jueves, 31 de enero de 2008

Bird on the Wire

"Like a bird on the wire,
like a drunk in a midnight choir,
I have tried in my way to be free."


Hace unos días, a raíz de la muerte de Bobby Fischer, escribí unas líneas recordando lo que él produjo en mi infancia y la fascinación por el ajedrez de aquel momento y recordaba las interminables siestas en mi pueblo ensayando jugadas y tratando de aprender un poquito de ese mundo.

Hace dos días recibí un llamado avisándome del fallecimiento del padre de mi mejor amigo de aquellos (y estos) años. Ese señor que estará siempre estrechamente ligado a mi niñez se
llamaba (y se llama) “Nito” Solé. Nito y su almacén de ramos generales “El Aguila” en Villa Duffy. Justamente Nito Solé era quien nos enseñaba y nos desafiaba en esas siestas con el tablero de ajedrez.

Corrí a Rosario para acompañar unas horas a Guillermo en su dolor y estar otra vez con gente que fue tan importante en mi infancia en Juncal.

...


Luego fui a deambular por Rosario, una ciudad que fue mía durante mucho tiempo y que creo que la conozco más de noche que de día. Necesitaba acompañar ese día especial con un poco de melancolía y me dije, “necesito un poco de Leonard Cohen”, así que entré a una disquería (al mismo tiempo que descubro el alboroto por el inicio de la venta de entradas para Bob Dylan que va a Rosario!) y me compré “Field Commander Cohen” grabado en vivo en 1979.

Cohen con la voz en transición, todavía cantaba y no contaba las canciones como lo hace ahora. Descomunal disco donde también incluye la siempre revisitada “Bird on the wire”. Ideal para un regreso en micro a Buenos Aires.

Algunas líneas (de wikipedia) sobre “Bird on the Wire” y luego la letra.

"Bird on the Wire" is one of Leonard Cohen's signature songs. It was recorded 26 September 1968 in Nashville and included on his 1969 album Songs from a Room. A May 1968 recording produced by David Crosby, entitled "Like a Bird", was added to the 2007 remastered CD. Judy Collins was the first to release the song on her 1968 album Who Knows Where the Time Goes.

In the 1960s, Cohen lived on the Greek island Hydra with his girlfriend Marianne (the woman depicted on Songs from a Room's back cover). She has related how she helped him out of a depression by handing him his guitar, whereupon he began composing "Bird on the Wire" – inspired by a bird sitting on one of Hydra's recently installed phone wires, followed by memories of wet island nights. He finished it in a Hollywood motel.

Cohen has described "Bird on the Wire" as a simple country song, and the first recording, by Judy Collins, was indeed done in a country setting. He later made various minor changes, such as the modifications present on Cohen Live. Different renditions are included on all of his live albums. On occasion he also performed Serge Lama's French version, "Je veux vivre tout seul", in concert.

Several artists have covered the song, often as "Bird on a Wire" (indeed, this variation appears in the compilation The Essential Leonard Cohen), including:

* Joe Cocker on Joe Cocker! (1969) and the live album Mad Dogs & Englishmen (1970)
* Tim Hardin on the album Bird on a Wire (1971)
* Pearls Before Swine on the album Beautiful Lies You Could Live In (1971)
* Rita Coolidge on the album The Lady's Not for Sale (1972)
* Jennifer Warnes on the tribute album Famous Blue Raincoat (1987)
* Tom Cochrane and Red Rider on The Symphony Sessions (1989)
* The Neville Brothers on the album Brother's Keeper (1990), also included in the movie by the same name
* The Lilac Time on the tribute album I'm Your Fan (1991)
* The Bobs on the album Cover the Songs of … (1994), in a skate-punk style
* Johnny Cash on the album American Recordings (1994), and also live with orchestra (released on the 2003 compilation Unearthed)
* Willie Nelson on the tribute album Tower of Song (1995)
* Stina Nordenstam on the album People Are Strange (1998)
* k.d. lang on the album Hymns of the 49th Parallel (2004)
* Perla Batalla on the album Bird on the Wire: The Songs of Leonard Cohen (2005)
* The Norwegian band Midnight Choir had its name from the song's opening lines, "Like a bird on the wire, like a drunk in a midnight choir, I have tried in my way to be free."
* Kris Kristofferson has stated that those opening lines will be his epitaph.


Like a bird on the wire,
like a drunk in a midnight choir
I have tried in my way to be free.
Like a worm on a hook,
like a knight from some old fashioned book
I have saved all my ribbons for thee.
If I, if I have been unkind,
I hope that you can just let it go by.
If I, if I have been untrue
I hope you know it was never to you.
Like a baby, stillborn,
like a beast with his horn
I have torn everyone who reached out for me.
But I swear by this song
and by all that I have done wrong
I will make it all up to thee.
I saw a beggar leaning on his wooden crutch,
he said to me, "You must not ask for so much."
And a pretty woman leaning in her darkened door,
she cried to me, "Hey, why not ask for more?"
Oh like a bird on the wire,
like a drunk in a midnight choir
I have tried in my way to be free.

(es la mejor traducción que encontré)

Como un pájaro en el hilo eléctrico,
como un borracho en un coro de medianoche
he intentado a mi manera ser libre

Como un gusano en un anzuelo
Como un caballero de un libro pasado de moda
He salvado todos mis lazos para tí

Si he sido poco amable
espero que puedas dejarlo pasar
Si he sido insincero
espero que sepas que nunca fué contigo

Como un niño aún no nacido,
como una bestia con su cuerno
he destrozado a todo el que se acercó a por mí

Pero juro por esta canción
y por todo lo que he hecho mal
que lo reharé para ti

Vi un mendigo apoyado en su muleta de madera
que me dijo: " No debes pedir tanto "
y una bella mujer apoyada en el quicio oscuro de su puerta
que me gritó: " Oye, ¿ por qué no pides más ? "

domingo, 27 de enero de 2008

La Cofradía

“Uno que ya va entrando en años, sigue teniendo ídolos. No se trata de idolatrarlos porque si, se trata de elevarlos a esa categoría por lo que a uno le dieron, por lo que a uno lo ayudaron, por lo que a uno lo hicieron crecer un poquito.

Se lo perseguió por ser distinto y por no prestarse al juego.
Se alejo de un mundo que va a tardar años en comprenderlo.
Y finalmente enfermó.
Pero eso es lo que tienen los ídolos.
Son de carne y hueso....se enferman.....pero nunca mueren.
Darte las gracias?????? Gracias...es poco.”

Así arranca por estos días la presentación del maravilloso blog “La Cofradía. Comentario dedicado a Bobby Fischer, a quien dediqué algunas líneas aquí. Me parece destacable porque indudablemente para cierta generación resultó una figura que trasciende los estrictamente ajadrecístico.

Un comentario sobre “La Cofradía”. Se trata de un blog donde podrán encontrar (y bajar!!!) todo el rock nacional que es imposible de encontrar en las bateas de las cadenas musinmundo. Un blog extraordinario, imperdible, del cual soy adicto, y por supuesto, bajo incunables. Gracias a los que hacen realidad en un blog a “la cofradía”.

Cali

jueves, 24 de enero de 2008

Musica en YouTube, mmmmm...

Pongo aquí el videoclip “corazón en venta” del disco “El Palacio de las Flores” porque está lindo y nada, para que no se les pase desapercibio. Una cosa, no olviden que en YouTube no están escuchando música, escuchan una miserable lata de ruidos, es sólo una pálida manera de acercarse a una obra, sirve para compartir sin grandes pretensiones, busquen el disco o grabenseló. Digo esto porque el gusto musical general está cayendo en proporción directa a cómo decae el gusto por escuchar música con un sonido decente, tanto youtube, tanto MP3, que ya muchos ni se acuerdan lo que es escuchar música en buena calidad. Lo digital que nos permitiría escuchar cada vez mejor, se populariza para escuchar cada vez peor. Bueno, nada.

Cali

martes, 22 de enero de 2008

El Palacio de las Flores



Bueno, nueva incorporación a la discoteca, “El Palacio de las Flores” (2006) de Andrés Calamaro y Litto Nebbia. Debo reconocer que Andrés Calamaro me llevó un tiempo darle el valor y el lugar que hoy ocupa en mi discoteca. Pero a través de la montaña de canciones que hizo en los últimos años me aplastó y finalmente estoy completando un curso intensivo sobre su obra. Este disco es especial, dos titanes de la canción que a primera audición me resultó por debajo de las expectativas que me generó, pero otra vez, a fuerza de saber esperar (a esta altura del partido) finalmente, me han convencido y el “tilín del corazón” resultó un disco entrañable del que no me despego hace semanas. Nada más, lo que sigue es el disco comentado por Nebbia y Calamaro.

