domingo, 28 de septiembre de 2008

La primera y la próxima estación

En la última semana dos episodios independientes entre sí me refieren a uno de los tópicos que me obsesiona desde siempre: los trenes.


Por las razones que fueran, mi relación con los trenes viene desde muy chico, primero por la extraordinaria fascinación que me producían esas máquinas increíbles, luego por esa cosa mística inigualable que tienen los trenes y que ha generado inspiración a tantos, luego, porque la racionalidad así lo indica, es el medio más seguro, económico, ecológico y rápido para transportar gente y cosas. Razones, nunca me faltaron.


Esta semana fui a ver “La próxima estación” de Pino Solanas y dos días después tuve que viajar a Holanda, y allí volví a sentir la admiración acerca de lo que los trenes pueden ser.


Mi primera estación, es la de Juncal. El tren pasaba tres veces por semana, muy temprano a la mañana y luego volvía de Rosario, los lunes, miércoles y viernes, a las nueve de la noche. Poder ir a la estación a la noche, porque alguien llegaba o había que buscar una encomienda, era una experiencia superior. Desde que la luz aparecía a lo lejos, muy chiquita en la oscuridad, hasta que ese monstruo llenaba de vapores, olores y ruido el andén, el corazón me latía en un crescendo igual al tronar de la locomotora que se acercaba. Luego me iba hasta la punta de la estación a ver de cerca la máquina. Era maravilloso ver en la oscuridad a esa cosa tremenda despidiendo fuego y ese olor a carbonilla inolvidable. En esos momento, si el maquinista me saludaba o, como alguna vez pasó, me invitaba a subir, para mi era una experiencia inigualable, ni la mejor nave espacial podía competir con eso, la locomotora era una máquina viva y orgánica, que había que alimentar, darle agua y requería de la atención permanente de esos héroes que eran los maquinistas. Mis padres se asustaban un poco por esa fascinación y me decían que no fuera, porque me podían raptar o cosas por el estilo, cosas para asustarme. Cuando lograba subirme a la locomotora yo veía a la puerta de la caldera como si ese fuese el corazón mismo que movía al mundo. Eso era el fuego sagrado.


Así nació mi amor profundo por los trenes. Una experiencia cumbre fue cuando pasé una tarde arriba de una locomotora haciendo maniobras con los vagones en la estación y los silos, cuando ya la máquina se iba del pueblo, el maquinista paró en el paso a nivel cerca de mi casa. Creo que me bajé como si hubiera estado en la cúspide del mundo. No lo podía creer. Luego, otra vez a mi casa, a dibujar locomotoras y trenes, cientos. No me alcanzaban los ojos cuando estaba cerca de alguna locomotora para absorber todos los detalles de la máquina para luego plasmarla en la hoja “canson”.


Luego aparecieron las “diesel”. Recuerdo que me resistía a ellas, era hincha de las de vapor. Con el tiempo las acepté, aunque no tenían esa cosa heroica del maquinista sacando su cabeza desde la cabina, una cabina abierta que en el invierno se resitía al calor de la caldera. Mi mayor deseo era hacer un viaje así. Por mucho de eso, el tren fue mi sueño.


Muchas cosas de la película de Solanas me son familiares, el amor hacia entren de tanta gente, el valor que ha tenido para cientos de pueblos y el golpe tremendo que les significo su desaparición. Hay muchas cosas de la prédica de Solanas que no la comparto. Creo que en buena medida, la destrucción del tren obedece más a la estupidez colectiva que a los mandatos y presiones externas. Hace tiempo que no tributo a la teoría “victimista” del nacionalismo. Creo que nos debemos hacer cargo de lo que se ha hecho en Argentina.


Estando estos días en Holanda y recorrer el interior de ese país a bordo de trenes que te llevan rápido, cómodo, seguro y puntuales, con absoluta normalidad, me hacen ver un mundo factible al que bien podemos aspirar. Por supuesto que no me resulta indiferente el hecho que ese primer mundo recibe diariamente un subsidio extraordinario de países como el nuestro. Lo sé. Pero aún así, lo que hacen es digno de ver y entender.


En Argentina se despilfarran oportunidades cotidianamente robándonos los unos a los otros. Es alarmante la cantidad de guita que se roban gobernantes, sindicalistas y funcionarios de toda laya. Por supuesto que estamos condicionados internacionalmente, pero ojo que es mucha la plata que se maneja en la Argentina. Podría decir que no nos falta plata, se la roban y roban desde hace años. Basta ver las riquezas personales inexplicables de tantos dirigentes políticos y sindicales, así como los inexplicables gastos de campañas y contratos.


