nota (1972-1982), la nota nunca se terminó.

Serrat_1974

[] Crecen los Partidos “Verdes” europeos Una nota con la novedad de los emergentes Partidos Verdes en Europa que cosechaban cobb_ecology entonces el 5% de los votos en Bélgica más la irrupción poderosa de Die Grünen en Alemania. Una breve nota, para mí toda una definición que marca desde entonces mi opción personal para los años venideros.

Bundesarchiv_B_145_Bild-F065187-0022,_Bonn,_Pressekonferenz_der_Grünen,_Bundestagswahl


[] Declaración Universal de los Derechos Humanos Doble página central para la declaración de 1948 de las Naciones Unidas. No había un sólo artículo vigente en la Argentina.

ca-1662-344737-eleanor_roosvelt_def

(continuará)

tete_montoliu_2-201274

Dejo otra versión del primer Serrat, “Els vells amants” (1967), por Tete Montoliú (1933-1997), quien falleciera poco después de grabar “Tete Montoliu interpreta a Serrat hoy”. Músico de jazz que estuvo muy cerca de Serrat desde los comienzos, y fue él quien le presentó a Ricard Miralles, pianista y arreglador de tantos trabajos de Serrat. Miralles lo cuenta así: ”Yo estaba de vacaciones en la Costa Brava y Teté acompañaba, improvisando, sobre lo que Joan Manuel hacía en guitarra. Allí vino el episodio de Eurovisión en el que Joan Manuel se negó a cantar en castellano. La repercusión de esto empujó más a la fama a Joan Manuel, que ya tenía prestigio. Y como Teté se dedicaba al jazz y Serrat precisaba un pianista me preguntaron si me interesaría acompañarlo. Dije que sí porque, además, se duplicaba el sueldo de lo que me pagaban en la discográfica. Allí empezó mi historia de veinte años con él”.


Paraules con Sabina y con traducción:

PALABRAS DE AMOR
Ella me quiso tanto...
Yo la quiero todavía.
Juntos atravesamos
una puerta cerrada.

Ella, cómo os lo diría,
era todo mi mundo entonces,
cuando en la lumbre ardían
sólo palabras de amor...

Palabras de amor sencillas y tiernas.
No sabíamos más, teníamos quince años.
No habíamos tenido demasiado tiempo para aprenderlas,
acabábamos de despertar del sueño de los niños.

Teníamos bastante con tres frases hechas
que habíamos aprendido de antiguos comediantes.
De historias de amor, sueños de poetas,
no sabíamos más, teníamos quince años...

Ella, quién sabe dónde está,
ella, quién sabe dónde para.
La perdí y nunca más
he vuelto a encontrarla.

Pero a menudo, al oscurecer,
de lejos me llega una canción.
Viejas notas, viejos acordes,
viejas palabras de amor...

Palabras de amor sencillas y tiernas.
No sabíamos más, teníamos quince años.
No habíamos tenido demasiado tiempo para aprenderlas,
acabábamos de despertar del sueño de los niños.

Teníamos bastante con tres frases hechas
que habíamos aprendido de antiguos comediantes.
De historias de amor, sueños de poetas,
no sabíamos más, teníamos quince años...

jueves, 14 de mayo de 2009

Boletos, Pases y Abonos

135200994924

En la primera semana de mayo se cumplió el plazo de 90 días en que la Presidente Kirchner prometió que estaría funcionando la tarjeta magnética para el transporte público en el área metropolitana.

Como lo señalé en su momento: una sobreactuación cuyos resultados están a la vista, ¿alguien ha visto la tarjeta?

Como era de suponer, semejante proyecto, demandaría más tiempo y no se trata de un sistema sencillo de poner en marcha, ni desde lo técnico ni desde lo administrativo. Por supuesto que posible, por supuesto que deseable. Pero, ¿por qué ese estilo de hacer política a los puñetazos y con ese exagerado histrionismo?