Cali

Corazón en venta

Andrés Calamaro: Creo que es una metáfora de la soledad, una o más... y coquetea con el olvido y con la fuerza del destino... la gran alfombra roja, el muñeco vudú pinchado, el moscardón imaginario... son como personajes de una película de David Lynch.

Litto Nebbia: Siempre me pareció que tenía que ser, precisamente, la primera del disco. Pero no por esa historia de es la más comercial, no. Creo que Andrés hace tiempo que no hace un disco con su sonido y creo que éste tema, y cómo suena la banda y cómo está tocado, es como decir acá está de nuevo Andrés.


Mi bandera

Andrés Calamaro: Es una de mis canciones propias preferidas, probablemente una canción escrita con emoción y con humildad... hace referencia al gran maestro Atahualpa Yupanqui... salvando las distancias.

Litto Nebbia: Un tema divino. Estaba en sus maquetas, hecho con maquinitas y esas cosas que uno usa a veces para trabajar en casa. Así que, claro, con la maquinita, un vals de tres por cuatro, no sonaba nada bien. Parecía un vals alemán. Se me ocurrió darle un carácter al arreglo como si fuera CS&N o Dylan, que hubiera eso de cuando hacen un tema que está medio valseado pero lo tocan y se escuchan los borboneos, las guitarras, y siguen... Por eso no hay piano ni nada.

El Palacio de las Flores

Andrés Calamaro: Una canción que, a través de recuerdos de mi infancia, resume la historia y presume de radiografía de los asuntos sociales de mi país...

Litto Nebbia: Yo tenía la idea de que el disco debía ser muy de banda, pero que tenía que tener dos o tres matices, Y este tema, por la letra que tiene, por la temática, que es bien densa, se podía bajar, y hacerlo en acústico, sólo con las guitarras. Eso hace que le prestes más atención y escuches toda la letra.

El tilín del corazón

Andrés Calamaro: Esta letra me salio importante, es una declaración de principios bastante universal..., dice... bien podría alimentar el refranero de la esperanza y formar entre mis textos más importantes sin dudas.

Litto Nebbia: Este estaba claro, es de los que elegí de la maqueta porque sí. Por la letra y por la música quise darle una épica para que no parezca sólo un tema con su redoble de batería como si fuera una murga, no, que tuviera otra cosa, entonces le metí esos chelos en el medio y esos arreglos que son medio ingleses, que crean otra tensión y se me ocurrió al final ese corito que tiene, que es un corito como que sale otra gente recordando la situación.

Contigo aprendí

Andrés Calamaro: También pienso que escribo canciones porque necesito un guión para la película que es tocar y cantar... al mismo tiempo sé que lo importante no es, únicamente, escribir canciones, si no poder (saber y querer) cantarlas con buen color, trasmitiendo feel, sentido y sensibilidad... Por eso valoro tanto cantar textos prestados como los míos propios, y es el caso de estas palabras perfectas escritas por el maestro Manzanero ..

Litto Nebbia: Andrés tenía claro que quería grabar una versión de este bolero de Armando Manzanero. Se han hecho mil versiones, así que el reto era hacer que no sonara a lo que ya conocíamos. Lo primero que me planteé fue hacer un arreglo armónico distinto a los que uno ya ha escuchado, le cambié algunas cosas de la armonía, los contrapuntos de lo que hace el violín, de lo que hace el saxo soprano. El estilo final lo puso Andrés con la voz, porque es distinto a todos. Creo que logramos un estilo que no pierde la raíz de bolero que tiene pero no es un bolero-bolero. Tiene algo como de música de película.

El compositor no se detiene

Andrés Calamaro: Una canción de Litto que es un emblema del disco... en defensa de uno mismo y del oficio de cantar y vivir... y también nos recuerda que hay que afrontar dificultades e injusticia con orgullo y dignidad.

Litto Nebbia: Es como una reflexión parecida a la de “El tilín del corazón”; son dos letras que con un punto de vista distinto hablan de los tipos que escriben canciones. A Andrés le encantó la melodía y se prendió. La encontró razonable, y por eso canto una estrofa, la primera, y es como que yo se la voy pasando a él.

Tengo una orquídea

Andrés Calamaro: Es un texto transparente, sentimental y con un gramo de picardía. También tiene la profundidad que le da la armonía de Litto.Asimismo confieso que cualquier letra resultaría buena entre ese piano y esa orquesta, dentro de esa lírica.

Litto Nebbia: Tiene una letra muy linda, Andrés me la envió por mail y le puse la música, enseguida pensé que era ideal para hacerla con un arreglo de cuerda. Sólo hay cuerda y un piano detrás. Al escucharla por vez primera, Andrés se sorprendió, porque nunca ha grabado un tema así y él había pensado en otro ritmo para ese texto. Pero luego le gustó mucho.

Pata de rana

Andrés Calamaro: Es una auto-ironía, casi una mofa de las adicciones clandestinas. Todos tenemos una personalidad marginal escondida. Está escrita en clave disney-lisergico.

Litto Nebbia: Es el último tema que grabamos. Andrés pensó que debía estar en el disco. Lo tocamos como si fuera un blues, aunque armónicamente no lo es.

Punto argentino

Andrés Calamaro: Me gustaría que un día se cante en los colegios de mi país... la letra es crítica pero, entiendo, que es patriótica... toca algunas fibras, algunos registros y lugares sociales, que desbaratan el equilibrio del oyente, sin embargo tiene armonía y trasmite euforia, con un texto que, encarado de otra manera, podría haber sido pesimista o fatal.

Litto Nebbia: Me encanta. Era un tema difícil porque en la maqueta era, deliberadamente, una cumbia; yo no tengo nada contra ningún género musical, pero digamos que no tengo nada que ver con la cumbia y quería refinarlo. Al final le dimos un aire de música del litoral de Argentina, pero también parece una música de República Dominicana. Parece Miami Vice. Lo que está contando en la letra es pesadísimo y, fíjate, con un tipo de música y de canto que, seguramente, mucha gente lo va a tararear enseguida. Quizás muchos, sin subestimar a nadie, sigan sin entender exactamente todo lo que dice la letra, y eso está bueno también.

Cuando una voz sea de todos

Andrés Calamaro: La escribió Nebbia especialmente para cantarla, los dos, con Vicentico, el gran cantante, e intérprete, argentino. La letra vuelve a una constante en el disco, porque cantamos. Con el agravante que la escribió Litto, y que la canta con nosotros, que es el fundador del genero de rock de autor con independencia y poética.

Litto Nebbia: La escribí para que la cantáramos los tres, pensando en que tres tipos puedan hablar de una misma cosa: Andrés, Vicentico y yo. Vicentico vino una tarde y acordamos el tono que a los tres nos venía bien, el tono aceptable para cantarlo.

Antes

Andrés Calamaro: Es un instrumental de Nebbia porque Litto quería registros sonoros que rompan con el tono general del disco. Está pensado, también, como intro para el siguiente tema. Para mi los instrumentales también dicen mucho... ni hablar! la música instrumental es la música pura! Sospecho que cuando escuchamos una canción en inglés la escuchamos como oyentes instrumentales... por lo menos los que no hablamos fluidamente otros idiomas.

Litto Nebbia: Este instrumental lo hice a propósito para que sirviera como introducción a “Corte de huracán”. Me gustó hacerlo y me complació mucho que le pareciera bien a Andrés. Es una cosa tipo Morricone, como música de película, un poco medio italiana. Es un descanso mínimo, de un minuto, de tanta letra, porque además es un disco bastante largo. Cuando termina ese breve descanso, arranca “Corte de huracán”, que es como un retomar rítmicamente el tempo de “Corazón en venta”. De algún modo, sabes que con eso va a empezar el final del disco. Andrés toca el piano.