Hace poco tuve la oportunidad de conocer una de las sedes de un sindicato no muy relevante. No soy especialista en temas sindicales ni conozco en profundidad ese sindicato, pero me encontré visitando algo así como una empresa escandinava. Algo fuera de lo común. ¿Cuál es la diferencia. ¿El robo? ¿Cómo un sindicato menor puede desarrollar algo así?


Por todas las razones dichas, me saca de las casillas cuando veo a Kirchner (como han hecho tantos) hacer inauguraciones de ramales que se caen a pedazos, apenas pintan por encima del óxido y la precariedad a una locomotora, le ponen las banderas y la marcha, y ya está el acto para la gilada. Con eso, lamentablemente no funcionan los trenes. A la semana, por supuesto, sale en los diarios que ese mismo tren se paró en medio de la nada, que demoró 12 horas en llegar a destino. Pero claro, ya no sale en la sección política y nadie paga el costo. Nunca pagan porque no se les cobra la mentira y la demagogia. Eso no se hace porque fallamos nosotros, no porque los bonistas nos acorralan. A mentirnos de esa manera no los obliga el FMI ni Bush ni Menem, aunque siempre los usen como un mantra que neutraliza toda crítica.

Recomiendo ver sin prejuicios “La próxima estación”. Aunque su lectura siga demasiado el canon justicialista, es importante ver ciertas imágenes y escuchar a alguna gente que en ella aparece. Aunque solanas pase por alto los tremendos cambios tecnológicos y sociales ocurridos durante el siglo XX, a los cuales el ferrocarril se debió adaptar, no deja de ser una contribución a que pensemos un poco.


Es bueno ver en la película de Solanas que al tipo que maneja los desastrosos trenes de hoy, le gusta llegar a horario y ver que la gente llega a destino a tiempo, aunque ya no sea, ni por asomo, un héroe para chicos, como lo era antes para mí. Hoy los chicos en Argentina crecen viendo como les prenden fuego a los trenes. En eso nos hemos convertido.


Cali


Esta es la locomotora que llegaba a Juncal.

Locomotora 4-6-2 Nº 110 del F.C. General Mitre, fotografiada en junio de 1974 en Venado Tuerto. Para entonces estas locomotoras estaban relegadas a servicios de carga, como por ejemplo entre Venado Tuerto y Villa Constitución, y las últimas unidades serían apagadas unos cuatro años después. Estas hermosas máquinas integraron una partida de sesenta unidades (Nº 101 a 140 y 171-190) fabricadas entre 1913 y 1915 por North British, constituyendo la Clase P.S.8 del F.C. Central Argentino, que por varias décadas estuvieron asignadas al servicio de trenes de pasajeros de media y larga distancia sobre las principales líneas de esta empresa británica de trocha ancha (1,676 m.). Cabe destacar que las locomotoras hermanas Nº 129 y 130, aunque siempre figuraron en los registros del ferrocarril, nunca entraron en servicio en razón de haber sido hundidas en alta mar junto con el buque que las transportaba durante la Primera Guerra Mundial.

(Galería Fotográfica de Locomotoras a Vapor de la República Argentina, http://www.arar.org.ar/CT_GFCV1.html)


sábado, 20 de septiembre de 2008

Los tiempos están cambiando


Los tiempos están cambiando para mí. Aunque no sean cambios que me permiten un nivel superior de comprensión de esta carnicería humana que es la sociedad y su historia, tampoco una mayor comprensión de por qué uno es lo que es y está parado donde está. No, son cambios que tiene que ver con estos tiempos líquidos y anodinos que vivimos. Soy ya un aparato/persona digital, es un experimento que llevo adelante conmigo mismo. Luego de mis diatribas y opiniones duras acerca de las nuevas tecnologías para “escuchar música” me compré un MP3!. Si, me compré esos bichitos livianos, hiper-transportables y que dentro de dos años lo aborreceré por su antigüedad y obsolescencia. Trato de no caer en las principales taras de la cultura MP3, pero también ensayo algo nuevo para mí. Colocar en las carpetas álbumes que recopilan “exitos”. Algo que siempre aborrecí y consideré un sacrilegio para el artista y el oyente, salvo aquellas recopilaciones que se realizan con participación del artista y que agregan algún valor a su obra, en fin, obsesiones de un tipo de mas de 40 dirán muchos.