Se supone que algunas, creo que la primera, de las licitaciones ya se pusieron en marcha, pero faltan muchas más y mucho más tiempo para que los resultados de esas licitaciones estén traducidas en máquinas y tarjetas.

No tengo nada que agregar. Ya lo dije cuando fue el anuncio: debió haber sido un anuncio ministerial, dando plazos creíbles y como parte de una política de transporte público. Pero se hace política como si se estuviese en una guerra permanente, ya sea contra “Botnia”, contra el “campo”, contra “Clarín” o contra la “mafia” de las monedas.

Aunque todas esas exageraciones se quedan chicas con este escenario que han montado bajo el título “si no ganamos esto explota”. Son una máquina de hacer bolonquis.

Cali

PD: Otra máquina, La máquina de Hacer Pájaros, “Boletos, Pases y Abonos” (1976)



4maquina

domingo, 10 de mayo de 2009

Acuarela 5: (5) Una de Piratas

Continúo con el contenido de nuestro número 5. Número definitivo en diversos aspectos personales y por los sucesos que ocurrían alrededor nuestro. Sigo recorriendo el contenido:

-“La idea de la soberanía popular”: sobre esta nota ya me explayé en en una entrada particular dedicada a la misma. No es necesario, por ahora, abundar más.

-Luego, venían dos poesías de Héctor Paruzzo, nuestro poeta “beatnik” en los ´60 en Rosario.paruzzo_cara168 Los títulos, “accesis, x” y “La Ciencia”. Héctor Paruzzo falleció en el 2006 a los 62 años. Con él compartimos muchas tertulias, programas de radio y largas temporadas de cine (amante absoluto del cine) en el Cineclub de Rosario, junto a su esposa, Hilda Capitano, viendo hasta lo inimaginable en esa extraordinaria institución. ¿Qué será ahora?.

Hay bastante en internet sobre Hector Paruzzo. Quiero recatar este texto publicado en Rosario/12 en el 2006:

PEQUEÑO, PELUDO Y SUAVE

Por Oreste Brunetto

A Garea chico, in memoriam

Así era ya, tal que el Platero de Juan Ramón Jiménez, el joven Héctor Roberto Paruzzo en su doble calidad de pimpollo de poeta como de pichón existencialista. En ésa, su dualidad de librepensador y vate, con melena y barba de gaucho malentretenido, podía divisárselo, allá por el '60, '61, en las inmediaciones de la librería de usados "América", de Mendoza al tres mil trescientos puesto que el mozuelo había constituido allí su base de operaciones. (El dueño de la librería era de Don Américo Luis Garea, quien también era pequeño, pero nada peludo: lucía una rigurosa medio americana‑, y nada suave. Por el contrario: áspero. Lo que se dice áspero).

Por otra parte, y para acentuar su singular apariencia de santón, de proto hippie, de adelantado beatnik, de extraño de pelo largo cuando el sonajero era el único instrumento de Roque Narvaja, de Allen Ginsberg litoraleño, Héctor Roberto Paruzzo también cargaba sempiternamente un pesado bolso lleno de libros, que si no fuera porque no tenía pinta de viejo, hubiera sido sindicado como el Hombre de la Bolsa por los pibes.

La librería de Garea aseguraba la consecución de todo tipo de literatura subversiva, léase maximalista, naturista, filocastrocomunista, etc. Esto a causa de que su dueño, cuando había ejercido de maestro y director de su propia escuela había formado parte ‑me enteré muchos años después‑ del grupo de anarquistas del barrio. Entre los que también se contaban una muchachita suiza, nacida en el Ticino: Alfonsina Storni, y otras lobeznas rerezarpadas de Echesortu y zonas aledañas. Todo esto me lo fue contando Garea chico, o sea, Daniel. Me lo fue soltando de a poco, reservada, grave, tabicadamente (como si el tiempo se hubiese detenido en milnovecientos, y el comisario inspector Ramón L. Falcón todavía estuviese constituyéndose en empedernido perseguidor de ácratas antes de haber saltado por los aires con muy poco donaire por la bomba que le arrojó el anarquista Simón Radowisky, quien aun siendo bastante pequeño, ya que contaba con sólo dieciocho ucranianos añitos, tal vez haya sido peludo, pero ya me dirán si el hombre era suave).