Corte de huracán

Andrés Calamaro: Es otra letra tramposa, porque aparenta existencialismo pero en realidad retrata un momento marginal... es como encontrar belleza en la basura... es un momento inconfesable convertido en cancion funk. La miseria humana termina en un momento de alegría musical. Son milagros que la música, como el cine y la literatura, hacen posible

Litto Nebbia: Me gustó toda esa vertiginosidad de imágenes que tiene la letra, que para nada tiene que ver con las que escribo yo. Es directa, una buena letra; Andrés toma como una esponja ese tipo de situación. Una cosa que se me ocurrió, como aporte para que no se perdiera la dinámica de que él pueda decir todo eso verborrágicamente es que nosotros vamos avanzando con el grupo como si fuera una fiesta funky y cuando llega el final, nos abrimos y meto ese solo de piano.

Miami

Andrés Calamaro: La letra está escrita, como “Tengo una orquídea” y “La apuesta”, durante las semanas de mezclas de “El Regreso”. Creo que componiendo juntos se armó una buena dinámica simbiótica: podría ser, perfectamente, al revés, letra de Nebbia y música mía. Es una letra de una transparencia sentimental absoluta.

Litto Nebbia: Andrés lleva la letra escrita a mano en un cuaderno, era muy larga, páginas y páginas. Me la llevé a casa y en el ordenador la pasé a limpio y la fui acortando, cuando quedó un poquito más limpia, me salió la música. Fue la primera canción que hicimos juntos. Creo que ha quedado muy linda.

Rosemary

Andrés Calamaro: Es una de las primeras cosas que escuche de Nebbia... en mi infancia!! La escuche en un film, en el cine!! y, sinceramente, siempre la quise cantar. Y se la pedí a Litto en nuestros primeros encuentros para hablar e imaginar el disco.

Litto Nebbia: ¡La escribí a mis 20 años! Estaba en una película y la conocen dos generaciones de argentinos. En su día vendió 100.000 copias. Lo que tiene de bueno esta versión es que está la línea melódica como es, como la recuerdas, pero lo que pasa atrás no y me gusta haber conseguido eso en el arreglo, con ese aire funky: Detrás hay una selva de tocada, además, de invitado está Ciro Fogliatta tocando el órgano. Tocamos como una banda negra, y la melodía no se deformó, está como la conoces.

Lo que nunca se olvida

Andrés Calamaro: Como cantante, y roquero de toda la vida, es emocionante estrenar una canción de Nebbia! Entiendo que habla de los momentos amargos y de la esperanza a pesar de todo, de mirar adelante, aún sabiendo que lo que nunca se olvida deja una herida.

Litto Nebbia: La escribí hace15 años y nunca la grabé, ni la grabó nadie, me parecía una injusticia. Se la enseñé a Andrés y le dije si te gusta, cantala. Y Andrés me dijo, sí, vamos. Me gusta. Es una canción sobria, para nada es una canción que sea de relleno.

La apuesta

Andrés Calamaro: La letra era sencilla, por la sustancia y por la métrica... se la di a Nebbia y le puso armonía compleja y un desarrollo musical interesante y arriesgado. Además le cantó una voz de referencia y tuve que cantar, la definitiva, con la referencia de Litto... y eso no es fácil, porque es un cantante extraordinario, con una afinación y un fraseo aleccionantes!

Litto Nebbia: Andrés me mandó esta letra y me salió la música, las tres partes que tiene, sin tocar ninguna palabra suya. Es un tema muy trabajado armónicamente y me pareció que estaba bien la música que le ponía para una letra que no es fácil. A él le encantó, y así la grabamos. Si la tocamos en vivo, tiene mucho para improvisar.


Ser feliz

Andrés Calamaro: Era un poco de música que tenía grabado con estos aires de bossa-nostra y un poco de locura instrumental. Litto le puso una letra optimista y reflexiva, y la misma parte la cantamos una vez cada uno. Y es un epílogo feliz para un disco generoso en colores, y aromas musicales, y en sentimiento y pensamiento, en las letras... como bien su nombre, y la esplendida foto de Robert Freeman, lo anuncian.

Litto Nebbia: Esta música estaba en una maqueta de Andrés, parecía que estaba embromando con el sintetizador y por encima escribí la letra. La tomé como final porque pensé que esa letrita, que es muy sencilla, refleja el ánimo del disco en general. A Andrés le gustó la idea. Primero le puse la voz yo solo a todo y le dije, en realidad vos también tienes que decir lo que yo digo, porque es como que los dos nos despedimos.

Andrés Calamaro & Litto Nebbia, Buenos Aires octubre de 2006

domingo, 20 de enero de 2008

Qué balazo!!!

Ja, Ja!! El tren bala ocupa muchas discusiones y sobre todo expone la estupidez con que gente ya grande y con responsabilidades parece adoptar decisiones mas con los zapatos que con la cabeza. En fin, no me voy a extender, sólo quiero compartir el blog que quijotescamente viene desarrollando una querida amiga y colega de Rosario. Su blog se llama "Volver al Tren" y yo le digo que su causa está perdida y ella insiste, desde hace años ya no me hace caso y sólo tengo que mirarla cómo sigue su lucha (y gana unas cuantas!). Escribo estas líneas acompañado con "Plus Bleu que tes Yeux" (más azul que tus ojos) un dúo virtual entre Edith Piaf y Charles Aznavour del disco "Plus bleu..." (1997). De paso pongo un video de ese dueto, bastante mediocre el video y que no hace honor a la alta calidad musical de ese dúo y ese tema. Pero vale para sacarse de encima al tren bala.

Cali

(((Obsercación: el video en Youtube no está ya disponible, por eso coloco la canción en su versión del disco, de paso, se escucha mejor)))





sábado, 19 de enero de 2008

Alfil


Bueno, es una noticia triste y que me trae muchísimos recuerdos de unos años increíbles. Tenía 11 años y descubrí a Bobby Fischer cuando estuvo en Argentina para una disputa con Petrossian en el Teatro General San Martín (en ese momento ni idea de lo que era el llamado Teatro General San Martín) sólo recuerdo imágenes en blanco y negro de salas silenciosas y con gente nerviosa y todos con caras de “espías”.

No sé si el ajedrez ya me gustaba o me interesó en ese momento. “Bobby” era muy distinto a ese gordo que enfrentaba que tenía una cara de señor aburrido fenomenal. En plena “guerra fría” claro que los espías pululaban y se corrían rumores de cómo se debían ocultar las estrategias estudiadas cada uno de los contendientes con su grupo de asesores. “Bobby” desconcertaba a todos con sus locuras y sus excentricidades de “rock star” que nos fascinaba a muchos.

En ese momento comienzo a seguir las partidas por el diario La Capital (Rosario) y La Nación, sin saber ni aprender mucho, pero intentaba acercarme a esa guerra de “cerebros” que se pretendía que fuera una faceta mas de la guerra que dividía al mundo en ese entonces, “Bobby” no podía ser usado para esos menesteres, era un rebelde y un genio. Un ídolo.

Comenzamos a jugar con amigos al ajedrez en las interminables siestas del pueblo donde vivía, hasta ensayamos utilizar el reloj despertador simulando los relojes que aparecían en las fotografías del San Martín. Aprendimos a jugar, no mucho. Luego vino la apoteosis del campeonato mundial en Reykjavik (Islandia), entonces aprendí ese nombre y hasta hoy la capital islandesa está asociada en mi cabeza a “Bobby”. Recuerdo que luego del campeonato me compré en la librería Ross (en Rosario) las partidas completas entre Fischer-Spassky. Las reproducía muy bien, pero nada de lo que allí había de genialidad me penetró el cerebro. Pero era un fan de “bobby” como luego lo podría ser de Lennon sin saber tocar la guitarra.

Luego vino una época donde se mulplicaron los rumores de sus locuras y posibles partidas con “máquinas” y que estaba oculto, etc. etc. Durante la reciente democracia de 1973, hubo un especie de reedición de los juegos “evita”, no sé cómo se habrán llamado entonces, llegué a jugar en otros pueblos al ajedrez, hasta que me ganó un enano rubio que se parecía a Felipe. Nunca mas jugué al ajedrez. Además de “Bobby” nadie sabía dónde estaba.

Luego de esta historia personal. La historia periodística es la siguiente:


Página/12, Sábado, 19 de Enero de 2008

BOBBY FISCHER MURIO EN REYKJAVIK
El ajedrez
de luto, se le fue un genio



Solo, perseguido y exiliado en Islandia,
el gran maestro falleció a los 64 años.