Así que estrené mi MP3 con un compilado de Bob Dylan, de los muchos que hay que conforman la discografía oficial y la otra. Esta, para peor es parte de la “otra”. Sin bien me aseguré que esté en los 192 kbps, en fin es MP3. Pero no deja de ser bueno andar por la vida acompañado por Dylan. Los tiempos están cambiando como verán.

Como no podía ser de otro modo, ese tema está incluido en la dichosa “antología”. Va la letra de esa pintura de una época y que muchos deseamos revivir en algún momento. Esos tiempos en que los prejuicios se ven acosados por la prepotencia de nuevas ideas y actitudes. Por ahora la única prepotencia es de Sony y sus MP3 y de Pepsi con sus megafestivales de “rock”.

Para no ser tan livianos va un video de Dylan haciendo en vivo “The times they are a-changin'” con videoclip en vivo incluido. Es de 1964, la época del disco en donde aparece por primera vez esa canción. Va la letra y su traducción al español extraída de Godylan.com

Cali


The Times They Are A-Changin'

Come gather 'round people
Wherever you roam
And admit that the waters
Around you have grown
And accept it that soon
You'll be drenched to the bone.
If your time to you
Is worth savin'
Then you better start swimmin'
Or you'll sink like a stone
For the times they are a-changin'.

Come writers and critics
Who prophesize with your pen
And keep your eyes wide
The chance won't come again
And don't speak too soon
For the wheel's still in spin
And there's no tellin' who
That it's namin'.
For the loser now
Will be later to win
For the times they are a-changin'.

Come senators, congressmen
Please heed the call
Don't stand in the doorway
Don't block up the hall
For he that gets hurt
Will be he who has stalled
There's a battle outside
And it is ragin'.
It'll soon shake your windows
And rattle your walls
For the times they are a-changin'.

Come mothers and fathers
Throughout the land
And don't criticize
What you can't understand
Your sons and your daughters
Are beyond your command
Your old road is
Rapidly agin'.
Please get out of the new one
If you can't lend your hand
For the times they are a-changin'.

The line it is drawn
The curse it is cast
The slow one now
Will later be fast
As the present now
Will later be past
The order is
Rapidly fadin'.
And the first one now
Will later be last
For the times they are a-changin'.



Los tiempos están cambiando

Venid gente , reunios,
dondequiera que estéis
y admitid que las aguas
han crecido a vuestro alrededor
y aceptad que pronto
estaréis calados hasta los huesos,
si creéis que estais a tiempo
de salvaros
será mejor que comencéis a nadar
u os hundiréis como piedras
porque los tiempos están cambiando.


Venid escritores y críticos
que profetizáis con vuestra pluma
y mantened los ojos bien abiertos,
la ocasión no se repetirá,
y no habléis demasiado pronto
pues la ruleta todavía está girando
y no ha nombrado quién
es el elegido
porque el perdedor ahora
será el ganador más tarde
porque los tiempos están cambiando.

Venid senadores, congresistas
por favor oíd la llamada
y no os quedéis en el umbral,
no bloqueéis la entrada,
porque resultará herido
el que se oponga,
fuera hay una batalla
furibunda
pronto golpeará vuestras ventanas
y crujirán vuestros muros
porque los tiempos están cambiando.

Venid padres y madres
alrededor de la tierra
y no critiquéis
lo que no podéis entender,
vuestros hijos e hijas
están fuera de vuestro control
vuestro viejo camino
está carcomido,
por favor, dejad paso al nuevo
si no podéis echar una mano
porque los tiempos están cambiando.

La línea está trazada
y marcado el destino
los lentos ahora,
serán rápidos más tarde
como lo ahora presente
más tarde será pasado
el orden
se desvanece rápidamente
y el ahora primero
más tarde será el último
porque los tiempos están cambiando.





sábado, 13 de septiembre de 2008

“Seamos amigos, seamos hermanos”


Hace 30 años. Empezábamos la facultad y nos detectamos como en ese momento se detectaba a las tablas salvadoras que flotaban en un profundo mar de miedo y de banalidad absoluta en la superficie. Comenzamos una amistad y hermandad que hasta hoy me conmueve.