En cuanto al lobizón Paruzzo: me lo topé el sábado pasado en El Cairo, e interrumpiendo la amable plática que él HÉCTOR 1 mantenía, volví‑ reconozco que algo pegajosamente‑ a comentarle cómo, siendo yo un chico, me impresionaba verlo con sus crines nihilistas al viento. Y de paso le comenté algo de mi tardío descubrimiento de la adscripción libertaria de Garea. De la cual él algo sabía. O mucho, y medio se hizo el burro y me tabicó todavía más anacrónica cuan desconfiadamente que Garea chico. Y más bien dequerusa, o sea, como al pasar, me comenta que sabía que Don Garea había conocido a Radowisky, porque cuando ya había purgado veinte años en Tierra del Fuego, el Peludo Irigoyen, a pocos días de ser derrocado, no va que lo indulta, entonces el Ruso desde Ushuaia, se viene para acá, pasa por Rosario. Y de aquí se va a agitar a Montevideo. Y después, a combatir a España, en contra del alzamiento contra el gobierno republicano. Integra las Brigadas Internacionales, porque lleva una carta que le ha dado Garea, para Buenaventura Durruti, el anarquista que comandó la famosa, la aguerrida columna que combatió desde Barcelona hasta Madrid, pasando por Aragón. La suegra de Garea había conocido a Durruti en Barcelona.

En Madrid, al final murió, Durruti. En la Plaza de la Moncloa, si no me equivoco, el veinte de noviembre de 1936, comenta Paruzzo, con un tono entre conspirativo y litúrgico, propio de una catacumba romana, pues luego de tomar aliento, susurra: parece que se le disparó el propio fusil: ¡Un verdadero pecado!.., remata, lamentándose con una expresión tan franca cuan inesperadamente pía, mientras se mesa suavemente la rebelde barba ‑de mendicante, que ha conservado in honoris juventus‑ pues Paruzzo es suave, tal que su poesía, tal que sus modos, que son gentiles y recatados. Como lo eran los de todo ácrata que se preciara de serlo: nada de guasadas, no se puede propugnar un mundo mejor usando un lenguaje guarango. Por eso abrazaron tan entusiastamente el esperanto, el que, como todo el mundo sabe, no contiene mala palabra alguna. Es suave, pero no vas a querer ir a discutirle algo de El ser y la nada, porque te acuesta, pero mal, mal.

El Ruso, o sea Radowisky, en cambio, sobrevivió y se fue a vivir a México, continúa como repasando una lección en voz alta, pero suavemente que ni fuera Elvis Costelo cantando un misterio del rosario con música de "Suavemente". Por lo que cuenta Daniel, pasó por Rosario. Se había estado aguantando en San Jenaro, en la casa de un tal Vimos, creo. El Ruso era indoblegable. También: ¡Había sobrevivido a veinte años en Ushuaia y la guerra civil española! "¡Arroja la bomba que escupe metralla! ¡Coloca petardo, empuña la Star!", parece que fue lo último que dijo, son los primeros versos de la marcha anarquista. Y al repetirlos: arroja la bomba, etc, nos galvaniza que ni fuera Kropotkin. Sí, ahí y en pleno 2005, en una plácida mañana de sábado de verano rosarino, logra hacernos animados por los exaltados espíritus de Bakunin, o Severo Di Giovani, de Bartolomeo Vanzetti o Nicola Sacco.

Es bravo, el hombre, uno no se puede descuidar, porque suave‑suave como se presenta, Héctor Roberto te lee sus versos, y te deja en la lona, te hace saltar por los aires con mucho más donaire con el que lo hizo el finado Ramón L.. Con esa facha de monje copto, o de pastor griego, ojo, que el muy travieso de Paruzzo mientras suavemente te recita sus poemas o te cuenta la vida de Malatesta o la parusía de Sartre, es muy, pero muy capaz de soplarte la dama.