El estadounidense Bobby Fischer, campeón del mundo de ajedrez entre 1972 y 1975, un hombre de fuerte temperamento, hosco y ermitaño, pero un verdadero genio, falleció ayer en Reykjavik, Islandia, a los 64 años. El gran maestro, que ganó notoriedad durante la Guerra Fría tras vencer al soviético Boris Spassky, en 1972, murió de una enfermedad no revelada, informó a la prensa su vocero, según la BBC de Londres. Hace dos meses, Página/12 había revelado que el genial ajedrecista se encontraba internado en Reykjavik, en delicado estado de salud.

La genialidad de Fischer, nacido el 9 de marzo de 1943 en Chicago, tiene como punto de partida un coeficiente intelectual de 184, cuando el denominador común del resto de los mortales posee uno de entre 100 y 110. Su padre, Gerhard Fischer, fue un físico alemán que se refugió en Estados Unidos y que abandonó en 1945 a su familia. La madre de Fischer era un enfermera judía, criada en Suiza, llamada Regina Wender, que además tuvo una hija llamada Joan, seis años mayor que Bobby.

Precisamente su hermana Joan, que prácticamente lo crió cuando se trasladaron a Brooklyn (Nueva York), le regaló a Bobby un juego de ajedrez. Ambos aprendieron a jugar y a mover las piezas leyendo las instrucciones de la caja que contenía el tablero.

El ajedrez atrapó el genio y se convirtió en una pasión irrefrenable que lo llevó a abandonar la escuela, pese a los ruegos de su madre y Joan, y dedicar el día entero a estudiar el juego. A los 7 años se unió al club de ajedrez de Brooklyn, donde su presidente, Carmine Nigro, se encargó personalmente de su formación. Esa obstinación y amor por el ajedrez lo llevaron a convertirse a los 14 en campeón de los Estados Unidos y a los 15 en el Gran Maestro más joven de la historia, tras ocupar el quinto puesto en el Torneo Internacional de Potoroz, en la Unión Soviética.

Ya nada detendría al estadounidense, un hombre generalmente malhumorado, con problemas de conducta y que sentía rechazo por la prensa, a punto tal que con 17 años aseguró que sería campeón mundial. En 1971 Fischer estuvo en Buenos Aires (visitó cuatro veces este país) jugando el match que lo clasificó para enfrentar al soviético campeón Boris Spassky en la búsqueda del título mundial. Fischer venció al armenio Tigran Petrossian, en la sala Martín Coronado del Teatro General San Martín, al sumar 6 puntos y medio en la novena partida.

Pero la gloria llegó para Fischer el 1º desetiembre de 1972, cuando luego de 21 partidas se consagró campeón mundial, superando a Spassky en Reykjavik. Fischer había cumplido el sueño de ser monarca mundial y rompió la hegemonía soviética en el ajedrez, entre 1948 y 1972.

Ese fue el final de su carrera y su última partida oficial. En 1975 tuvo que defender el título frente al aspirante ruso Anatoly Karpov, pero sus exigencias fueron inaceptables para la FIDE y ésta lo despojó del título por incomparecencia.

En 1992 Fischer jugó un encuentro de exhibición conmemorando los 20 años del match ante Spassky (nacionalizado francés), que se desarrolló en la antigua Yugoslavia, venciendo nuevamente a su rival. El viaje a los Balcanes le costó caro, pese a que ganó tres millones de dólares. Estados Unidos había bloqueado Belgrado y su viaje a Yugoslavia fue considerado una traición a su país y pasó a ser fugitivo del FBI y de la CIA.

No se supo nada más de él hasta 2004, cuando pretendía viajar a Filipinas desde Japón y fue detenido en el aeropuerto de Narita por usar un pasaporte cancelado por el gobierno norteamericano.

Los japoneses lo encarcelaron esperando el pedido de extradición de Estados Unidos, pero en diciembre de 2004 el gobierno islandés aceptó darle asilo político y no conceder la extradición a Estados Unidos. Allí soportó las presiones del gobierno de su país y el 9 de marzo de 2005 recibió en la cárcel un pasaporte islandés como regalo por su 62 cumpleaños, lo que le permitió ser liberado por Japón y deportado a Islandia, donde vivió hasta sus últimos días. Su salud se había complicado en noviembre último, cuando debió ser internado en un hospital de ese país.


--------------------------------------------------------------------------------
4 - Las veces que Bobby Fischer visitó la Argentina. La primera fue en 1960, a los 17 años; la segunda en 1970, cuando ganó invicto el Magistral en el Teatro San Martín; la tercera en 1971 para enfrentar a Petrossian y la última vez fue en 1998.
--------------------------------------------------------------------------------
“El ascenso de Fischer en el mundo del ajedrez fue revolucionario para este juego. En el ajedrez, la única calidad que cuenta es la diferencia entre un jugador y el resto. Entre Fischer y el resto esa diferencia fue quizá la más amplia en la historia.”

(Gary Kasparov.)

--------------------------------------------------------------------------------
“Fischer es un gran ajedrecista, una época en la historia de la humanidad, como Newton, Einstein y Gagarin. He tratado de llamar al teléfono móvil de Fischer y no contesta nadie. Pero un amigo común estadounidense me confirmó su muerte.”

(Kirsán Ilyumzhinov, presidente de la FIDE.)

--------------------------------------------------------------------------------
“Fischer no intentaba buscar asistencia médica porque no confiaba en la medicina occidental. Amaba la naturaleza y por eso amaba a Islandia. Estaba muy contento de vivir aquí, pero se sentía un prisionero porque no le permitían viajar.”

(Einar Einarsson, Comité Ayuda a Fischer.)

--------------------------------------------------------------------------------
“Su contribución al ajedrez mundial es inconmensurable, porque con su perseverancia en defender el respeto hacia el ajedrez como gran invención del cerebro humano y valor artístico y deportivo, estaba dispuesto a cualquier sacrificio personal.”

(Svetozar Gligoric.)

jueves, 17 de enero de 2008

Kamikazes

En el texto que escribiste para tu álbum Kamikaze, de 1982, te preguntás si ya no hay más kamikazes de la vida creativa.

Sí. El término “kamikaze” está utilizado para gente que se juegue por lo creativo. Es una pregunta que hice y creo que hay ese tipo de kamikazes, aunque me da la sensación de que cada vez menos. Ahora lomás estándar y lo más seguro es lo que pega con la gente. Y, en general, a través de esas ideas no se provocan hechos artísticos. No es que los guíe una intención mala, sino que simplemente no hay ningún resultado musicalmente bueno.

¿Vos te considerás un kamikaze?

La de kamikaze creativo es una visión romántica. Aunque un disco como Kamikaze es un disco bastante kamikaze, por los temas que tiene. Pero eso fue antes y después d aquel disco. En última instancia, siempre fui un kamikaze creativo, pero por tomar decisiones en ciertas y determinadas cosas. Por lo tanto, simplemente me limito a seguir un curso de acción. No me detuve a pensar en otras formas más allá de mi deseo artístico. Y si eso me hace ser medio kamikaze, bueno, debe ser así, pero no es que me lo proponga sino que sigo de cerca los acontecimientos. No podría cambiar esas cosas de mi vida.

¿Antonin Artaud fue un kamikaze?

Sí, se supo jugar por sus ideas y su poesía, aun a costa de unos dolores tremendos. Después, con tipos como John Lennon, surgió un antídoto intelectual para ese sufrimiento, Lennon es el símbolo de una intensidad muy heavy de creación, pero es aras de algo más liviano de sobrellevar, que no acarrea el peso del dolor.

¿En algún sentido tu disco Artaud fue hecho, paradójicamente, para liberarte de Artaud?

El disco tiene algo de antídoto. Una vez más, creo que yo traté de asirme a las formas poéticas y al impulso que guiaba al autor más que al acontecimiento que él describe. No me interesa mucho el dolor, sino la forma en que uno puede llegar tan profundamente dentro de sí mismo como para encontrarlo de esa manera, que es lo que hizo Artaud. Por lo tanto no me gusta mucho el producto de todo eso, que es el sufrimiento y cómo verlo dentro de uno. Pero sí el hecho de haber corrido el riesgo de escribir increíblemente eso.

El disco Artaud de alguna manera refleja cosas de la vida de Artaud e inclusive de la vida de Van Gogh, también por el paralelo con el libro Van Gogh, el suicidado por la sociedad, escrito por Artaud. Pero, obviamente, tratando de suplir la curiosidad por hallar el dolor, suplirla por la posibilidad de encontrar la belleza o la felicidad.