Benito fue de esas amistades que combinan la admiración, el respeto, esas compañías con las que uno se anima a todo. De ese compañerismo nació Acuarela. Con él descubrí muchísimas cosas que todavía me acompañan. Ojalá yo le haya dado cosas como el me las ofreció a mi. Su directa relación con España (sus padres eran de allá) me enseñó sobre la Guerra Civil, aprendí a leer a Hemingway (gracias por hacerme leer “Por quien doblan las campanas”!). Compartíamos lecturas, cine, cursos sobre historia del arte y, por sobre todo, la música. Los Jaivas fueron la música de fondo de esos días en 1978. Benito tenía “todos juntos” una edición local de un disco chileno ahora muy difícil conseguir. El me enseñó a admirar en profundidad a esa gente, desde las pinturas de René Olivares hasta ese indoamericanismo hippie que los hacía vivir en comunidad y ser únicos cantando cosas como un tema con un único verso, “seamos amigos, seamos hermanos”. Aún así, corridos por Pinochet y luego por el Proceso.


Benito pintaba y él me enseñó a recorrer galerías de arte y museos y yo aprendía cada cosa que me decía, frente a una pintura o dibujo. Nunca más creo haber entrado a ver pinturas. Esas amistades que a uno lo desafían continuamente, donde todo debía discutirse y conversarse. El me iluminaba y juntos aprendimos mucho y eso nos gustaba.


Compartíamos la angustia de las horas de dibujo técnico en la facultad donde no entendíamos absolutamente nada y teníamos que ir al pie a preguntar qué carajo era un pistolete o cómo se agarraba la regla T a los egresados del Politécnico. Así que esas horas se convertían en rondas de debate acerca de Invisible, La Máquina de Hacer Pájaros, Genesis e intercambio de discos y expresos imaginarios. Benito me prestó su amigos más atorrantes, yo los míos, y Rosario se me volvió una experiencia extraordinaria.


Después de Acuarela, en 1982, cada uno siguió caminos diferentes. Benito es uno de mis mejores experiencias humanas. Somos amigos y hermanos.


Indio Hermano (del LP Todos juntos - 1973)


No cambiaré
Mi destino es resistir
Esta civilización
De poder y de ambición.

No cambiaré
Porque no puedo ya vivir
Engañado, solo, esclavo,
Triste y sin amor.

De ti aprendí hermano
Querido indio de aquí.
De ti aprendí yo a resistir
Cruel opresión.

No cambiaré
Mi destino es resistir
Esta civilización
De poder y de ambición.

No cambiaré
Porque no puedo ya vivir
Engañado, solo, esclavo,
Triste y sin amor.

No me importa el hambre
Ni la cárcel, ni el dolor
Soy un hombre y no una pieza más
De esta cuestión.

Indio hermano
Tú me has ayudado a revivir
En mi pecho la llama
De la liberación


Contexto de "Todos Juntos" (La Ventana)

24 de Enero 1970 1er Festival de Música de Vanguardia en la Quinta Vergara.
31 de Mayo 1970 1er Concierto en la sala de la reforma de la facultad de ciencias y artes musicales de la U de Chile de Santiago con el nombre oficial de LOS JAIVAS.
Octubre de 1970 _ Sesión en el Studio Splendid de la RCA en Santiago. Se crearon improvisaciones y algunos extractos que se usarian para musicalizar la pelicula de Raul Ruiz y Saul Landau llamada "Que hacer".