-Luego le sigue “…una de piratas”, la nota que escribí sobre Serrat, buena continuación a lo anterior, por varias razones, pero se hace muy largo. Sólo dejo el tema, del que era en ese momento, el último disco de Serrat, “En Tránsito”.

jueves, 7 de mayo de 2009

Internas, ¿lo qué?

Al día siguiente de publicar “El desafío de la blancura”, Reynaldo Sietecase publica este artículo en el diario Crítica. Sietecase hace foco en uno de los tópicos señalados en aquella entrada: la ausencia de procesos democráticos en los partidos políticos. La desaparición de las “internas” es una de las tantas señales elocuentes del vaciamiento que sufre hoy la democracia argentina. Junto con “Soy Gorila”, son entradas para leer juntas y luego… bueno, calma.

Ser estadísticamente “indeciso” no me gusta. Si alguien me pregunta, soy un votante bien definido: “en blanco”. El voto es muy valioso para rifarlo o no hacerse cargo de él.

Cali

urna

Se busca esposa, amante, actriz o deportista

El más amigo, el más popular, el de más guita o el familiar desplazan al de mayor experiencia y hasta al más capacitado. Reynaldo Sietecase.

30.04.2009

Escena 1: Olivos. Néstor Kirchner se levanta, corre un rato en la cinta, se ducha y desayuna leyendo los diarios. Antes de terminar el café con leche se le ocurre una idea genial, casi una revelación que puede despejar sus complicaciones políticas: hay que llevar a Daniel Scioli como candidato en Buenos Aires. “Todos tienen que jugar para defender el modelo”, anuncia para sí mismo ante un público invisible que, supone, lo ovaciona.

Escena 2: A Daniel la idea le surge justo antes de irse a dormir, en medio de una charla con su esposa. Por eso aprovecha el momento de intimidad y lo consulta con ella: “Karina, ¿qué te parece si la ponemos a Nacha Guevara en la lista?”.

0268469B Escena 3: A Elisa Carrió el nombre de Prat Gay para encabezar la lista de la Coalición Cívica le interrumpe una oración a la Virgen. “¿Cómo no se me ocurrió antes?”, se pregunta y vuelve a las cuentas del Rosario.

Escena 4: Mauricio Macri sabe que no tiene muchas opciones. Mientras vuelve del gimnasio, se propone cuidar las formas pero ya está decidido a forzar a Gabriela Michetti a ser candidata en la Capital Federal. No importa si su compañera de fórmula tiene que pagar el costo de renunciar a la vicejefatura del gobierno porteño.

Éstas son apenas cuatro escenas de las tantas que se podrían enumerar en el vasto escenario de la política nacional. Con este mecanismo tanto dirigentes y militantes honestos como esposas, novias, amantes, hijas e hijos, amigos y benefactores, artistas y deportistas serán candidatos el 28 de junio. El jefe decide quién va. El jefe resuelve quién juega, cómo y cuánto. El jefe dice qué es lo mejor para todos. Salvo en unas pocas provincias y para cargos provinciales (Santa Fe, con sus internas abiertas y simultáneas del 5 de julio, es una de ellas), las elecciones internas para elegir candidatos están en vías de extinción en la Argentina. Lo curioso es que casi nadie lo lamenta.

La idea de competencia interna participativa y democrática tiene fundamento en la Constitución nacional, que en su artículo 38 dice: “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres 20070408030512-elecciones dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”. Todo el enunciado parece ficción. En especial la referencia al origen y el destino de los fondos.

La dedocracia o la encuestocracia han reemplazado a la participación de los afiliados a la hora de elegir candidatos. El más amigo, el más popular, el de más guita o el familiar desplazan al militante, al de mayor experiencia y hasta al más capacitado. Y éste es el efecto más negativo de esta praxis generalizada.