(De “Martropía, conversaciones con Spinetta” de Juan Carlos Diez (Aguilar, 2006), mi lectura de estos días.







sábado, 12 de enero de 2008

El "tester" puesto en Colombia

Como han colocado algunos comentarios que poseen alguna razonalbilidad sobre mis opiniones sobre las FARC quiero explayarme un poco. Por lo general el "bien pensante medio" es ágil en percibir las barbaridades de George Bush, las que son atroces y descomunales, pero sencillas de detectar. Por el contrario se suele hacer la "vista gorda" cuando las consignas por las cuales se tortura y se asesina son las opuestas.

Esto no significa desconocer la desesperación de inmensos sectores de la población del mundo que lo único que acumulan en su existencia es frustración, humillación e infinitos deseos de venganza. Pero esto no nos debe confu
ndir en entrar en un "relativismo" político o cultural en el cual hay "muertos" o "crímenes" buenos y malos. Creo que todo proceso o grupo autodenominado "revolucionario" lleva su destino de muerte si se permite ese tipo de distinciones.En esto no hay negociación posible, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) posee 30 artículos que deben ser aplicados integralmente y por igual a todos los seres humanos, por eso es "universal". Aquí trazo una línea divisoria que puede resultar "dura" para algunos, se está con esa norma adoptada por la ONU o se está en un terreno resbaladizo y confuso de derechos para algunos y no-derechos para otros. No tengo mas nada que decir.

Recuerdo que el Artículo 30 de la Declaración dice:

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


Para hablar del caso Colombia dejo hablar al informe de Amnistía Internacional sobre tal país, donde el gobierno, grupos paramilitares, Estados Unidos, las FARC y ELN, han convertido a Colombia en el país más violento de la región. Cada uno con su banderita metiendo bala.

Cali

República de Colombia

Tomado del Informe 2007 de Amnistía Internacional,

Los graves abusos contra los derechos humanos se mantuvieron en niveles elevados, sobre todo en zonas rurales, pese a la constante reducción de ciertos tipos de violencia asociada al prolongado conflicto armado interno de Colombia, en particular los secuestros y los homicidios. Todas las partes implicadas en el conflicto -las fuerzas de seguridad y los paramilitares respaldados por el ejército así como los grupos guerrilleros, sobre todo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), más pequeño- continuaron cometiendo abusos contra los derechos humanos y vulnerando el derecho internacional humanitario. Fueron responsables de crímenes de guerra y de crímenes de lesa humanidad. Si bien descendió el número de personas que se vieron desplazadas por el conflicto, la cifra global de personas desplazadas seguía siendo elevada y preocupante. Hubo nuevos ataques contra sindicalistas y defensores y defensoras de los derechos humanos, principalmente cometidos por grupos paramilitares. Continuaron los informes de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad, así como de homicidios selectivos de civiles y secuestros por parte de fuerzas guerrilleras.

Información general

El presidente Álvaro Uribe Vélez inició un segundo mandato tras ganar las elecciones celebradas en mayo. En marzo tuvieron lugar elecciones al Congreso, en las que los aliados del presidente Uribe obtuvieron la mayoría de escaños en las dos cámaras.

Las especulaciones sobre la proximidad de un acuerdo entre el gobierno y las FARC para el intercambio de presos pertenecientes a las FARC por rehenes retenidos por el grupo guerrillero se vieron truncadas al culpar el presidente Uribe a las FARC de hacer estallar un artefacto explosivo el 19 de octubre en el interior de la Universidad Militar Nueva Granada, en Bogotá. Al menos 20 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. En octubre, el ELN y representantes del gobierno celebraron una cuarta ronda de conversaciones de paz exploratorias en Cuba.

Al final del año, las autoridades informaron de que más de 30.000 paramilitares habían depuesto las armas en el marco de un controvertido proceso de desmovilización auspiciado por el gobierno. En julio, la Corte Constitucional falló que algunas partes fundamentales de la Ley de Justicia y Paz -concebida para regular el proceso de desmovilización y criticada por las organizaciones de derechos humanos- eran inconstitucionales. En septiembre, el gobierno promulgó un decreto sobre la aplicación de la Ley de Justicia y Paz. Aunque había sido enmendada teniendo en cuenta algunas críticas señaladas por la Corte, seguía preocupando que la Ley agravara la impunidad y negara a las víctimas su derecho a la verdad, la justicia y la reparación. A pesar de la supuesta desmovilización, hubo pruebas concluyentes de que grupos paramilitares seguían actuando y cometiendo violaciones de derechos humanos con la aquiescencia o la connivencia de las fuerzas de seguridad. En noviembre, tres legisladores fueron detenidos por sus presuntos vínculos con paramilitares. Al terminar el año, según informes, la Corte Suprema de Justicia también investigaba a otros legisladores y personalidades políticas.

Abusos constantes de grupos paramilitares a pesar de la supuesta desmovilización

En agosto, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos publicó un informe que señalaba que algunos paramilitares desmovilizados se habían reagrupado en bandas delictivas, que otros no se habían desmovilizado y que habían aparecido nuevos grupos paramilitares. Los paramilitares siguieron cometiendo violaciones de derechos humanos en zonas en las que supuestamente se habían desmovilizado. Desde que los paramilitares anunciaron un «cese de hostilidades» en 2002, se atribuyeron más de 3.000 homicidios y desapariciones forzadas de civiles a estos grupos.

El 11 de febrero, paramilitares desmovilizados pertenecientes al Bloque Noroccidente mataron presuntamente a seis campesinos en el municipio de Sabanalarga, departamento de Antioquia.

Aplicación de la Ley de Justicia y Paz

En septiembre, el gobierno promulgó el Decreto 3391, que retomó algunos de los elementos más controvertidos de la Ley de Justicia y Paz.

Especialmente preocupante fue la inclusión de programas de «reinserción rural» en virtud de los cuales el gobierno financiaría proyectos agroindustriales que reunirían a campesinos, desplazados y paramilitares desmovilizados. En consecuencia, las comunidades de campesinos y desplazados podrían verse obligadas a trabajar junto con las mismas personas que las obligaron a abandonar sus tierras y cometieron violaciones de derechos humanos contra ellas, y podría legalizarse la propiedad de las tierras tomadas por la fuerza por los paramilitares. El Decreto 3391 tampoco adoptaba medidas para identificar y poner a disposición de la justicia a terceras partes, incluidos miembros de las fuerzas de seguridad y políticos, que hubieran apoyado a grupos paramilitares, tanto en el plano logístico como en el económico.

La Ley de Justicia y Paz, que seguía sin cumplir las normas internacionales relativas a la verdad, la justicia y la reparación, se aplicaría a sólo unos 2.600 de los más de 30.000 paramilitares que según informes se habían desmovilizado. La inmensa mayoría de los paramilitares se habían beneficiado de amnistías de facto en virtud del Decreto 128 de 2003. El 6 de diciembre, los paramilitares anunciaron que se retiraban del «proceso de paz». Esta declaración tuvo lugar tras decidir el gobierno el 1 de diciembre trasladar a 59 dirigentes paramilitares supuestamente desmovilizados desde una instalación de reclusión de baja seguridad habilitada en un antiguo centro vacacional de La Ceja, departamento de Antioquia, hasta la prisión de alta seguridad de Itagüí, en el mismo departamento. El gobierno afirmó que los paramilitares habían ordenado varios homicidios desde La Ceja. El 19 de diciembre, Salvatore Mancuso se convirtió en el primer líder de alto rango de los paramilitares que testificó ante la Unidad Nacional de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación. Esta Unidad se creó en virtud de la Ley de Justicia y Paz con el objeto de que investigase los abusos contra los derechos humanos cometidos por quienes deseaban acogerse a las ventajas procedimentales previstas por la Ley.

Connivencia entre paramilitares y funcionarios del Estado

Los escándalos relativos a vínculos entre paramilitares y miembros de alto rango de las instituciones del Estado amenazaron con socavar aún más la confianza en el Estado de derecho.

En noviembre, la Procuraduría General de la Nación acusó al ex director del Departamento de Administración de Seguridad (DAS) de tener vínculos con grupos paramilitares. Las denuncias se basaron en las declaraciones realizadas en abril a los medios de comunicación por otro funcionario del DAS, según las cuales este organismo había facilitado al grupo paramilitar Bloque Norte una lista de 24 dirigentes sindicales. Varias personas cuyo nombre aparecía en la lista fueron asesinadas, otras recibieron amenazas, y algunas, según informes, fueron objeto de actuaciones judiciales arbitrarias.