_ Los Jaivas se presentan brevemente en el mítico concierto de Piedra Roja. En el crepúsculo improvisan un tema al Sol al atardecer. En este encuentro también tocaron "Los Ripios" y "Lágrimas Secas" entre otros grupos con un pésimo sonido y deficiente iluminación.
1971 Se graba el Album "El Volantín" con una cara totalmente improvisada y la otra con esbozos de composición. Para financiar este trabajo musical venden su órgano electrónico y el equipo de amplificación de 200 watts. Se trabajó mas de 20 horas para editar 40 minutos de registro, con una edición limitada de 500 copias.
Abril - Mayo de 1972 Es Lanzado el single "Ayer Cache / Todos Juntos" (primer single editado estéreo en Chile).
Septiembre de 1972 Aparece el single "Mira Niñita / Cuero y Piel".
Octubre de 1972 Gato y Gabriel son detenidos tras visitar a unos amigos en el barrio Bellavista. El diario "El Clarín" siempre destacaba las actuaciones hippies de esa época con grandes titulares como uno que decía: "Todos Juntos y en Pelotas" o "Batalla Campal entre hippies". Los Jaivas siempre se veían afectados por estos titulares que no tenían nada de veracidad en ese entonces.
Febrero de 1973 Es Lanzado el Album "La Ventana" (primera edición comercial bajo IRT).
24 - 25 de Febrero 1973 "Los caminos que se abren" Los Jaivas cerraron ese recital (pretendian hacer una tocata en el Teatro municipal de Santiago el 16 de Sept de 1973).
Junio - Julio de 1973 Los Jaivas son invitados a participar en la elaboración de la música de la película "Palomita Blanca" que dirigía Raúl Ruiz basada en una novela homónima de Enrique Lafourcade.
16 de Agosto 1973 Concierto junto a la Orquesta Filarmónica de Viña del Mar. Se había programado repetir este concierto en Santiago el 14 de Sept 1973, pero por razones obvias no se hizo.
29 de Septiembre 1973 Por la difícil situación que enfrenta Chile, deciden partir hacia Argentina. De Mendoza a Buenos Aires y finalmente se instalaron en Zárate, ciudad pequeña al borde del río Paraná.



Todos Juntos (1976) (edición argentina del LP "La Ventana" con orden de temas cambiado). La edición en CD es de 1997, incluye unos temas más.



miércoles, 10 de septiembre de 2008

El único tren que no pueden matar

Esta semana Omar Cerasuolo fue motivo de nota en La Nación. Aprovecho ese artículo como continuidad del comentario que realicé anteriormente sobre "El Tren Fantasma".

Cali




Protagonistas de la radio
Por Alicia Petti
Omar Cerasuolo: rock, folklore y mucho más

Una de las voces más reconocidas del medio habla de su larga trayectoria al frente de ciclos como El tren fantasma y Los intérpretes
Lunes 8 de setiembre de 2008

Con 63 años y más de 33 en el micrófono, Omar Cerasuolo es una voz muy significativa en el dial, tanto de AM como de FM. Fue el conductor de El tren fantasma , ciclo que marcó un hito en el medio, y junto con Antonio Carrizo participó en un programa de música clásica de gran repercusión como Los intérpretes ; formó un combo nocturno imbatible en Continental, con Víctor Hugo y Alejandro Dolina; fue fundador, en 1999, de La folklórica (FM 98.7) en la que conduce el espacio diario de 9 a 12, y donde además de su palabra y su música, la poesía ocupa un lugar singular.



-¿Qué es La folklórica presenta a Omar Cerasuolo?


-Es un entretenimiento armado sobre la raíz de la música folklórica, pero modelo 2008. Contempla lo tradicional y lo contemporáneo. Para mí, son tan contemporáneos Almafuerte y Yupanqui, como Barrientos o Teresa Parodi. Ese es el contenido musical. Y lo otro es un espacio armado sobre la base de elementos de la vida cotidiana, la realidad, la información, desde una óptica del rock. Estamos fuera de libreto. Hoy, por ejemplo, hablamos de tribus urbanas. La gente no tiene idea de la cantidad de tribus urbanas que hay. Es más, hubo una sola grande, que fueron los hippies. Pero ahora están floggers y emos . Eso sí, la radio ganó: ya quedó muy viejo el walkman y todos los soportes, como el vinilo y el casete. Hoy es tan veloz el avance de la tecnología que ha logrado que cualquier contenido o legislación quede viejo. Ningún aparato de producción puede llegar a la velocidad de la tecnología. El MP3 y el MP4 le dictaron la partida de defunción a la AM. La AM ya no se escucha más en los conglomerados urbanos por un sistema técnico. La FM sí, porque va vía satélite, de la misma forma que los celulares. Vos te comprás un celular cualquiera y nuestra 98.7 sale como si fuera un parlante gigante. Vos, a la hora de buscar en el dial tu radio, te quedás en la que suena bien.


-¿ Cómo fueron tus inicios?