La ley 25.611 determinaba la realización de internas semiabiertas, obligatorias y simultáneas. Fue un producto del “que se vayan todos” y de las demandas de participación de la sociedad civil post crisis económica y política de 2001. Un avance interesante a nivel institucional que nunca se pudo aplicar. El presidente Eduardo Duhalde, en 2002, se las ingenió para suspenderla. El justicialismo tenía tres candidatos a presidente (Carlos Menem, Adolfo Rodríguez Saá y Néstor Kirchner). El riojano, según las encuestas, tenía las mayores posibilidades de ganar las internas. La historia es conocida: el PJ fue con tres candidatos y Kirchner se convirtió en presidente.

En 2006 la ley que había sido ponderada por todo el arco político fue derogada. Para el kirchnerismo era un estorbo. Se venían las elecciones presidenciales de 2007 y Néstor Kirchner nominó a su esposa, la senadora Cristina Fernández, como candidata a sucederlo. Y a Julio Cobos, claro.

0265031B Se volvió entonces a ley 23.298 de Partidos Políticos que dice: los partidos tienen que determinar en sus cartas orgánicas cómo se harán las elecciones internas con un método democrático. La doctora Delia Ferreira Rubio, presidenta de Poder Ciudadano, opina que paradójicamente “hubo más democracia interna antes de la sanción de la ley que hacía obligatorias las elecciones en los partidos”. Y enumera ejemplos no sólo de elecciones cerradas (en el PJ, la UCR y el socialismo) sino de internas abiertas como la que determinó el orden de la fórmula del Frepaso. Todos los ciudadanos pudieron decidir si querían que compitiera Álvarez-Bordón o Bordón-Álvarez contra la reelección de Carlos Saúl.

La doctora Ferreira Rubio suele hacer una acertada advertencia: “Las elecciones internas no garantizan calidad en las candidaturas”. Los ejemplos sobran. Pero reconoce que votando en internas por lo menos nadie decide por vos. Y en todo caso, la esposa, la amante, el hijo o la actriz podrían afirmar ante cualquier crítica: “A mí me eligió la gente” .

ano07048a

domingo, 3 de mayo de 2009

Soy gorila

El mismo día en que coloqué la entrada “El desafío de la blancura” se publicó en el diario Crítica esta nota de Osvaldo Bazán que, me parece, ahonda en algunos de los aspectos señalados en la entrada. En este caso, Bazán apunta al travestismo o las mutaciones inexplicables dentro del peronismo, aunque que no es un patrimonio exclusivo del PJ. Tal fenómeno, es parte sustancial del vaciamiento conceptual que hoy sufre la democracia en la Argentina, motivo por el que Ignacio Juncal, en “El desafío de la blancura” , sugiere apelar al voto en blanco.

Soy gorila

Por O. Bazán,

Diario Crítica, 29.04.2009

La primera vez que me gritaron “¡Gorila” fue la noche del 14 de mayo de 1995. Me descolocó. Estaba en el balcón, última borrachera triste de mi vida, whisky importado uno a uno. En el televisor, Menem reía una carcajada platinada, reelecta. Me enojé con el país y con mis compatriotas, cosa que no me había ocurrido en 1989. Aquella vez tampoco lo voté pero pensé que al menos nos 48292_Antonio_Cafiero-NOVA_1 sacaba de encima a Cafiero, un señor del que nunca sospechamos tuviese una actividad productiva. Seis años después, siendo ya evidentes la mentira, el indulto, las relaciones carnales, lo votaron a conciencia; lo votaron porque querían Miami, Tinelli y shoppings. Dolía. Por eso, cuando unos pibes chetos pasaron por la calle cantando la marchita, les grité no sé qué y ellos me contestaron con un sonoro: “¡Gorila!”.