El 9 de noviembre, la Corte Suprema de Justicia ordenó la detención de tres congresistas del departamento de Sucre -Álvaro García Romero, Jairo Merlano y Erik Morris Taboada- por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares y, en el caso de Álvaro García Romero, por ordenar presuntamente la matanza por paramilitares de unos 15 campesinos en Macayepo, departamento de Bolívar en 2000. En el mismo mes, la Corte Suprema ordenó que otros seis congresistas respondieran de cargos relacionados con sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.

Según informaciones publicadas en la prensa en noviembre, la Fiscalía General de la Nación estaba revisando más de un centenar de casos de presunta connivencia entre paramilitares y funcionarios del Estado, entre los que había personalidades políticas y miembros de las administraciones pública y judicial y de las fuerzas de seguridad. También en noviembre, la Procuraduría General de la Nación anunció la creación de una unidad especial para investigar los presuntos vínculos entre empleados públicos y paramilitares.

Los grupos paramilitares siguieron cometiendo violaciones de los derechos humanos en connivencia con miembros de las fuerzas de seguridad o con su aquiescencia.

El 4 de febrero, el dirigente comunitario Alirio Sepúlveda Jaimes fue asesinado en las proximidades de una comisaría de policía en el municipio de Saravena, departamento de Arauca. Según informes, el hombre que le disparó, que al parecer era un paramilitar, estaba vinculado con el batallón del ejército de la localidad. Alirio Sepúlveda fue uno de los aproximadamente 40 activistas sociales y de derechos humanos detenidos por las autoridades en Saravena en 2002.

Exhumaciones de fosas comunes

Se hallaron más de 80 fosas comunes que contenían los restos de unas 200 personas asesinadas por grupos paramilitares en el curso del conflicto. La Unidad Nacional de Justicia y Paz afirmó que seguían sin localizarse los restos de unas 3.000 víctimas de desaparición forzada, aunque se creía que esa cifra era muy inferior a la verdadera. Preocupó que algunas exhumaciones pudieran haberse realizado de manera que pusiera en peligro pruebas forenses, y que los restos bajo custodia oficial estuvieran almacenados en condiciones precarias. También fue motivo de preocupación la ausencia de identificación concluyente de los restos, así como de análisis forenses y periciales apropiados de las pruebas. Según informes, los paramilitares sacaron restos de algunas fosas comunes.

Impunidad

La impunidad siguió siendo un grave problema, y el sistema de justicia militar continuó ocupándose de casos relacionados con violaciones de derechos humanos en los que estaba implicado personal militar, a pesar de que la Corte Constitucional falló en 1997 que tales casos debían ser investigados por el sistema de justicia civil. Sin embargo, algunos casos fueron transferidos al sistema de justicia civil, como el homicidio por soldados de 10 miembros de la policía judicial (DIJIN), junto con un informante de la policía y un civil, en Jamundí, departamento de Valle del Cauca, el 22 de mayo. La Fiscalía General de la Nación presentó cargos contra 15 miembros del ejército por su presunto papel en los homicidios, que según informes se llevaron a cabo a instancias de narcotraficantes que tenían vínculos con grupos paramilitares. Según los informes, investigadores judiciales que intervenían en el caso recibieron amenazas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia en casos emblemáticos de impunidad relacionados con matanzas llevadas a cabo por grupos paramilitares al parecer con la connivencia o aquiescencia de las fuerzas de seguridad. Entre estos casos se contaban la masacre de Pueblo Bello en 1990, en la que 43 civiles murieron o fueron víctimas de desaparición forzada, y las masacres de La Granja y El Aro en 1996 y 1997, respectivamente, en las que murieron 19 personas. En ambos casos, la Corte resolvió que el Estado colombiano era parcialmente responsable y ordenó que concediera indemnizaciones a las víctimas y sus familias.

Las fuerzas de seguridad

Continuaron las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad.

El 19 de septiembre, según informes, soldados del ejército mataron al activista comunitario y laboral Alejandro Uribe Chacón en el municipio de Morales, departamento de Bolívar.

El 14 de abril, según informes, el campesino Adrián Cárdenas Marín fue detenido por tropas del ejército en el municipio de Argelia, departamento de Antioquia. El 15 de abril, el ejército informó de que Adrián Cárdenas había muerto en combate a escasa distancia de la localidad de Argelia.

Algunos casos relacionados con violaciones de derechos humanos que afectaban al ejército recibieron la atención de los medios de comunicación nacionales.

El 25 de enero, según los informes, 21 soldados fueron torturados, incluso sexualmente, por sus superiores en una ceremonia de iniciación que tuvo lugar en un centro de instrucción militar de Piedras, departamento de Tolima. Al terminar el año, el caso estaba siendo investigado por el sistema de justicia civil.

La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación sobre la presunta participación de personal del ejército en varias conspiraciones para atentar con bombas en Bogotá en julio y agosto, entre ellas el atentado con un vehículo bomba que mató a un civil e hirió a 19 soldados el 31 de julio y que las autoridades atribuyeron a las FARC.

Se denunció el uso de fuerza excesiva por parte de las fuerzas de seguridad, incluido el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), durante las manifestaciones masivas de campesinos y de afrodescendientes e indígenas que tuvieron lugar los días 15 y 16 de mayo en los departamentos de Cauca y Nariño. Al menos un manifestante murió y 50 personas resultaron heridas, entre ellas varios miembros de las fuerzas de seguridad y un niño de 12 años.

El 8 de marzo, según informes, agentes del ESMAD causaron lesiones a varios estudiantes en la Universidad Nacional de Bogotá cuando disolvieron una manifestación estudiantil. Durante la manifestación, los estudiantes arrojaron piedras contra la policía. Un estudiante, Óscar Leonardo Salas, murió según los informes el 9 de marzo después de sufrir heridas en la cabeza causadas por un proyectil presuntamente disparado por el ESMAD.

Grupos guerrilleros

Las FARC y el ELN continuaron cometiendo infracciones graves y reiteradas del derecho internacional humanitario, como la toma de rehenes y el homicidio de civiles.

El 9 de octubre se hallaron los cuerpos sin vida de cuatro campesinos que habían sido secuestrados por el ELN en el municipio de Fortul, departamento de Arauca. Entre marzo y agosto, las FARC y el ELN presuntamente mataron a más de 20 civiles en el departamento de Arauca.

El 27 de febrero, guerrilleros de las FARC presuntamente mataron a ocho concejales en el municipio de Rivera, departamento de Huila, mientras celebraban una reunión del consejo municipal.

El 25 de febrero, las FARC presuntamente atacaron un autobús en el departamento de Caquetá. En el incidente murieron al menos nueve civiles, entre ellos dos menores.

Las FARC también llevaron a cabo presuntamente ataques desproporcionados e indiscriminados que ocasionaron la muerte de numerosos civiles.

El 6 de marzo, un ataque en el que se utilizaron artefactos explosivos causó la muerte de tres civiles, entre ellos una mujer de 76 años y un niño de 8, en el municipio de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá. El gobierno atribuyó el ataque a las FARC.

Las FARC y el ELN continuaron reclutando por la fuerza a menores, y las minas terrestres colocadas por grupos guerrilleros siguieron matando y mutilando a civiles.

El 2 de agosto, minas terrestres presuntamente colocadas por las FARC causaron la muerte de seis civiles que trabajaban en un programa gubernamental de erradicación del cultivo de coca y de cinco agentes de policía, en el municipio de La Macarena, departamento del Meta.

Sindicalistas, defensores y defensoras de los derechos humanos y otros activistas

Activistas sociales, comunitarios y de derechos humanos siguieron siendo objeto de ataques, sobre todo por parte de los grupos paramilitares y las fuerzas de seguridad, pero también de los grupos guerrilleros. Más de 70 miembros de sindicatos murieron en 2006.

En septiembre, las FARC presuntamente torturaron y mataron a Fabián Trellez Moreno, dirigente comunitario y representante legal del Consejo Comunitario Local de Boca de Bebará, en el municipio de Medio Atrato, departamento del Chocó.

En mayo, en el periodo previo a las elecciones presidenciales, sindicalistas, activistas de partidos de izquierdas, ONG de paz y de derechos humanos y estudiantes y personal universitario recibieron amenazas de muerte por correo electrónico, según informes remitidos por grupos que afirmaban ser nuevas estructuras paramilitares.