-Tras toda una experiencia recorriendo y trabajando en distintos lugares de América latina, siendo egresado del Iser gané un concurso para el turno de locutor de la trasnoche de Radio Nacional. Todo esto devino en un programa que causó revuelo en su momento: Los habitantes del sonido . Ahí estábamos con Renán, con Juan Carlos Saravia, con César Mascetti. Poníamos la poesía de Benedetti cuando no se podía. A ese programa lo levantaron los militares. Pasé luego por Mitre y después rendí el concurso en Nacional. Me pusieron un mes de locutor suplente en El clan del aire. Después se crea la FM Rivadavia (FMR) y ahí hicimos Los intérpretes, con Antonio Carrizo, que fue un programa que se dio el lujo de financiarse un auditorio de verano, comprarse pianos de miles de dólares y grabar discos. Los intérpretes le arrebató el trono de la música clásica de Nacional. Ahí me empecé a rela
cionar con Daniel y Marcelo Morano. Ellos tenían, aparte, un programa que se llamaba Cerdos y peces , que era El expreso imaginario en AM. Daniel es el que fundó El tren fantasma y me eligió como locutor. Grinbank dice que la Rock & Pop nació en El tren en 1982. Hay cosas de ese programa que no pudieron ser superadas. Por ejemplo, los armados de las cortinas. Hoy, por la tecnología, se puede llegar a donde quieras, pero nosotros lo hacíamos con una máquina precaria. Y en el ciclo poníamos a Rolling Stones, AC/DC, Kraftwerk, U2. Fijate que al programa venía de panelista Miguel Abuelo y traía a su hijo, Gato Azul. También venía Luca Prodan. Los Cadillacs eran entonces un grafiti en el Hospital Alemán. Nosotros inauguramos el Café Einstein, con una banda que manejaba Daniel, Alfonso S Entrega. Me interesa destacar que el nuevo proyecto en el que trabajan Daniel Morano y Daniel Grinbank es una radio en Internet con este programa y en tira que, por supuesto, volveré a conducir.

-¿Cómo se produce tu llegada al folklore?

-Creo ser un entretenedor de raza. Así como formé parte de un exitoso programa de música clásica y vengo de la cultura rock, amo el cuarteto. Fui animador de estos recitales y de festivales de doma y folklore. Vengo de la época de la guitarreada, del surgimiento de Cosquín. Y trato de formarme para tener contenido. No me interesa fanfarronear, lo que quiero es dar información precisa. El tema folklórico como tal es una cuestión de género. La canción folklórica es una estructura que tiene que ver más con lo rural. Se ampara en eso para hacer la composición. El folklore también es tango, pero el tango es urbano. Y el folklore también es rock, pero el rock es urbano, salvo las excepciones de León Gieco y Bruce Springsteen. No tendría que haber esa diferenciación, que es más marketinera que otra cosa. Ese tipo de preconceptos sólo existen para alimentar una industria para hacer después las bateas. Cuando en 1993 empecé a publicar mis poemas, no sabía dónde ponerlos. Pero figuraban, y siguen reeditándose. Hay lecturas que son clásicas. Entran las chicas a las fiestas de quince y suena "Quiero hablarte, pimpollo" [uno de sus poemas más populares]. Ya vi los poemas en YouTube.


-Sos un pionero en la lectura de poemas en la radio...


-No hay nada más salvífico que la poesía. Es la gran comunicación con arriba ¿O tu mamá no te acunaba con un cantito rimado? Empecé a hacer poesía porque pensé qué podía hacer que ya no hubiera en el medio. Buscando en el dial, me encontré con que faltaba poesía.


-¿Por qué el folklore se escucha tan poco en radio?

-Como negocio, es el más grande de la Argentina, pero está mal encarado como estructura de difusión. Cuando van a hacer un programa de radio y televisión de folklore, lo hacen sobre la pauta de las cosas arcaicas y tradicionales. Acá se encasilló mucho al folklore. Igual, aunque se difunde poco, nadie vende como el Chaqueño Palavecino ni llena más estadios que Jorge Rojas. Está lleno de recitales de folklore y los recitales convocan miles de personas, pero los medios no se han adaptado a este tiempo. Incluso, dentro de los folkloristas, cuesta encontrar gente que difunda para captar al gran público. Ya que avanza tanto la técnica, habría que hacer un cambio en cuanto a la forma del contenido. Ponerlo en un lenguaje entendible y sacarle esa rigidez gaucha. De alguna manera, los del campo, con el conflicto, intentaron acercar una forma de país que los de la ciudad entendieron. Hay que poner al folklore en el modelo 2008.

sábado, 6 de septiembre de 2008

La Vida Mágica ¡Ay Sí!