Para mí “gorila” había sido hasta ese momento alguien cuyos intereses eran contrarios a los intereses populares. Y yo ahí, un boludo contra el mundo, contra la mayoría que quería Miami, Tinelli y shoppings. Sí, mis intereses no eran los mismos. Era raro, un gorila en la Marcha Federal, un gorila contra el indulto, un gorila contra las privatizaciones, un gorila contrVideo match tinelli menema el pensamiento unidireccional de la resignación, un gorila contra los Alsogaray. Que eran parte del gobierno popular, el gobierno peronista. Pero entonces, si ellos estaban allá y yo acá, ¿qué cosa era ser gorila?, ¿qué cosa eran los intereses populares? ¿Leer Página/12 me hacía gorila? ¿Pedir ni olvido ni perdón me hacía gorila?

Los que cantaban la Marcha, eso de combatiendo el capital, me gritaron: “¡Gorila!”

Está bien, todos aceptamos la ideíta: peronismo es movimiento, ni izquierda ni derecha porque no repite gestos de la política europea, eso de que justalibreysoberana, eso de que nada mejor que un López Rega para un Firmenich, nada como un Néstor para un Solá, la alegría de la bicicleta regalada a la que nadie le miró los dientes, las verdades del catecismo, y le temo más que a la oligarquía al espíritu oligárquico que habita entre nosotros y todo eso. Si el peronismo es un montón de cosas, ¿qué enchastro es el gorilismo?

Yo era gorila cuando lamentaba estar en el país de Menem. Kirchner no, Kirchner aseguraba estar con el mejor presidente de la historia. Kirchner y Menem eran peronistas. Pasó el tiempo, los peronistas dicen que no quieren lo mismo que antes, pero siguen siendo peronistas.

Fui gorila cuando insulté a Cavallo por imponer la jubilación privada. Y fui gorila cuando descreí de que los mismos que levantaron la mano para crear las AFJP levantaran la mano para terminar con las AFJP.

Creo que Néstor le regaló “al grupo” (“¡buuuh!, ¡el grupo!, ¡el grupo!”) la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Y eso le dio “al grupo” (“¡buuuh!, ¡el grupo!, ¡el grupo!”) un poder que no tenía. Soy gorila por eso. No le creo nada a Néstor su pelea con “el grupo” (“¡buuuh!, ¡el grupo!, ¡el grupo!”). Soy gorila por eso. No creo que Cargill y un chacarero de 200 hectáreas sean lo mismo. No quiero a la Barrick Gold, ni al tren bala, ni los números truchos del INDEC, ni el terror a los trabajadores del INDEC, y entre Reutemann que es peronista y lo mandó matar y el Pocho Lepratti que era un militante social que murió por las balas del peronista, elijo al Pocho. Soy gorila por eso. No creo nada que Cristina quiera la nueva Ley de Radiodifusión. Si usan el canal estatal para pasar cada discurso del presidente del partido y nunca aparecen los opositores, ¿tengo que creer un ataque instantáneo de transparencia comunicacional? Sí creo que Cristina quiere hacer que parezca que quiere la nueva Ley de Radiodifusión. Sí creo que quiere hacer que parezca que está preocupada por la redistribución. Pero si de verdad estuviese preocupada, los trabajadores podríamos tener en la CTA una representación que ahora no tenemos. Y si estuviésemos representados por otros gremialistas, sería más fácil para todos que la 1_opt redistribución nos sonriera alguna vez. Pero este gobierno no quiere que los trabajadores estén libremente representados si no es por peronistas. Soy gorila por eso. Quiero un montón de cosas por las cuales estos peronistas nunca hicieron nada: matrimonio gay, derecho al aborto, libre representación gremial, separación real de la Iglesia y el Estado. Soy gorila por eso. Quiero la Junta Nacional de Granos que el Cavallo del gobierno popular peronista de 1989 borró. Y no quiero la Junta Nacional de Granos como una chicana en medio de un conflicto que no quieren arreglar. No me gusta la Sociedad Rural, sí la Federación Agraria, ¿cuán gorila soy? Me enoja que una vicejefa de gobierno de derecha que pidió a la gente su voto para llegar ahí, ahora deje su trabajo por la mitad para volver a pedir a la gente que la vote para hacer otra cosa. ¿Eso me hace menos gorila? También me enoja que el intendente de Tigre lo haga.