El 2 de enero se descubrió el cuerpo sin vida del sindicalista Carlos Arciniegas Niño en el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander. Estaba en paradero desconocido desde el 30 de diciembre de 2005. Según los informes, el cadáver mostraba señales de tortura. El homicidio se atribuyó al grupo paramilitar Bloque Central Bolívar (BCB). El 31 de agosto, el BCB envió presuntamente una amenaza de muerte por escrito a la confederación sindical Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Bucaramanga, departamento de Santander, a pesar de que este grupo paramilitar había quedado desmovilizado supuestamente el 1 de marzo.

Comunidades civiles en peligro

Las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, así como la población civil que vivía en zonas donde el conflicto militar era intenso, continuaron corriendo especial peligro de ser atacadas por todas las partes implicadas en el conflicto. Durante la primera mitad del año, más de 770 civiles murieron o fueron víctimas de desaparición forzada. Más de 219.000 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en 2006, en comparación con las 310.000 de 2005. Más de 45 miembros de comunidades indígenas murieron de forma violenta en la primera mitad de 2006.

El 9 de agosto, unos hombres armados desconocidos mataron a cinco miembros de la comunidad indígena a'wa en el municipio de Barbacoas, departamento de Nariño.

Entre el día 5 y el 6 de marzo, las FARC presuntamente mataron a Juan Ramírez Villamizar, ex gobernador indígena del resguardo de Makaguán de Caño Claro, departamento de Arauca, y a su esposa, Luz Miriam Farías, maestra de la escuela del resguardo.

Los miembros de las «comunidades de paz», las «zonas humanitarias» y otras comunidades que seguían reivindicando públicamente su derecho a no verse involucradas en el conflicto recibieron amenazas y fueron asesinados.

El 16 de agosto, según informes, unos paramilitares se dirigieron a habitantes de la zona de la cuenca del río Curvaradó, en el departamento del Chocó, y les informaron de que los paramilitares planeaban matar a Enrique Petro, miembro de la Zona Humanitaria afrodescendiente de Curvaradó. En marzo, miembros de las fuerzas armadas habían acusado, según informes, a Enrique Petro de tener vínculos con la guerrilla. Los paramilitares afirmaron también que se estaban preparando para matar a otros miembros de la Zona Humanitaria de Curvaradó.

El 15 de marzo, un familiar de Nelly Johana Durango, miembro de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, departamento de Antioquia, identificó su cuerpo sin vida en Tierra Alta, departamento de Córdoba. Según testigos, el ejército se la había llevado de su casa el 4 de marzo. El ejército afirmó que era una guerrillera muerta en combate. Más de 160 miembros de la comunidad de paz han sido asesinados desde 1997, la mayoría a manos de grupos paramilitares y de las fuerzas de seguridad, pero también de grupos guerrilleros.

Secuestros

Siguió disminuyendo el número de secuestros, que pasó de 800 en 2005 a 687 en 2006. Los grupos guerrilleros, principalmente las FARC, fueron responsables de la mayoría de los secuestros relacionados con el conflicto, de 200 de los cuales, aproximadamente, reivindicaron la autoría. Diez se atribuyeron a grupos paramilitares y 267 a delincuentes comunes. No fue posible atribuir la autoría de unos 200 secuestros.

El 26 de junio, las FARC presuntamente secuestraron a Camilo Mejía Restrepo, a su esposa Rosario Restrepo, al hijo de ambos y a un sobrino en el departamento de Antioquia. Al intentar huir de las autoridades, los secuestradores al parecer mataron a Camilo Mejía e hirieron al sobrino.

El 7 de junio, el ELN secuestró presuntamente a Javier Francisco Castro en el municipio de Yondó, departamento de Antioquia. Según informes, lo acusaba de tener vínculos con las fuerzas de seguridad. Al finalizar el año no se había recibido información alguna sobre si lo habían liberado.

El 27 de abril, unos hombres armados mataron a Liliana Gaviria Trujillo, hermana del ex presidente César Gaviria Trujillo, y a su guardaespaldas, Fernando Vélez Rengifo, en Dosquebradas, departamento de Risaralda, en lo que pareció un intento fallido de secuestro. Las autoridades afirmaron que el secuestro había sido ordenado por las FARC.

Violencia contra las mujeres

Los combatientes continuaron matando, sometiendo a abusos sexuales, secuestrando y amenazando a mujeres y niñas.

El 22 de octubre, 10 soldados del ejército entraron presuntamente en el domicilio de una mujer en el municipio de Puerto Lleras, departamento del Meta. Más tarde, según informes, cuatro de ellos la violaron en presencia de su hijo de tres años. Según los informes, la mujer recibió amenazas tras denunciar la violación a las autoridades.

El 9 de abril, un miembro de la guerrilla violó presuntamente a una mujer en el municipio de Fortul, departamento de Arauca.

El 21 de marzo, según informes, unos paramilitares violaron y mataron a Yamile Agudelo Peñaloza, de la Organización Femenina Popular, en Barrancabermeja, departamento de Santander. Se encontró su cadáver al día siguiente.

Ayuda militar estadounidense

La ayuda de Estados Unidos a Colombia ascendió en 2006 a unos 728 millones de dólares, de los que aproximadamente el 80 por ciento eran en concepto de asistencia militar y policial. En junio, el Congreso de Estados Unidos retuvo 29 millones de dólares, preocupado por que la administración estadounidense no le había consultado adecuadamente en lo referente al proceso de certificación, en virtud del cual el 25 por ciento de la ayuda dependía de los avances del gobierno colombiano y de las autoridades estatales en determinados indicadores de derechos humanos. Pese a la decisión del Congreso, el Departamento de Estado libró los fondos. Sin embargo, el Departamento de Estado accedió más tarde a reunirse con el Congreso y con representantes de la comunidad de derechos humanos estadounidense para tratar los motivos de preocupación relativos al proceso de consulta sobre la certificación y elaborar recomendaciones para mejorarlo. Se destinaron unos 17 millones de dólares a apoyar el proceso de desmovilización, de los cuales unos 5 millones se asignaron a la Unidad Nacional de Justicia y Paz. Se mantuvieron las condiciones relativas a los derechos humanos para librar dichos fondos.

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

A pesar de los informes sobre los intentos del gobierno colombiano de debilitar el mandato de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), sobre todo en relación con su función de monitoreo, el gobierno y la ACNUDH anunciaron en septiembre que el mandato en su integridad se prorrogaría por un nuevo periodo de 12 meses. El último informe sobre Colombia de la ACNUDH, publicado en enero, alentaba al gobierno a implementar las recomendaciones sobre derechos humanos de la ONU, a adoptar el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos prometido hacía tiempo y a aumentar la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos. También instaba a las partes implicadas en el conflicto a respetar el derecho a la vida y abstenerse de cometer ataques indiscriminados, secuestros, reclutamiento de niños y niñas soldados y actos de violencia sexual. El informe recomendaba asimismo que la legislación relativa a la desmovilización de miembros de grupos armados ilegales se ajustase a los principios de derechos humanos, incluido el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. La alta comisionada presentó el informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 28 de septiembre, durante el segundo periodo ordinario de sesiones de este nuevo órgano.

Informes y visitas de Amnistía Internacional

Informes

• Colombia: Informar, hacer campaña y servir a la ciudadanía sin temor. Los derechos de periodistas, candidatos electorales y funcionarios electos (Índice AI: AMR 23/001/2006)

• Colombia: Carta abierta a los candidatos presidenciales (Índice AI: AMR 23/013/2006)

• Colombia: Temor e intimidación. Los peligros del trabajo por los derechos humanos (Índice AI: AMR 23/033/2006)

Visitas

• Delegaciones de Amnistía Internacional visitaron el país en febrero, marzo y octubre.


jueves, 10 de enero de 2008

Miedo Líquido

Acabo de terminar "Miedo Líquido" de Zigmunt Bauman. Si bien son abundates sus escritos acerca de la "liquidez" del mundo contemporáneo, no deja de sorprenderme una vez más con su filosa mirada sobre la ciénaga en la que estamos hundiéndonos. Recomiendo incursionar en Bauman para intentar comprender el vacío que va generando la violencia global desatada hoy. Va un fragmento de este libro.