Me han dicho “ese grupo que vos promocionás”. Si dio así, nada demasiado premeditado, son épocas que uno está más volcado a escuchar o volver a escuchar algunas cosas mas que otras. Se trata de Los Jaivas, discografía que me quedó deshilachada con el paso del tiempo. Entonces me puse a pensar por dónde recomendaría empezar y me acordé de un disco no tan conocido pero que me acompañó mucho y es una delicia volverlo a escuchar ahora que me lo acabo de bajar ya que nunca había tenido su re-edición en CD de 1994. Se trata de “Canción del Sur” de 1977. Pertenece a la etapa argentina del grupo, luego de este disco partirían a las corridas hacia Francia, adónde ese país sería base de operaciones de la comunidad jaiva hasta inicios de los ’80. No se si es el mejor disco, en anteriores entradas di algunas pistas de otros, pero este disco resume bastante bien el estilo y es bastante especial para mí.


Se trata de un disco simple que combina la potencia, la sutileza y vuelo característicos de la banda con esa desprolijidad cruda de muchos de sus arreglos y estilo de canto. Latinoamericanismo musical sin golpes bajos ni demagogia, lamentablemente algo muy frecuente en muchos grupos que transitan los ritmos regionales. Al respecto recuerdo que una vez le preguntaron a Yupanqui qué pensaba de los Quilapayún y respondió: “Bueno, un camión lleno de peronistas”.


El disco arranca con un tema que son de esos arranques potentes y festivos de Los Jaivas “La vida mágiva ¡Ay si!”, tema con crescendo característico y espíritu directo “la vida mágica ¡Ay si!, tocar, tocar y tocar”. El disco original contenía 7 temas. En la edición en CD, que es la que se puede bajar, contiene 11 temas, los 7 del álbum original mas dos provenientes de esa misma época que se editaron en simple “En tus horas” y una primera versión de “"Mambo de Machaguay", después incluido en Aconcagua (1983). Los otros dos temas pertenecen a un simple muy raro donde Los Jaivas incursionan en un tecno-dance que para entonces era imposible de aceptar para quienes seguían al grupo, pero bueno, los ’70 quedaban atrás y la onda new wave en Europa movía el piso (casi casi son los temas que más escuché del disco en estos días!).


Cali


“Canción del Sur nace de la experiencia de Los Jaivas al vivir en Buenos Aires entre 1973 y 1977, desde donde proyectaron giras por diferentes países de Latinoamérica, además del interior de Argentina, lo que les permitió descubrir esta cultura, y sus paisajes, generando imágenes y sentimientos que marcaron la creatividad del grupo. En particular, sus visitas a la Patagonia son las que inspiran el tema del título del disco. Para este álbum la banda está conformada por seis integrantes: Pájaro Canzani, en bajo, reemplaza a Julio Anderson (que había reemplazado a Mario Mutis para las sesiones de El Indio), y el sexto Jaiva Alberto Ledo se les une en variados instrumentos de cuerda y viento. Como ambos cantan, es posible aumentar las armonías vocales desarrolladas en cada tema, lo que es apreciable en varios cortes de este disco y los singles que le siguieron”. (El Arcón de los Recuerdos)


Jaivas en Argentina 1977
















Temas (edición original)


Letra, música y arreglos de Los Jaivas en todos los temas, excepto donde se indique:


Lado A

1. "La Vida Mágica, ¡Ay Sí!" – 3:17

2. "En la Cumbre de un Cerro" – 5:06

3. "Canción para los Pájaros" – 3:03

* Instrumental

4. "Dum Dum Tambora" – 7:58

* Letra: Popular uruguaya; Música y arreglos: Los Jaivas

* Este tema había sido grabado por Pájaro Canzani junto con su grupo de los 70, Aguaragua

Lado B

1. "Canción del Sur" – 7:43

2. "Danzas" – 8:46

* Instrumental

3. "Frescura Antigua" – 3:20

* Instrumental


Lista de canciones (edición CD)