Le tengo miedo al PROperonismo, ¿soy PROgorila? Desprecio a los candidatos que se presentan a cargos que no piensan ocupar. Desprecio con toda el alma al peronismo cuando usa la pobreza cautiva para perpetuarse en el poder; la zapatilla por el voto es la negación de la vida. Desprecio el cinismo. No soporto una canción más de Copani.

Gracias a estos peronistas, soy gorila.

viernes, 1 de mayo de 2009

Acuarela 5: (4) Agitar la Memoria de la Libertad

tapareparcial

Vuelvo sobre nuestro número 5, número definitivo que marca el fin de una historia y el comienzo de otra con nuevos proyectos para cada uno de nosotros y también con otras esperanzas y expectativas. El número, en líneas generales, es un número un tanto “oscuro”, con el negro dominándolo todo. No era para menos por lo ya relatado.

Todos son textos apretados, nos sobraba material por todos lados y había que decirlo todo, por varias razones presentíamos que se nos terminaba el proyecto.

Primero el equipo que trabajó en la misma:

Dirección General: Juan C. Villalonga, Benito M. Vicioso

Consejo de Dirección: Lelio Acetti, Carlos Francalanza, Claudio Joison, Guilermo Solé.

Diseño Gráfico: Acuarela

Administración: Ricardo Tarditti

Colaboradores: Miryam Valerini, Oscar Bondaz, María S. Ruiz, María Cosatto, Osvaldo Branchesini, Edith Pricco, Clelia Quintanilla, Mario Berjman, Raúl Giovanoli, Héctor Paruzzo, Daniel Rodríguez, Oscar Blando, Daniel García, Ricardo Fornasero.

yo

Editorial: Agitar la Memoria de la Libertad – Arrancamos con un editorial esperanzado, donde el clima que transpira estaba muy influido por los sucesos previos a la guerra de Malvinas. Contiene varias señales incipientes de lo que luego trataríamos cada uno de nosotros hacer, la actividad “política”, en su concepto más amplio. Nuestro debates de esos días eran acerca de cómo se debía hacer política. Yo ya estaba totalmente convencido para dónde debían hacerse los esfuerzos. Mi idea política era “verde” y anarco/alternativa destartalada. De esos debates y largas noches de discusión aparecían algunas de nuestras naturales diferencias. El editorial buscaba señalar que las ideologías y todas las máscaras y disfraces políticos no servían en absoluto si eso no iba de la mano de una práctica individual coherente. Personalmente, me asombraba ver en esos meses como reaparecían del armario las variopintas “sectas” políticas, como si hubiesen estado en formol, en un perfecto estado de conservación pero sin signos de vida o evolución. El editorial rondaba esas preocupaciones. Finaliza con una cita:

“personal” y “político” son inseparables: la suma de nuestras visiones personales determinan nuestra política; la hechura de nuestras decisiones político/públicas afectan a quien soy/devengo. La política que ejerzo es el que soy.

Picasso, su Humanidad – Una nota en torno a la obra del pintor, totalmente graficada con diferentes fragmentos del Guernica y cuyo foco se pone en el drama del siglo XX con su progreso material que encierra en su vientre el huevo de la serpiente de la destrucción y el genocidio. Vivíamos esos días bajo el régimen más sanguinario del siglo XX en Argentina y en pleno conflicto bélico.

guernica460guernica

Luego un Cuento de Mario Berjman.

Musicales – las crónicas musicales de ese momento, lo más importante, el festival de La Falda’82. En esos años, La Falda se había transformado en el festival nacional por excelencia. Esa edición había sido el de la irrupción de Baglietto y la troupe rosarina. Durante ese festival 22.000 personas habían dado un respaldo descomunal a los rosarinos. Se venía la ola gigante de Baglietto. La actuación de Baglietto en La Falda arrancó, como solía arrancar sus conciertos en Rosario, con “la censura no existe”:

lafalda8203

Esta es la tapa dela revista “El Porteño”, marzo 1982. Su crónica del festival de La Falda puede leerse en el sitio “Mágicas Ruinas”. Es muy interesante leerla, porque en ese festival aparece por primera vez una fuerte componente de violencia en el público de rock, que luego se haría cada vez más marcada.