Cali

La sociedad contemporánea y sus temores

La perversa “apertura” de las sociedades que promueve la globalización negativa es, por sí sola, la principal causa de la injusticia existente y, consiguiente e indirectamente, del conflicto y la violencia. Como bien comenta Arundhate Roy. “mientras la élite sigue viajando a su destino imaginario, situado en algún lugar de la cima del mundo, los pobres han quedado atrapados en una espiral de delincuencia y caos”. Fueron las acciones de Estados Unidos y de sus diversos satélites –el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio- las que “impulsaron fenómenos adicionales, subproductos tan peligrosos como el nacionalismo, el fanatismo religioso, el fascismo y, por supuesto, el terrorismo, que avanzan de la mano con el proyecto neoliberal de la globalización”.El “mercado sin fronteras” es una fórmula perfecta para la fabricación de injusticias y, en última instancia, de un nuevo desorden mundial en el que (al contrario de la proclamada en su momento por Clausewitz) sea la política la que pase a ser la continuación de la guerra por otros medios. La anarquía global y la violencia armada se nutren mutuamente, se refuerzan y se dan ímpetu la una a lastra; como la vieja máxima nos advierte, inter arma silent leges (cuando las armas hablan, las leyes callan). La globalización de los perjuicios repercute en la globalización del resentimiento y de la venganza.

La globalización negativa ha cumplido su misión y todas las sociedades son hoy plena y auténticamente abiertas, tanto en el plano material como en el intelectual, de manera que cualquier herida provocada por una situación de privación e indolencia, se produzca donde se produzca, viene agravada por la laceración de la injusticia: la sensación de que se ha causado un mal, un mal que pide a gritos ser reparado pero, por encima de todo, vengado… Y, por emplear la expresión con la que Milan Kundera resumió tan sucintamente la situación, esa “unidad de la humanidad” que la globalización ha generado significa, fundamentalmente, que “ya no queda lugar alguno al que huir”. Ya no hay refugios seguros en los que ocultarse. En el mundo de la modernidad líquida, los peligros y los miedos tienen también consistencia líquida… ¿o acaso gaseosa? Fluyen, calan, se filtran, rezuman… No se han inventado todavía paredes capaces de retenerlos, aunque sean muchos los que intentan construirlas.

El fantasma de la vulnerabilidad planea sobre el planeta “negativamente globalizado”. Todos estamos en peligro y todos somos peligros para los demás. Sólo hay tres papeles posibles que representar: el de perpetradores, el de víctimas y el de “daños colaterales”. Y si para el primero de ellos no faltan aspirantes, las filas de los elegidos para interpretar el segundo y el tercero crecen de forma imparable. Aquellos de nosotros que son ya víctimas de la globalización negativa tratan por todos los medios de escapar de ella y claman venganza. Los que todavía no lo son tienen miedo de que en cualquier momento pueda llegarles (como, sin duda, les llegará) su turno.

Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo judio británico de lengua inglesa y polaca.

Enseñó filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita comunista después de los sucesos de Marzo de 1968. desarrollada por el gobierno

Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Actualmente es profesor emérito en la Universidad de Leeds. Su producción data desde los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como clase, socialismo, hermenéutica, modernidad y posmodernidad, globalización y nueva pobreza.

En su libro Vidas desperdiciadas, Bauman nos habla sobre la producción de 'residuos humanos' —más concretamente de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una consecuencia inevitable de la modernización.

Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman nos presenta las principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro despojándole de su otredad (estrategia fágica), y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental.



sábado, 5 de enero de 2008

La reconstrucción de “Chávez Ravine” por Ry Cooder



Estoy en Aeroparque esperando embarcar en un avión que está demorado. Buen momento para los auriculares y estoy escuchando a Ry Cooder. Siguiendo con la música “efecto borde”, me han regalado este disco de Ry Cooder titulado “Chávez Ravine”. Un disco “conceptual” donde se relata a través de diferentes trazos e imágenes musicales, la historia de la desaparición de un barrio latino en las afueras de Los Angeles en los años ´50s para construir un nuevo estadio de béisbol. El disco es un obsequio de mi “dealer” principal en este rubro musical, Joshua Karliner.

El disco fue editado en el 2005 y acompañan a Cooder una troupe de músicos latinos que logran un disco por momentos melancólico y con el recuerdo de lo cotidiano de ese barrio expulsado violentamente por las topadoras. Engañadosy estafados, los habitantes de Cávez Ravine rememoran ese episodio en una par de videos que incluyo seguidamente. Por otro lado reproduzco la crítica realizada en Soles Digitales. Los links aparecen mas abajo.

Cali







La otra cara del progreso
Por Mariano
García
mariano@octubre.org.ar

Sello:
Warner Music. Género: Blues / fusión. Duración: 70:06’. Cantidad de temas:
15.

Con este curioso trabajo, el mítico guitarrista Ry Cooder da continuidad
a su pasión por la música latinoamericana. Años atrás, fue el cerebro productor
detrás del éxito del Buena Vista Social Club, que desempolvó del arcón de los
recuerdos a la vieja guardia del son cubano, como Ibrahim Ferrer y Compay
Segundo. Ahora, se mueve hasta la frontera para transitar ese sinuoso de la
cultura mexicana residente en Estados Unidos, y de nuevo lo hace recurriendo al
pasado. En este caso, para relatar en un disco conceptual la historia del
olvidado barrio chicano Chávez Ravine, de la ciudad de Los Angeles.


Una elección sobrecargada de sentido, donde se cruza la historia política con la
cultura marginal, y se muestra contracara de la triunfante sociedad
norteamericana de la segunda posguerra mundial. Cooder recupera la historia de
un bucólico barrio de clases bajas inmigrantes, que fue erradicado para
construir el estadio del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers. Toda una bisagra
donde se enfrentan la cultura alternativa versus el empuje de la creciente y
moderna industria del entretenimiento y el profesionalismo deportivo.

En el medio, queda la pasión popular por los ovnis, la paranoia macarthysta, y un
colorido crisol de personajes mestizos y un eclecticismo musical igualmente
mestizado.


“Poor Man's Shangri-La” abre el disco con aire casi naif, con una inocencia de aquel barrio que luego se convertirá en amargura ante el desalojo. Así, se comienza desde aquel pasado ya perdido, pero reinventado, y de a poco el disco va perdiendo el optimismo y se hace cada vez más oscuro y denso, como la propia historia del Chávez Ravine.

“Onda Callejera” relata en español y con ritmo ranchero la erradicación. Y si de buscar una excusa para echar a aquellos pobres mexicanos se trata, nada mejor que acusarlos de comunistas (hoy les dirían terroristas), y para eso llega la paranoide “Don't Call Me Red”. El punto más alto del disco llega con el impecable “Corrido de Boxeo”, un relato claro y nostálgico de honrados boxeadores amateurs que ganan peleas pero no pueden vencer al avance de las topadoras, contado con toda la calidez de la tradicional música mexicana. El swing de la guitarra de Cooder se incrementa con la entretenida “Muy fifí”, y llega a su punto máximo con “Los Chucos Suaves”,
ambas cantadas también en castellano. Se cierra el bloque de canciones en
español con la paródica “Chinito Chinito”, que con acento oriental forzado
coquetea con los estereotipos de los asiáticos tintoreros.

Termina el bloque hispano, y a medida que la lengua de Cervantes va desapareciendo en las letras se apagan lentamente las luces de alegría que iluminan la vida cotidiana del Chávez Ravine. La seguidilla “3 Cool Cats”, “El U.F.O. Cayó”, “It's Just Work For Me” y “In My Town” van oscureciendo el ambiente hasta que solo quedan escombros. Con ellos, el disco se vuelca definitivamente hacia un blues
intencionalmente enfermizo, que busca recrear la tristeza del barrio y el
escozor de sus habitantes.

La ranchera mexicana le devuelve el acento español al disco, pero ya con aires de derrota, en “Ejercito Militar” y el anímicamente tanguero y melancólico “Barrio Viejo”. El inglés se impone de nuevo con “3rd Base, Doger Stadium”, la aceptación trágica de que el estadio ha pasado por arriba al barrio.

Cierra la historia, cierra el concepto. Cooder ha manejado
en forma impecable los desequilibrios que surgen entre pasado y presente,
tradición y progreso. La lengua como indicador de clase y posición social, como
demarcación entre oprimidos y opresores. Contradicciones, luces y sombras, con
un disco que deja mucho para pensar y una excelente música para oir.

Fuente: Soles Digitalhttp://www.solesdigital.com.ar/discos/rycooder_chavezravine.htm