1. "La Vida Mágica, ¡Ay Sí!" – 3:17

2. "Canción del Sur" – 7:43

3. "Canción para los Pájaros" – 3:03

4. "En la Cumbre de un Cerro" – 5:06

5. "Danzas" – 8:46

6. "Dum Dum Tambora" – 7:58

7. "Frescura Antigua" – 3:20

8. "En Tus Horas" – 3:46

9. "Mambo de Machaguay" – 3:34

* Letra y música: Luis Pizarro Cerón; Arreglos: Los Jaivas

10. "Sueño del Inca" – 3:39

* Letra y música: A. Rifi; Arreglos: Eddy Owens

11. "Bebida Mágica" – 2:55

* Letra y música: Shelter/Mike Collin; Arreglos: Eddy Owens


Músicos

* Gato Alquinta – Voz, Guitarra eléctrica, Guitarra acústica, Quena, Tarka, Flauta dulce, Trutruca, Zampoña, Silbido, Pito, Cascabeles, Afoxé, Palmas, Coros

* Gabriel Parra – Batería, Tumbadora, Xilófono, Caxexé, Trutruca, Tarka, Silbido, Coros

* Claudio Parra – Piano, Chinchecordio, Xilófono, Carillón, Tarka, Matraca, Trutruca, Güiro, Pito, Palmas

* Eduardo Parra – Piano eléctrico, Minimoog, Trutruca, Bongó, Balafón, Afoxé, Palmas

* Pájaro Canzani – Bajo, Guitarra acústica, Guitarra folk, Voz, Berimbao, Ganca, Kultrum, Cajita, Cascabeles, Palmas, Silbido, Coros

* Alberto Ledo – Charango, Tarka, Zampoña, Trutruca, Palmas, Silbido, Coros


Invitados

* Luis "D'Artagnan" Sarmiento: Coros en "La Vida Mágica ¡Ay Sí!", Palmas en "Dum Dum Tambora"

* Alejandro Parra: Efectos en "Canción para los Pájaros", Coros y Palmas en "Dum Dum Tambora"

* Carlos "Rosko" Melo: Palmas en "Dum Dum Tambora"

* Patricio y Miguel: Palmas en "Dum Dum Tambora"


Personal

* Ingenieros de grabación: Carlos García, Tito Huber

* Ingeniero de remezcla: Jean Claude Leferre

* Asistente de grabación: Carlos "Rosko" Melo

* Ingeniero de masterización digital: Fréderic Marin

* Director artístico: Luis "D'Artagnan" Sarmiento

* Productor ejecutivo: Geoff Gibas

* "En Tus Horas" y "Mambo de Machaguay"

o Grabados y remixados en los estudios EMI Odeón de Buenos Aires, Octubre de 1976

o Ingeniero de grabación y remezcla: Carlos García

o Director artístico: Luis "D'Artagnan" Sarmiento

o Ingeniero de masterización digital: Fréderic Marin

* "Bebida Mágica" y "Sueño del Inca"

o Grabados en los estudios Pathé-Marconi de París, verano de 1978

o Ingeniero de grabación: Jean Claude Lefevre

o Productor: Eddy Owens

o Ingeniero de masterización digital: Fréderic Marin

* Ilustración portada: René Olivares

* Diseño gráfico: Méric & Fuentes Ltda.


Ediciones

El LP fue también originalmente editado en Francia. La edición de CD con los cuatro bonus tracks correspondientes a los singles de 1976 y 1978, grabados con la misma formación del grupo, fue lanzada al mercado en 1994.

Los Jaivas, en Amsterdam, 1978

viernes, 5 de septiembre de 2008

Daniel García (blog)

Este martes se publicó en diario Crítica en la sección “crítica de blogs” el blog de Daniel García, artista plástico que he mencionado dado que fue el quien diseñó logo original y primera tapa de Acuarela.


Daniel García
http://www.daniel-garcia.blogspot.com

Es el blog del artista plástico Daniel García. No hay mucho escrito, s
alvo que la pintura de Salut (calavera blanca sobre taco de madera) nació de una calavera que se remataba en internet. Pero hay muchas imágenes de su obra, fotos de exposiciones, de encuentros de artistas; en buena definición la mayoría de las veces e, inclusive, las reproducciones de sus portadas para una editorial de Rosario (García es de allá). Daniel escucha Ornette Coleman y The Ramones, David Byrne y Kurt Weill, pero a veces no es fácil notar qué escuchaba cuando pintó Salut o La cabeza sin mujer. Liniers deja un comentario: “Me encantó la muestra, lástima que no pude ir a la inauguración. Pero cuando fui había una modelo sacándose fotos en frente a tus cuadros. Así que no me quejo”. (Crítica, 2/9/08)