Se produce un recambio generacional y comienzan a existir las “tribus” que siguen a grupos y confrontan con las demás. Increíble.

lafalda8210

Ese número de El Porteño lo recuerdo bien porque la crónica de La Falda era de varias páginas y con muchas fotos de la fauna rockera que asistía a esos festivales. Una foto nos llamó la atención a todos, era la de un hippie rosarino que todos conocíamos de vista, de verlo por ahí, a veces en bicicleta, no sabíamos su nombre, pero ahí estaba, en El Porteño como emblema del festival.

Uno o dos años después, nos conocimos y fuimos compañeros en diversos proyectos cuando arranqué con la etapa “verde”. Mario Coffaro. Anoche cuando escribía esto no podía recordar su nombre y por suerte estaba en skype Elba y conversamos lo siguiente:

[12:32:35 a.m.] Juan Carlos Villalonga: te paso una foto
[12:32:42 a.m.] Elba Stancich: a VER
[12:33:52 a.m.] Juan Carlos Villalonga: te acordás su nombre?
[12:34:12 a.m.] Juan Carlos Villalonga: se me borró del disco de la cabeza
[12:35:20 a.m.] Juan Carlos Villalonga: lo ves?
[12:35:33 a.m.] Elba Stancich: que barbaro!!!!! mario Coffaro! un master
[12:35:42 a.m.] Juan Carlos Villalonga: cñlaaaaaaaaro!!!
[12:35:42 a.m.] Elba Stancich: convertido al budismo zen
[12:35:53 a.m.] Elba Stancich: pareja de graciela diez
[12:35:58 a.m.] Juan Carlos Villalonga: dame data, cuándo lo conocimos?
[12:36:14 a.m.] Elba Stancich: chupado en Moreno y Santa Fe
[12:36:33 a.m.] Elba Stancich: un procer para mi
[12:36:33 a.m.] Juan Carlos Villalonga: pará que este diálogo lo reproduzco
[12:36:56 a.m.] Elba Stancich: no se como aparecio seria por daniel?
[12:37:16 a.m.] Juan Carlos Villalonga: pero apareció cuando ya eramos Tlaller?
[12:37:46 a.m.] Elba Stancich: me estoy devanando
[12:38:04 a.m.] Juan Carlos Villalonga: eramos tantos!!
[12:38:39 a.m.] Elba Stancich: en l.o de bomba de paz no habra aparecido?
[12:39:14 a.m.] Juan Carlos Villalonga: capaz, pero estuvo con nosotros en varias cosas,la cooperativa...
[12:39:43 a.m.] Elba Stancich: si, y creo que nos ayudaba a veces cuando poniamos la mesa en algun lado
[12:40:20 a.m.] Elba Stancich: iba a la sociedad naturista me parece tamb ien
[12:40:26 a.m.] Juan Carlos Villalonga: sabés de él hoy?
[12:41:08 a.m.] Elba Stancich: vive con Graciela por la Florida, van a la India cada tanto, sigue con sus practicas de meditacion y esas cosas
[12:41:32 a.m.] Elba Stancich: debe seguir haciendo dulces
[12:41:32 a.m.] Juan Carlos Villalonga: bueno, fantástico, este dialogo va directo al blog!
[12:41:41 a.m.] Elba Stancich: Ja!

Luego sigo con el recorrido del número 5. La crónica de Acuarela dice: “Con una puntualidad poco común, Mario Luna, el responsable del evento, dio por inaugurada la primera noche, presentando a los legendarios ORION´S con su acostumbrado rock pesado de diez años atrás, sin aportar nada nuevo aunque con buena aceptación por parte del público.”

Aquí , el festivalero “hasta que salga el sol”, toda una época.